domingo, 30 de marzo de 2025

PILAR ALMALE, ARA MALIKIAN-SINGLE-ME SCHUNOWA 2025

 


Pilar Almale

Artista polifacética. Violagambista profesional, Pilar ama la música en todas sus expresiones y formas. A través de su principal instrumento, la viola da gamba, está especializada en música antigua, aunque siempre ha abierto puertas a otras músicas como las músicas tradicionales del mundo, el jazz o incluso el pop.

Se atreve con otros instrumentos como son su propia voz, el violone (contrabajo barroco), el sraj (instrumento indio tradicional) o la vihuela de arco medieval.

Su formación abarca desde su educación "clásica" de Conservatorio (Conservatorios Profesionales de Zaragoza y Sevilla y Conservatorio Superior de Música de Vigo), pasando por el Grado de Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, la iniciación al teatro, la improvisación musical o la interpretación de sraj en la Escuela Oficial de Música de Varanasi (India).

Ha recorrido con su viola da gamba y su voz importantes escenarios nacionales e internacionales, y formando parte de notados festivales de música antigua. En el año 2017, trabajó en la gira nacional del gaitero Carlos Núñez, y compartió escenario con músicos de la talla de Jordi Savall o Dulce Pontes.

Con experiencia en teatro, ha participado en otros espectáculos transgresores y diferentes como Espontangas, un grupo de teatro espontáneo o con Café a la carta, espectáculo dirigido por la actriz Patricia Davis.

Ha viajado por diversos lugares del mundo, siempre abierta a nuevos colores y experiencias, sumergiéndose en diferentes culturas y músicas con el fin de enriquecerse personalmente y crecer artísticamente.

En el año 2013 fue becada por la Oficina de cooperación de la Universidad de Sevilla para enseñar música a niños en un orfanato de Goa.

En 2014, recibió de nuevo la misma beca, pero en esta ocasión fue en San José de Chiquitos, Bolivia, donde tuvo el placer de enseñar violonchelo y dirigir la orquesta infantil de la Escuela de Música. Allí, además, tuvo la oportunidad de viajar y recorrer parte de Sudamérica, formándose también en pintura con Pablo Ruiz.

En 2015, volvió a India para estudiar canto y sraj en la Escuela Oficial de Música de Varanasi. En ese año además, comenzó a trabajar con Abdelaziz Samsaoui de Samsaoui Producciones, intérprete marroquí especializado en música antigua árabe, con quién comenzó a tocar la vihuela de arco en proyectos de música medieval. En esos años codirigió dos proyectos como el dúo de violas da gamba L'Animal Sonore con Pablo Romero así como Caranzalem con la flautista Elena Escartín. En 2016, registró su primer albúm titulado Caja de Música con su proyecto Caranzalem, que en 2018 resultó ganador de un accésit en los premios CREAR18 convocados por el Instituto Aragonés de la Juventud.

En los últimos años, se ha dedicado a estudiar el Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música de Vigo, de la mano de Sara Ruiz, con quién a profundizado sobre la técnica de la viola da gamba y los diferentes lenguajes de la música antigua.

Cuenta actualmente con tres proyectos propios: Almalé, un proyecto personal en el que le música antigua se mezcla con tonos de jazz y folk, de la mano de Thomas Kretzschmar al violín y Ernesto Cossío a la guitarra española. El consolidado grupo Caranzalem con Elena Escartín (flautas de pico), en el cual interpretan músicas del mundo con instrumentos antiguos; y el dúo experimental de violas de gamba "Ceci n'est pas Baroque", con Patricia Rodríguez.

En 2020 comienza a trabajar con William Gamble, compositor y clavecinista estadounidense, grabando improvisaciones experimentales conjuntas. A inicios de 2021 obtiene el puesto de violagambista solista en la orquesta Mediterranean Chamber Orchestra dirigida por Carlos Santos.

Actualmente, se dedica a ofrecer conciertos, a grabar música en su home studio, así como a seguir experimentando con nuevos sonidos y escribir su propia música.

Tras varios trabajos discográficos propios, Pilar Almalé lanzó en marzo de 2024 su cuarto álbum y también primero en solitario, titulado Golondrinas, un proyecto vanguardista, emocional y poético. Un disco nominado como «mejor álbum aragonés de 2024» por los PREMIOS ARAGONESES DE LA MÚSICA.


Es un violinista libanés​ de ascendencia armenia, con nacionalidad española y residente en España.

Ara Malikian nació en 1968 en el seno de una familia armenia. Se inició en el violín a muy corta edad de la mano de su profesor de música Simón Klein. Su talento fue reconocido tempranamente a pesar de las difíciles circunstancias que la guerra civil libanesa lo obligó a vivir, forzándolo incluso a estudiar durante largos periodos en los refugios antiaéreos.

Dio su primer concierto importante con 12 años y a los 14 el director de orquesta Hans Herbert-Jöris le escuchó y consiguió para él una beca del Gobierno alemán para cursar estudios en la Hochschule für Musik und Theater Hannover. Con 15 años fue el alumno más joven admitido en este prestigioso centro superior de estudios musicales. Posteriormente amplió sus estudios en la Guildhall School of Music and Drama de Londres, además de recibir lecciones de algunos de los más prestigiosos profesores del mundo como Franco Gulli, Ruggiero Ricci, Ivry Gitlis, Herman Krebbers o miembros del Alban Berg Quartet.

Ha ganado numerosos concursos de prestigio mundial, entre los que cabe destacar los primeros premios obtenidos en los concursos internacionales Felix Mendelssohn (Berlín, 1987) y Pablo Sarasate (Pamplona, 1995) además de los premios recibidos en concursos como Niccolo Paganini (Génova), Zino Francescatti (Marsella), Rodolfo Lipizer (Gorizia), Juventudes Musicales (Belgrado), Rameau (Le Mans), Internacional Artist Guild (Nueva York), y en la International Music Competition of Japan. En 1993 recibió el Premio a la dedicación y el cumplimiento artístico del Ministerio de Cultura de Alemania.

Ha tocado en las mejores salas de concierto del mundo en más de cuarenta países en los cinco continentes: Nueva York (Carnegie Hall), París (Salle Pleyel), Viena (Musikverein), Toronto (Ford Center), Calahorra (Teatro Ideal), Madrid (Auditorio Nacional y Teatro Real) Zurcí (Tonhalle), Londres (Barbican Centre), Cádiz (Gran Teatro Falla), Puertollano (Auditorio Pedro Almodóvar), Tokio, Estambul, Berlín, Atenas, Venecia, Los Ángeles, Taipéi, Hong Kong, Kuala Lumpur, Cuba, Bogotá, Múnich, Barcelona, Bilbao, Mérida (Teatro romano de Mérida), Burriana (Teatro Payá) y Ecuador (Teatro Sucre) entre otros. También ha participado en los festivales de Aspen, Colmar, Prades, Schleswig-Holstein, Braunschweig, San Sebastián, Segovia, Bergen, Freden, Metlach, Praga, Palencia y Buñol.

Como violín solista ha sido invitado por formaciones de talla de la Orquesta Sinfónica de Tokio, Orquesta Sinfónica de Bamberg, Zurcí Chamber Orquestra, Génova Opera Orquestra, Orquesta Sinfónica de Madrid (OSM), Sinfónica de Portugal, Orquesta de Cámara de Tubingen, Virtuosos de Moscú, Filarmónica de Belgrado, Orquesta de cámara de Toulouse, Filarmónica de Armenia y orquestas de la Comunidad de Madrid entre otras, bajo la batuta de directores tan importantes como Mariss Jansons, Peter Maag, Jesús López Cobos, Vladímir Spivakov, Miguel Ángel Gómez Martínez, Luis Antonio García Navarro, Vasili Sinaiski, Edmond de Stoutz, Gudni Emilson, Juan José Mena o Jo Ann Falleta. Tiene un hijo llamado Kairo.

Amplia información desde Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Ara_Malikian

 
¨Videoclip, tema ¨Me Schunowa¨

Grabación en estudio de "Me Schunowa", un tema tradicional Romaní, que la violagambista y cantante Pilar Almalé interpreta junto con el violinista Ara Malikian.
Esta versión es un arreglo original de Pilar Almalé para cuarteto de cuerdas y está incluída en el álbum "Zumo de Manzana" de Pilar Almalé Quartet. .

Intérpretes en "Me Schunowa":

Pilar Almalé, Voz y viola da gamba
Ara Malikian, Violín solista
Victor Palacín, Violín I
Joan Chic, Violín II
Arancha Montoya, Viola de brazo

Vídeo y sonido grabado en enero y febrero de 2025 en el Laboratorio Audiovisual del Centro de Historias de Zaragoza y Estudios Cezanne de Madrid

Coco Sastrón, José Manuel Huerta y Javier Monteverde, Sonido
Barbecho Productions / Víctor Izquierdo, Dirección y realización
Laura Arnaiz, Gaffer y 2º operador
Lorena Jorcano, diseño gráfico
Pilar Almalé, producción

DESCARGATELO PAGO o ESCUCHALO pulsa sobre el reproductor, imprescindible tener instalado SPOTIFY si aun no lo tienes descárgatelo aquí:https://www.spotify.com/es/

ORQUESTA MONTILLA (DIRECTOR DANIEL MONTORIO)-LP-SUSPIROS DE ESPAÑA 1957

 


Daniel Montorio Fajo

Músico de teatro y cine, nacido en Huesca el 4 Enero de 1904. Tuvo una infancia dura, llena de precariedades, pues provenía de una familia muy humilde con cinco hijos que mantener y pocos recursos. El padre de Daniel tocaba la guitarra en la Rondalla Sertoriana y se cree que de aquí arranca su vocación musical, aunque los estudios se presentaron siempre muy espinosos, dados los escasos ingresos económicos de la casa.

Don Alejandro Coronas, gran profesional de la música, le dio las primeras lecciones de solfeo, a las que siguieron las de piano, en los que fue alumno muy aplicado.Al fallecer su maestro, prosiguió sus estudios con Mariano Lloro, que interrumpió al fallecer el padre de Daniel, cuando tenía catorce años, es decir en 1918. Como hermano mayor, Daniel tiene que hacer frente a las necesidades de la casa, años duros y que tiene bien grabados el maestro Montorio. Gracias a la ayuda y protección de Ramón Mayor, Daniel obtiene una pensión de la Diputación oscense, de ciento veinticinco pesetas mensuales y durante un año, para que amplie sus estudios musicales. Con una vieja maleta, alguna ropilla, treinta y siete pesetas en el bolsillo y muchas ilusiones en la cabeza, se dirige a Madrid. Acaba de cumplir dieciocho años. Estudios en el Real conservatorio de Música. Primeros premios de piano y armonía. Hace oposiciones (que gana) a la Banda de Alabarderos, en 1928.

Poco a poco se va dando a conocer en diversas piezas escénicas, que añadirá a una fecunda actividad como compositor, a lo largo de una vida enteramente consagrada a su arte. Estrena noventa y cinco obras teatrales y compone la música de más de cien peliculas. Entre las obras teatrales hay que destacar 'Una rubia peligrosa', 'Las noches de Montecarlo', 'Vampiresas 1940', 'Tabú', 'Una mujer imposible', 'Tentación', 'El conde de Manzanares' y 'Luces de Madrid', entre otros éxitos. 
Director artístico de las casas de discos Columbia (Regal) y Montilla.

Como músico de cine, Daniel Montorio es también figura destacable, tanto por la variedad de sus composiciones como por la importancia de los films en que intervino. Partícipó en el cine mudo sincronizando alguna película española, pero fue en el sonoro, (en el cine español de los años 30) cuando mayor actividad se impuso. Músico de melodía fácil y brillante, fue el autor de las canciones de 'El negro que tenía el alma blanca', versión sonora que realizó Benito Perojo. También compuso la música descriptiva para 'Fermín Galán', una de las primera películas españolas de los años 30, que dirigió Fernando Roldán. Para 'La Dolorosa' de Jean Grémillon hizo la adaptación y adición de su música ambiental, siendo felicitado por el maestro Serrano por sus aciertos. Personal y muy brillante es la partitura para ' ¡ Se ha fugado un preso ! ' (de Benito Perojo), como lo son ciertos cantables de las películas Filmófono que dirigió (aunque no nominalmente) Luis Buñuel entre 1935-1936. Dentro de una producción siempre correcta, en la filmografía musical del maestro Montorio, late siempre la inspiración y también su sentido cinematográfico del ritmo y de la ambientación

Falleció en Madrid el 24 Marzo de 1982.