domingo, 28 de febrero de 2021

NACHO TABOADA-CD-HACIA EL SUR 2016

 


Nacho Taboada nace en Zaragoza en 1986 y se traslada a Madrid cuando tenía 12 años. 

A pesar de que su inquietud por la música le acompañó desde sus primeros días, la seria idea de dedicarse profesionalmente a ella le sobrevino mucho después, ya con 25 años. Por aquel entonces, Taboada tenía muchos amigos en la escena musical madrileña y algunos de aquellos conciertos ajenos acababan con uno de sus temas en el escenario. 

Fue a partir de aquello cuando empezó a recibir sus primeras peticiones para tocar en algunas salas de la ciudad, como El Búho Real, Galileo Galilei, la sala Zanzíbar o la sala Caravan. El repertorio de Nacho Taboada nace de la influencia de la cumbia, del rockabilly, del blues y del bolero mezclados con sonidos fronterizos. Entre sus influencias más directas se encuentran artistas como Jorge Drexler, Jonhy Cash, Caléxico o Kevin Johansen. Fernando Íñiguez, en un artículo publicado en El País en 2013, le presentaba así: << un joven cantautor de referencias sureñas norteamericanas que se mira en el rockabilly y en el bolero>>, de hecho ha acuñado el término bolerock, para definir algo de lo que hace. 

Un Johnny Cash de Chamartín con un rollo vintage muy a contracorriente de los tiempos. 


HACIA EL SUR El primer trabajo de Taboada es un LP de diez canciones que reflejan el espíritu ecléctico y cotidiano del autor y que es un reflejo de la tradición americana, continente por el que siente una gran atracción. Quizá sea por su empeño en ir atravesando fronteras, que a su primer disco lo llama Hacia El Sur . 

Como si se tratase de un tren que sale desde los campos de algodón de Misissippi para avanzar rumbo a la Patagonia Argentina. El LP comienza con varias canciones country-rock y va pasando por estilos como calypso , cumbia y termina con un bolero cantado casi como si de un tanguero se tratase. Por otra parte, sus canciones hablan del viaje y los trenes como metáfora del cambio, y del aprendizaje. El viaje hacia el sur es un viaje hacia adentro de uno mismo en busca de despojarse del lastre que las personas vamos adquiriendo a lo largo de los años. De ahí que la letra en varios pasajes se defina entre mantener un rumbo o ir a la deriva. Hacia el sur, desiertos de arena, siroco me lleva de vuelta al hogar. 

2021 actualmente es guitarrista y vocalista del trío Colectivo Panamera de Madrid. 



DESCARGATELO PAGO o ESCUCHALO pulsa sobre el reproductor, imprescindible tener instalado SPOTIFY si aun no lo tienes descargatelo aqui: https://www.spotify.com/es/

FRANCISCO JAVIER GARCIA FAJER-CD (PASSIO IBERICA)-7 PALABRAS DE CRISTO EN LA CRUZ 2019

NOTA: El CD contiene 20 composiciones 12 de ellas las numeradas en el CD 9 al 20 son del compositor José Koaquin Dos Santos Y las 8 primeras de Francisco Xavier (Javier) Garcia Fajer que son las unicas que hemos querido recoger en esta lista de reproducción. 

Francisco Javier García Fajer, llamado el Españoleto (Nalda, La Rioja, 1731 – Zaragoza, 26 de febrero de 1809),
fue un compositor de música español.

Se trasladó de muy joven a Zaragoza, siendo alumno del Colegio de Infantes de la Seo.
Terminada la educación primaria, se traslada a Nápoles para continuar sus estudios de música en el Conservatorio della Pietá,
según afirma Latassa, pero el dato no es seguro. Alfred Loewenberg lo sitúa en Italia en el círculo de Rinaldo di Capua,
conocido compositor de ópera buffa en la época.

Etapa Italiana:

Existen documentos que lo sitúan como maestro de capilla en la catedral de Terni (Umbría) en 1754,
ciudad en la que compone tres intermezzi, La finta schiava1 (Roma, 1754), La pupilla (Roma, 1755)
y Lo scultore deluso (Roma, 1756), y una seria, Pompeo Magno in Armenia, estrenada en Roma en 1755.
La música de La pupilla y de Lo scultore deluso se ha perdido, quedando los libretos
y una obertura localizada por Juan José Carreras en Upsala, probablemente de uno de estos intermezzi.
Loewenberg localizó en el King´s Library del British Museum en Londres dos arias de la La finta schiava
y en 2006 Paolo V. Montanari descubrió la música completa en la Biblioteca Estense de Módena (Italia).
La ópera seria Pompeo Magno in Armenia es conservada en la Biblioteca do Palacio Nacional da Ajuda de Lisboa2
y hay la partitura de una escena de la ópera en la Biblioteca Palatina de Parma (Italia).

También compuso varios oratorios, de los que se conserva Tobía (1752), depositado desde 1830 en la Gesellschaft
der Musikfreunde de Viena, pertenece al tipo llamado idílico y se encuadra dentro de los estilos italianos de la época.
Existen noticias de que también compuso un oratorio dedicado a San Dominguito de Val que también se ha perdido.

Estrenó sus obras en ciudades como Bolonia (1756), Bonn (1767), Florencia (1760) y Mannheim (1758).

Etapa española:

En 1756, a pesar de su buen momento en Italia, consigue el puesto de maestro de capilla de La Seo, en Zaragoza,
y abandona Italia. Como responsable de superintendente de las capillas de música de ambas catedrales zaragozanas,
se encargó de mejorar su situación. Se quedará en Zaragoza hasta su muerte en 1809,
probablemente como consecuencia de la peste, contraída posiblemente de los enfermos que visitaba
sin tener en cuenta su propia avanzada edad.

Fueron alumnos suyos Vicente Palacios, Mariano Rodríguez de Ledesma y Ramón Cuéllar.

Composiciones en Zaragoza:

En Zaragoza se dedicará a componer principalmente obras litúrgicas en latín,
aunque existe un pequeño cuerpo de obras en castellano.
Compuso gran cantidad de arias y salves y lamentaciones para doble coro, solista y orquesta.
En general, se le sitúa dentro de la escuela napolitana, en la generación posterior a Domènec Terradellas y David Pérez.

El Españoleto influyó con su prestigio de forma decidida en la modernización
de la música litúrgica del siglo XVIII: los archivos catedralicios de muchas catedrales españolas
(en El Escorial existen 16 obras suyas) y de América3 poseen obras suyas.
Así por ejemplo la catedral de Málaga le solicitó información sobre las nuevas formas compositivas.

Crítica posterior:

La crítica posterior no ha sido clemente con la obra del Españoleto.
El musicólogo belga François J. Fétis, que alaba la obra de García, es la excepción.
Otros musicólogos, como los españoles Rafael Mitjana e Higinio Anglés, opinan que la música es «banal y vulgar»
o que «su actividad fue desastrosa para la música religiosa de Aragón,
dado que tuvo fuerza más que suficiente para italianizarlo todo y acabar
con aquella práctica venerada de la tradición clásica española».

Información obtenida desde.https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Garc%C3%ADa_Fajer