martes, 31 de julio de 2018

MARIACHI MONTESBLANCOS Y HNAS ROS-CASSETTE-EL TAPATIO 1994

Grupo mariachi de Zaragoza acompañados por las Hnas Ross.


lunes, 30 de julio de 2018

MIGUEL FLETA-CASSETTE-1977

Miguel Burro Fleta - Miguel Fleta- , nació en Albalate de Cinca, provincia de Huesca (España),
el día 1 de diciembre de 1897 a las 23 horas. Era el decimo cuarto hijo, y octavo vivo,
de Vicente Burro Gayán y María Fleta Esparragüerri. De familia humilde,
ya a los 8 años trabaja como pastor y labrador en su Albalate natal y en Cogullada (Zaragoza).

Desde muy pequeño demostró grandes aptitudes para el canto,
siendo "descubierto" por el gran cantante de jotas Don Miguel Asso, quien lo inició en su arte.
El 16 de octubre de 1917, participa en el Certamen de la Jota con motivo de las Fiestas de El Pilar de Zaragoza,
pero no obtiene premio alguno. No se desanima, y ese mismo otoño de 1917 viaja a Barcelona,
donde su hermano Vicente trabaja como guardia urbano, decidido a estudiar canto.
Luisa Pierrik le escucha cantar, y se ofrece para ser su profesora en el Conservatorio del Liceo de Barcelona,
en una clase integrada exclusivamente por mujeres.

Debuta en el Teatro Comunale Giuseppe Verdi de Trieste interpretando a "Paolo el Bello"
en la ópera Francesca da Rimini de Riccardo Zandonai bajo la batuta del propio compositor,
el 14 de diciembre de 1919. A continuación representa Aida de Verdi en el mismo teatro.

El 27 de abril de 1937 canta por última vez Carmen en el Coliseu dos Recreios de Lisboa.

Muere en La Coruña, víctima de una uremia fulminante, el día 29 de mayo de 1938 a las 19 horas y 30 minutos.



domingo, 29 de julio de 2018

RAQUEL MELLER-CD-EL RELICARIO 2000

Raquel Meller (Tarazona, 9 de marzo de 1888 – Barcelona, 26 de julio de 1962), nacida Francisca Marqués López,
fue una cantante, cupletista y actriz de cine española. Se dice que fue la artista española con más éxito internacional durante todo el siglo XX.
Fue ella la que cantó la versión original de canciones famosísimas españolas de su época, como La violetera.
Durante los años veinte y treinta fue famosa y admirada como una estrella internacional.

Hija de aragonés y de riojana, se trasladó con sus padres al pueblo de Inestrillas (La Rioja), donde su padre trabajó como herrero.
Creció varios años bajo el cuidado de una tía materna antes de reunirse con su familia en Poble-sec (Barcelona).
La joven Francisca trabajó allá en un taller de confección, y fue en ese tiempo que encontró a la célebre cantante Marta Oliver.

Bajo el tutelaje de Marta Oliver, Francisca debutó en el salón La Gran Peña en febrero de 1908 bajo el nombre de La Bella Raquel.
Poco después cambió definitivamente su nombre a Raquel Meller, con apellido alemán al parecer en recuerdo de un amor de dicha nacionalidad.

El 16 de septiembre de 1911 Raquel hace su gran debut en el Teatro Arnau de Barcelona.
Fue en esa época en donde cantó La violetera y El relicario, las dos canciones compuestas por José Padilla Sánchez que la hicieron famosísima.

En 1917 Raquel conoce al escritor y diplomático guatelmateco Enrique Gómez Carrillo, con quien se casa en 1919 (el matrimonio se rompió en 1922).
El mismo año, Raquel celebró sus primeros triunfos en París (Olympia), Argentina, Uruguay y Chile.
En 1926 hizo una gran gira por los Estados Unidos, recorriendo Nueva York, Filadelfia, Chicago, Boston, Baltimore y Los Ángeles.

Hacia 1930 Raquel atrajo la atención de Charlie Chaplin, quien negoció para que ella interpretase un papel principal
en su película Luces de la ciudad (City Lights, 1931), sin éxito. Chaplin sí incorporó la melodía de la canción La violetera
como un tema principal en esta película, pero omitió la autoría del maestro Padilla.

En 1922 Raquel dio un primer paso en su carrera cinematográfica. Entre sus grandes éxitos se encuentran Violetas imperiales (1923)
y Carmen (1926), aún en el cine mudo. En 1932 rodó una segunda versión de Violetas imperiales para el cine sonoro,
y en 1936 comenzó con el rodaje de Lola Triana, cuya producción fue interrumpida por la Guerra Civil española.

En los años treinta Raquel residió en Francia, disfrutando de la vida de una gran estrella.
Superó por varios años en popularidad e ingresos a estrellas como Carlos Gardel y Maurice Chevalier. Su voz, belleza,
elegancia, grandes ojos negros y su talento como cupletista la habían convertido en una estrella.
Admiradores como la propia Sarah Bernhardt la llamaron un «genio». Antes de que ella apareciera sobre la escena,
los cuplés fueron vistos como canciones ordinarias y vulgares. La interpretación de Raquel Meller, sin embargo,
alzó al cuplé al nivel aceptable en la sociedad.

La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial provocaron un cambio abrupto en la carrera de Raquel Meller.
En 1937 viajó a Argentina donde se quedó hasta 1939. Después de la Guerra Civil se mudó a Barcelona y allá se casó por segunda vez
con el empresario francés Demon Sayac (del que se divorciaría en 1943).


DANIEL MONTORIO (COMPOSITOR Y DIRECTOR)-CD-VIEJOS RECUERDOS 2010

Daniel Montorio Fajó ,4-1-1904 (Huesca)-24-3-1982 (Madrid)

Nacido en 1904, la antevíspera del día de Reyes, dentro de una familia humilde de pocos recursos, con cinco hijos.
El escaso sueldo que les daba la portería que regentaban, una peseta diaria, a la que añadían lo que caía de los inquilinos y señores de la casa.
El maestro recordaba siempre lo ricas que le parecieron unas judías blancas que bajaron de casa de los señores,
porque la cocinera en un despiste, había añadido sal tres veces.

En la Huesca de principios de siglo, con escasísimas oportunidades que ofrecerle, su pasión y vocación musical se despierta en el ambiente familiar, pues su padre tocaba la guitarra en la Rondalla Sertoriana y es de suponer que iniciaría a su hijo en este arte.
Existe constancia gráfica de “Danielito” formando parte de la rondalla.

Pero su aprendizaje formal corresponde al que en aquellos momentos era el mejor profesional de la música en Huesca: D. Alejandro Coronas,
quien a la petición de su padre a quien apreciaba mucho le dijo: “Que venga a casa y veremos si tiene condiciones;
pero si no vale, te lo devuelvo, porque por mi poca salud ya no estoy para dar lecciones”.
Tal era la aplicación e interés de Daniel por la música , que D. Alejandro le daba las clases gratuitamente,
le dejaba estudiar en su casa, le regaló el Método de solfeo de Eslava y hasta un piano desvencijado en el que solo sonaban catorce teclas.,
pero que sirvió para que el alumno se iniciase en tan fundamental instrumento.

Además de sus estudios, ayuda a su padre, que había conseguido un empleo que le producía dos pesetas y media diarias,
como repartidor del “Diario de Huesca”. Esto suponía levantarse a las cuatro de la madrugada, para acudir a la Imprenta de los Martínez,
doblar el papel y luego salir a toda prisa para repartir el periódico a los suscriptores y compradores.

Fallecido el maestro, continúa entonces su formación con Mariano Lloro, hasta que por la muerte de su padre ha de enfrentarse con solo catorce años a las necesidades de su familia. Entra a formar parte de un sexteto del que era el primer violín Joaquín Roig .
Tocaban en el Principal, en el Casino, en el cine Odeón, y en algún baile de boda.

Es en esa época cuando se produce un hecho casual que marcaría el rumbo del futuro compositor.
El mismo lo recuerda así: “Había un cine donde hoy está Correos que llamaba de Pardo o el Palacio de la luz.
La techumbre era de lona y con abundantes agujeros, por los que se colaba el agua cundo lloví,
y algunos pacientes espectadores continuaban sentados con el paraguas abierto para no mojarse viendo la película.
Allí empecé a tocar, alguna vez, también con el paraguas abierto, solicitado por el empresario,
cuando yo estaba en la puerta del cine, porque el pianista habitual se había puesto enfermo aquella tarde.”

Cuatro pesetas en perras gordas eran sus emolumentos por acompañar al piano con música de canciones pegadizas,
la proyección de la película. Eran los tiempos del cine mudo y Daniel comenzó a experimentar en este trabajo,
improvisando en el piano mientras seguía la acción en la pantalla. Si la escena era de terror, la música era tenebrosa;
si de tiros, música “de tiros”; si de amor, música melodiosa; si de carreras, música rítmica y rápida; etc...pero siempre improvisando.
Era lo que él llamó música descriptiva, luego se denominó música de fondo. Hoy banda sonora.

La dureza de estos años la tuvo siempre presente el maestro, que invariablemente rememoraba en dos circunstancias concretas: Los momentos
de sus grandes éxitos profesionales y sus inexcusables estancias en Huesca en las fechas laurentinas .

Con dieciocho años y trentaisiete pesetas, Daniel Montorio se traslada a Madrid, contando con ciento venticinco pesetas mensuales durante un año, que corresponden a una pensión concedida por la Diputación de Huesca, gracias a la gestión de D. Ramón Mayor a quien siempre consideró
como segundo padre. Posteriormente también el Ayuntamiento de Huesca le pensionó por un año con setecientas cincuenta pesetas.

En Madrid le esperaban nuevos años muy duros de estudio, hambre y bohemia, que supera empujado por lo que ya era su gran pasión: la música.
Su paso por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid queda patente con los primeros premios que obtuvo en armonía,
composición y piano. Allí tuvo Montorio como profesor de armonía a D. Jose Mª Llorens, que había formado parte de la Banda Municipal de Huesca
y como profesor de órgano a D. Ignacio Llauradó. Su condición de alumno brillante hizo que D. Bartolomé Pérez Casas,
ilustre compositor fundador de la Orquesta Filarmónica de Madrid y entonces Catedrático de armonía, lo eligiera como auxiliar de su cátedra.

En 1928, ganó las oposiciones para director de la Real Banda de Alabarderos, con la que dio conciertos por toda España y en el extranjero,
como en el caso de París y Bruselas. Crea dentro de la banda diferentes conjuntos de cámara, a los que dirige
y con los efectúa también numerosos conciertos.

A partir de aquí comienza una brillante y fecunda carrera como compositor y director, apoyada fundamentalmente en su inspiración
cargada de modernidad, su sólida formación musical, su gran sentido del ritmo y la ambientación escénica y su enorme capacidad de trabajo.

Una de sus labores mas oscuras y por tanto menos reconocidas por el público, fueron las que desarrolló durante más de once años,
como director artístico de las casa de discos Columbia (Regal) y Montilla, En unos tiempos en que las producciones de discos
se realizaban sin la extensa nómina de especialistas de la actualidad, el Maestro Montorio planificaba grabaciones,
controlaba las formaciones orquestales, dirigía orquestas y grabaciones, realizaba y adaptaba orquestaciones y partituras y en definitiva
producía en el sentido más global de la palabra. La extensa producción musical de ambas casas de discos, llevan su impronta personal, fundamentalmente en las zarzuelas, comedias musicales, revistas y grabaciones líricas. En esta labor tuvo oportunidad de dirigir las mejores voces líricas del momento: Hipólito Lázaro, Miguel Fleta, Alfredo Kraus, Ana María Olaria, Marcos Redondo, Hermanas Fleta, Pedro Terol,
Emilio Vendrell, etc...

Como compositor desarrolla una fecunda actividad creadora en el mundo del espectáculo escénico, escribiendo partituras musicales
entre las cabe destacar: “Una rubia peligrosa”, “Las noches de Montecarlo”, “Vampiresas 1940”, “Tabú”, “Una mujer imposible”,
“Tentación”, El Conde de Manzanares”, “Luces de Madrid”,..

Confeccionó, escribió y montó espectáculos folclóricos , como “Ronda española”, estrenada en el Teatro San Fernando de Sevilla por Antonio Molina; o”Cariño de Legionario”, esta vez con Ochaita, Valerio León y el maestro Solano, que se estrenó en el Teatro Calderón de Madrid,
por El Príncipe Gitano. A lo largo de su vida desarrollo la confección musical de sesenta y seis operetas y revistas y diez espectáculos folclóricos.

Como no podía ser menos, le atrajo desde el primer momento el mundo del cine, en el que intervino en sincronizaciones en la época del cine mudo
y posteriormente, escribiendo bandas sonoras y canciones contabilizándose sus aportaciones a la cinematografía en más de ciento veinte películas, entre las que se podrían destacar las canciones de la película de Benito Perojo: “El negro que tenía el alma blanca”,
la música descriptiva de la película dirigida por Fernando Roldán: “Fermín Galán”, la adaptación y adiciones musicales que hizo para la película
de Jean Grémillon sobre la zarzuela del maestro Serrano “La Dolorosa”, trabajo por el que fue felicitado por el propio maestro Serrano.

En el mundo de la canción española, intervino creando innumerables canciones que se hicieron muy populares,y que en el momento actual
de resurgimiento y valoración de “La Copla”, vuelven interpretarse con gran éxito. Contó Montorio para sus canciones con los mejores
y más famosos intérpretes del momento, como: Imperio de Triana para quien escribió “Dios te bendiga”; Antonio Molina: “Adiós España”,
“Si a ti te llaman Consuelo”, “María de los Remedios”, “Los cachetes de tu cara” y “Soy un pobre presidiario”; Angelillo: “Radio Cuba”,
“La hija de Juan Simón” y “Si yo fuera capitán”; Antoñita Moreno: “Dónde vas duquesa”; Dolores Abril,
“Un chaval”; Gracia de Triana “No vayas a la sierra”.

Según el estudioso de la “copla” Pedro Gordillo, fue Daniel Montorio “un pilar importante para la copla y una fuente de inspiración
cargada de modernidad que le dio un sabor especial”.

Entrañable para todos es y será su “Himno a Huesca”, con texto de Enrique Capella que el Maestro Montorio dedico al Exmo.
Ayuntamiento y en el que además de su sabiduría , experiencia e inspiración, volcó su corazón apasionado por su tierra,
consiguiendo una partitura brillante y magnífica que por su autenticidad y verdad traduce sus sentimientos y subyuga a los oscenses.

Falleció el maestro en Madrid el 24 de Marzo de 1982.

Por Mariano I. RÍO MARTÍNEZ 21/12/2003

Información obtenida desde: http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasImprimir.aspx?Id=542965


DESCARGATELO (PAGO) o ESCUCHALO pulsa sobre el reproductor,
imprescindible tener instalado SPOTIFY si aun no lo tienes descargatelo aqui:
https://www.spotify.com/es/

sábado, 28 de julio de 2018

FERNANDO PEREZ-CONCIERTO MUSICA TRADICIONAL DE HAWAII CENTRO JOAQUIN RONCAL (ZARAGOZA) 11-7-2018

La música tradicional de Hawai es un concierto de música que presenta la música y la danza de Hawai.
Muestra diferentes estilos de música hawaiana, desde piezas tradicionales hasta música Hula, Swing y Hapahaole.
Todo sonaba en los instrumentos de las islas, guitarra de acero, kaka kila, ukelele, ipo, contrabajo, voz.
El concierto está lleno de historias y anécdotas sobre la vida en las islas haciendo que escuchar sea encantador y divertido.

Fernando Perez - Guitarra y voces de acero
Manel Musso - Ukulele & Vocals
Choan Galvez - Contrabajo y voz
Naiwi Oo - Hula

Invitado especial: Mari Carmen Rived
Grabado en vivo en el Centro Joaquín Roncal CAI-ASC en Zaragoza.

Minutos y segundos comienzo de cada tema:

0:00 Moana Chimes / Maui Chimes
7:04 Oli Aloha
7:49 Hi'ilawe
13:10 Intro
15:35 Hula Blues
19:54 About the Hawaiian lyrics
20:48 Na Ka Pueo
24:04 History of Liliuokalani "the last Queen of Hawaii"
26:24 Liliuokalani
31:05 Story of the Steel Guitar
33:11 When you're smiling / 12th Street Rag / Fascinating Rhythm
38:10 Musicians Intro
38:55 Green Rose Hula
42:20 Story of Hawaii Calls Radio Show
45:21 Maui Calls
48:46 About the Hula girl
50:10 Keep Your Eyes On The Hands
55:00 Story of the Shaka sign
58:38 I Like You
1:02:39 Mahalo (Giving thanks)
1:05:15 Aloha Oe
1:11:12 Hana Hoe! (Encore)
1:13:10 Little Grass Shack

Fernando Pérez es un compositor, intérprete e investigador de guitarra.
Considerado entre los más versátiles de nuestro tiempo, su estilo abarca música clásica,
moderna y tradicional de las principales culturas mundiales.

Desde muy joven su vida ha sido una odisea viviendo años en diferentes culturas.
Sea música de Hawaii, Africa, Grecia, España, China, Egipto, India o las Américas, su conocimiento en música y cultura
hace de este artista una excelente elección para todo el que quiera dar un nuevo sabor a su gusto musical.
Con una encantadora y humilde personalidad, con gran respeto por el arte, este artista alcanza
el corazón del oyente haciendo lo que mejor sabe... música.

Nació en la localidad de Ejea de los Caballeros, España, donde comenzó a interesarse por la música a los siete años.
El conservatorio de música clásica fue su primer contacto con la educación musical,
paso por el Conservatorio de Zaragoza y Navarra. A esto les siguieron varios profesores privados y diferentes centros musicales
como el Instituto de Música de Zaragoza, L’Aula de Música de Barcelona, Escuela de Música Creativa en Madrid,
Musicians Institute en Hollywood, California, Maharaja Sawai Mansingh Sangeet Mahavidyalaya en Jaipur, India,
Arab Conservatoire de Musique d’Alexandrie, Egipto y Conservatorio de Música de Shanghai, China.

En estos centros estudió los estilos tradicionales, clásicos y modernos-contemporáneos a su vez que armonía,
composición, arreglos, orquestación, ingeniería de sonido, producción y otros cursos especiales
como Film Scoring (música para imagen), Músicas Étnicas, Jazz o Educación Auditiva Avanzada, entre otros cursos.
Pero su interés le llevó a aprender de artistas y de sus culturas de una forma directa, viajando a diferentes lugares para,
no solamente aprender, sino también para vivir el espíritu de los diferentes estilos musicales.
Actualmente en su talento se vislumbra su experiencia: el haber aprendido y tocado con músicos de lugares
tan exóticos como Hawai, Cuba, Jamaica, Oeste de África, Japón, Sur, Centro y Norte de América,
España, Francia, Irlanda, India, Egipto, etc.

Su pasión ha sido siempre la guitarra, el instrumento que explora en sus muchas formas, empezando por la guitarra clásica española,
la acústica, eléctrica, Dobros o guitarras resonadoras y continuando con otras tan curiosas como la guitarra africana,
las hawaianas Ki Ho'alu y Kika Kila, el estilo 'slide' proveniente del Mississippi, la Flamenca,
o incluso la tan curiosa manera de tocar descubierta recientemente en la India.
Al mismo tiempo explora nuevos horizontes que quedan reflejados en sus arreglos y composiciones basadas
en otros instrumentos de diferentes culturas, como el Koto japonés, Pipa china, Ngoni o Kora africanos, Oud árabe, etc.

Enumerar donde y la relevancia de los lugares en los que Fernando Pérez ha actuado sería una tarea casi imposible,
destacan lugares como la "Opera del Cairo" Egipto, "Expo 2008 Zaragoza" España, "Sacred Arts Festival 2011" en India,
"Hollywood Roxy" Los Angeles, USA, entre otros.
En sus proyectos ha sido apoyado por entidades como la Embajada Española, Instituto Cervantes,
Gobierno de Aragón, la Biblioteca de Alejandría en Egipto, etc.

En colaboraciones destacan encuentros con artistas como G. Kahumoku (Hawaiana) en “Maestros de la Guitarra Hawaiana”
ganadora de un Grammy Award 2006, Fathy Salama, ganador de un grammy junto a Youssou N'Dour (Jazz/Arabe,
Egipto), Bob Brozman (World Music), Shye Bent-Zur (Oriente Medio-India), African Heritage Foundation (Africana).
Pérez ha ofrecido clases magistrales en festivales y centros de varios países.
El Centro de Arte de la Biblioteca de Alejandría o la Universidad de Hawai son algunos de ellos.

Discografía:

CD-MOJO ROOTS MUSIC 2003
CD-HOALOHA MAUA 2004
CD-MUSIC OF THE WORLD IN THE GUITAR OF... 2005
CD-GUITAR Y MUSIC OF INDIA 2006
CD-POR AMOR AL FLAMENCO 2010
CD-HEART BEATS FROM YHE MIDDLE EAST 2010
CD-ALEXANDRIA (FANTAXY FOR GUITAR Y STRING QUARTET) 2011
CD-BLUES Y ROOTS 2012
CD-TRADICIONAL CHINESE MUSIC FOR GUITAR 2013
CD-GREEK MUSIC FOR GUITAR 2014
CD-GUITAR T MUSIC OF WEST AFRICA 2014
CD-FERNANDO PEREZ-CD-GUITAR Y MUSIC OF TURKEY 2015
CD-BULGARIAN MUSIC FOR GUITAR 2016
CD-KURDISH MUSIC FOR GUITAR 2016
CD-PERSIAN MUSIC FOR GUITAR 2018

WEB: http://www.mojorootsmusic.com/Espanol/index.html
FACEBOOK: https://www.facebook.com/pages/Fernando-Perez/254744014598974

PILAR LORENGAR-CD-LAS GOLONDRINAS (JOSE MARIA USANDIZAGA) 2000

¨Las golondrinas¨.

Créditos:

Coro - Coro de Cámara del Orfeón Donostiarra
Maestro del Coro - Juan Gorostidi
Director de orquesta - Ataúlfo Argenta
Libretto por - G. Martínez Sierra *
Música de - J. Mª Usandizaga *
Orquesta - Orquesta Sinfónica *
Voces - Ana María Iriarte, A. Díaz Martos *, Carlos Munguía, Nicolás Aldanondo, Pilar Lorengar, Raimundo Torres

(Lorenza Pilar García Seta; Zaragoza, 1928 - Berlín, 1996) Soprano española.

De familia humilde, descubrió sus facultades vocales al cantar en el coro de su colegio, bien que la depauperada situación familiar
le obligara a interrumpir sus estudios y a ponerse a trabajar con sólo catorce años.
Tras su participación en un programa de radio local, dos hermanas profesoras de canto (Berta y Margarita Martínez),
decidieron ofrecerle clases gratuitas a fin de sacar adelante las más que prometedoras cualidades de la muchacha.

Tras actuar en un fin de fiesta en la compañía de zarzuela de Pepita Embil (madre del tenor Plácido Domingo),
pasó por varios cafés de su ciudad natal y de varias otras capitales españolas hasta que, a los diecisiete años,
ingresa en el Conservatorio de Barcelona, ciudad a la que se había trasladado con su madre tras la ruptura del matrimonio García Seta.
Inició, por tanto, sus estudios vocales en el Conservatorio del Liceo y como Mezzo-soprano, aunque, tras trasladarse a Madrid
y conocer a Ángeles Ottein, la que sería su maestra definitiva, comenzó a trabajar la tesitura de soprano en la que acabaría por cantar.

Ya en Madrid, comienza a abrirse paso en el mundo musical cantando en la radio y en diversas compañías de zarzuela (formaría parte,
por ejemplo, del primer elenco de El Canastillo de Fresas de Jacinto Guerrero, considerada como uno de los últimos esfuerzos de la zarzuela
por sobrevivir a la catástrofe de la guerra civil) al tiempo que trabaja como dependienta de comercio par apagarse los estudios.
Estrena, asimismo, junto a la también soprano Toñy Rosado, Primavera en el Portal, pieza navideña de García Leoz,
en el Teatro Español de Madrid, con lo que empieza a ser apreciada por el público.

No obstante, su musicalidad y su capacidad de estudio llaman pronto la atención de Ataulfo Argenta, que le concede su primera gran interpretación: la Cuarta Sinfonía de Gustav Mahler, que interpretaba por primera vez la Orquesta Nacional de España bajo la dirección del maestro montañés.
De esta manera, desde sus comienzos, la carrera de Pilar Lorengar alcanza una dimensión artística y una amplitud de repertorio que sólo sería seguida por algunas de las voces del momento, como las de Victoria de los Ángeles o Toñy Rosado o, poco después, la de Teresa Berganza.

En 1950 se produce su debut operístico en la Ópera de Orán (entonces colonia española) donde da vida al personaje titular de Maruxa,
ópera de Amadeo Vives. Por estos mismos años, Ataulfo Argenta hace de ella la protagonista de la mayor parte de sus grabaciones de zarzuelas. De ellas, cabe recordar sus interpretaciones de La Tempestad, El Tambor de Granaderos y El Rey que Rabió de Chapí,
así como de Jugar con Fuego de Barbieri. Son, asimismo, los años en los que realiza sus dos únicas incursiones en el mundo del cine,
para el que su magnífica presencia la hacía particularmente adecuada. Fueron las tales películas (ambas de 1952)
Últimos días y Las últimas banderas.

Pronto da el salto internacional, de nuevo de la mano de Argenta, quien la lleva a cantar a París. Desde aquí, la carrera de Pilar Lorengar se extiende por los mejores teatros y salas de concierto del mundo, siendo las primeras escalas el Festival de Ax-en Provençe, donde interpreta a Cherubino en Las Bodas de Fígaro de Mozart, representación de la que se conserva una grabación radiofónica que atestigua la calidad de la jovencísima soprano, el Metropolitan de Nueva York (Goyescas de Granados) y el Covent Garden de Londres (La Traviata).

En 1958, firma un contrato con la Staatsoper de Berlín, de cuyo elenco pasa a formar parte y, con los años, a ser figura principal.
Su relación con este teatro, de cuyo elenco formaban parte a la sazón la soprano Gundula Janowitz y el barítono Dietrich Fischer-Dieskau,
se mantendrá hasta 1989, fecha en la que ciertas diferencias con la administración del teatro la llevaron a suspender su contrato.
En 1984, con todo, había sido nombrada Miembro de Honor de dicho teatro.

A partir de su admisión en la ópera berlinesa, la relación de la cantante zaragozana con Alemania será cada vez mayor hasta que fije su residencia en Berlín y se nacionalice alemana. Por el contrario, su relación con España disminuirá, debido en buena medida a la falta de interés de los españoles por lo que sucediera fuera de nuestras fronteras, así como por la tendencia creciente de ciertos cantantes
a copar los escenarios a partir de mediados los años sesenta.

Muestra suficiente de tal alejamiento es el hecho de que hasta 1987 no debutara Pilar Lorengar en el Liceo barcelonés (con la Elsa de Lohengrin). Mayores, aunque nunca demasiados, serán sus contactos con Madrid, donde interpretó todavía en la década de los ochenta la Alice Ford del Falstaff de Verdi y la Desdémona de Otello del mismo compositor. En 1990, tras recibir el premio Príncipe de Asturias de las Artes
que la Fundación Príncipe de Asturias concedió a un grupo bastante poco discriminado de cantantes líricos españoles,
anunció su retirada de los escenarios.

Su inteligencia y capacidad de trabajo le permitieron abordar un repertorio más amplio que el de la mayoría de las cantantes de su tiempo.
El peculiar timbre de su voz, provisto de un vibrato natural, le acarreó injustas críticas en ocasiones.
De su repertorio cabe destacar papeles como los mencionados de Otello, Falstaff o La Traviata,
así como las heroínas puccinianas (Butterfly, Tosca, Mimí) y varios de los personajes principales de las óperas de Mozart
y de buen número de óperas del repertorio alemán. Asimismo, fue de las primeras sopranos en abordar el repertorio barroco,
aunque que con criterios hoy bastante anticuados. En el campo de la canción de concierto,
destacó como intérprete de música española y, asimismo, como excelente intérprete de los "lieder" de Brahms y Hugo Wolf.

Información obtenida desde: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lorengar.htm


DESCARGATELO (PAGO) o ESCUCHALO pulsa sobre el reproductor,
imprescindible tener instalado SPOTIFY si aun no lo tienes descargatelo aqui:
https://www.spotify.com/es/

viernes, 27 de julio de 2018

GRUPO FOLKLORICO DE SALLENT-CASSETTE-VALLE TENA, VALLE TENA !! 2001

El Grupo Folklórico de Sallent de Gállego nació a finales de los años 60 "cuando llegó a este pueblo la Sección Femenina",
indica la presidenta del grupo, María José Mingarro. "Desde entonces, han pasado por aquí casi todos los vecinos de Sallent.
Ahora, somos unos cincuenta entre rondalla, baile y canto, desde niños y niñas de tres años hasta señoras con setenta y cinco".

Los ensayos de los cuadros de baile son en el polideportivo El Escaladillo todos los martes,
de cinco y media a ocho menos cuarto de la tarde, y el canto y rondalla ensayan los lunes de cinco de la tarde a doce de la noche,
"porque van por grupos, comienzan los de tres años y hasta los mayores.
El profesor de baile es Jairo Périz, de Lalueza, y el de canto y rondalla, Javier Badules, de San Lorenzo de Flumen".

A lo largo del año, son varias las actuaciones que realiza este grupo folclórico no solamente en Sallent
y en los pueblos de la Comarca del Alto Gállego, sino que también cruza la frontera "porque con pueblos franceses hacemos intercambios.
Es decir, nosotros actuamos allí y luego ellos vienen a Sallent. También cantamos en las misas y actuamos en bodas".

Este grupo folclórico está subvencionado por el Ayuntamiento sallentino, "que es quien paga a los profesores,
y nosotros aportamos una pequeña cuota, con la que de alguna manera nos obligarnos a ir a los ensayos y actuaciones,
y colaborar también en sufragar los gastos de los profesores, aunque el mayor aporte lo hace el Ayuntamiento", indica María José Mingarro.

Otra faceta de esta agrupación es el teatro. Las navidades pasadas estrenaron la obra "Aguinaldo de alegrías", de Pablo Gracia,
y ahora están preparando otra que se presentará "previsiblemente" en el 2010. De momento, "el guión es una sorpresa".

En cuanto al vestuario, destaca que los trajes son particulares de cada uno, "no son propiedad del grupo,
solamente son comunes los trajes típicos de Hecho y Ansó, pero generalmente el vestuario es propiedad de cada uno y son los típicos de Sallent.
Las faldas son de estameña o paño con bordados hechos a cadeneta. Además, hay varias chicas del grupo que llevan corpiños
que tienen más de cien años. Yo llevo uno que es el que lució mi bisabuela el día de su boda. Los trajes de los chicos, la mayoría,
también son muy antiguos o copiados expresamente de trajes antiguos".

María José Mingarro hace hincapié en "el buen ambiente y cordialidad que hay en el grupo. Nos llevamos bien todos".

El Grupo Folklórico de Sallent grabó un cedé en el 2001 con el que quiso "rendir un homenaje al valle de Tena que lo es todo para nosotros,
pues en él nacemos, vivimos, amamos... Con este trabajo, también pretendimos llegar con nuestras canciones a todas las gentes que nos visitan.
Sabemos que, para comprender a las mujeres y a los hombres de un pueblo, es importante conocer su historia,
su arte, sus costumbres, su lengua, su suelo, su flora, su fauna, su gastronomía, sus juegos y también, cómo no,
su música, sus canciones y sus bailes, y aquí es donde tratamos de aportar nuestro granito de arena con esta grabación".

Temas donde los protagonistas son los pueblos del Valle de Tena protagonizan este trabajo discográfico,
pero también forman parte del repertorio habitual de este grupo donde destacan algunas piezas de canto y baile como "Con zuecos a Sandiniés",
"Pirene", "Telera", "Bolero de Sallent", "Señoras de estas montañas", "Palotiau de Lanuza" o "Mazurca de Sallent de Gállego".

Actualmente, la agrupación cuenta también con un blog en internet donde hay colgadas fotografías de sus actuaciones,
aparecen los horarios de los ensayos y se pueden dejar comentarios.

El Grupo Folklórico de Sallent de Gállego hace alarde de la tradición musical que tiene este pueblo y de ello dejó constancia
en los textos que acompañan el trabajo que grabaron. "Su tradición musical le viene de los tiempos más prístinos,
no es singular oír entonar, por cualquier razón, en una fiesta, en una ronda (en Sallent la ronda sigue viva) o en un bar,
una tonada y cantarla toda la concurrencia".

Información obtenida desde:http://www.diariodelaltoaragon.es/SuplementosNoticiasDetalle.aspx?Sup=1&Id=564836

FACEBOOK: https://www.facebook.com/grupo.desallent

CONTENIDO:

CARA A:

A1 Con zuecos asandinies
A2 Pirene
A3 Telera
A4 Y llego al valle de Tena anmor y sal (jota de estilo)
A5 Mazurca de Senegue
A6 ¡¡¡ Mis pueblos,mi valle !!!
A7 Pura ta ro valle tena
A8 Bolero de Sallent de Gallego

CARA B:

B1 Valle tena,valle Tena !!
B2 Padre nuestro sallentino
B3 Mazurca del buhonero
B4 Señoras de estas montañas (Jota de estilo)
B5 Mazurca de Sallent de Gallego
B6 Andalito de oro
B7 Bola dende bachimaña
B8 Aqueras montañas
B9 Esta jota la cantaba (jota de estilo)
B10 Palotiau de Lanuza



ANGEL BAILE Y DAVID PELLEJER-CONCIERTO LA BOVEDA DEL ALBERGUE (ZARAGOZA) 26-7-2018

¨Angel Bailo¨.

Con 15 años comienza a recibir clases de técnica vocal con la soprano Mila Suero.
Paralelamente complementa su formación musical estudiando piano con Begoña Andiano.

En 2015 comienza los estudios de Grado Superior de Canto Lírico en el Conservatorio del Liceo de Barcelona bajo las directrices de Eduard Giménez.
Ha trabajado también bajo la dirección de repertoristas como Eliberto Sánchez, Alessio Coppola y Marta Pujol.

Desde 2014 colabora con la compañía zaragozana MikrÓpera en varias de sus producciones.

Ha participado en diferentes recitales en Zaragoza, realizados en el Palacio de Sástago, Iglesias de San Cayetano y San Felipe,
y también en el Reial Cercle Artistic de Barcelona.

Además, desde 2013 se encuentra realizando los estudios del Grado de Historia en la Universidad de Zaragoza.
Recital de voz y piano

FACEBOOK: https://www.facebook.com/%C3%81ngel-Baile-Tenor-649392328520474/

¨David Pellejer¨.

Profesor y repertorista en Conservatorio de Fraga
Pianista en MikrÓpera
Trabajó como Profesor de Piano y Lenguaje Musical en Academia de música Amadeus
Estudia Master en Interpretación solista en MIS en CSKG

FACEBOOK: https://www.facebook.com/david.pellejer


jueves, 26 de julio de 2018

ARCO IRIS-CD- ...A GALICIA! 2000

ARCO IRIS

El grupo Arco Iris se creó en Zaragoza bajo la dirección de Vicente Monreal Oncis

Al margen de sus raíces ejeanas, a Vicente Monreal Oncíns se le conoce por haber sido
el fundador y autor de todas las canciones del famoso grupo “Arco Iris” con el que lanzó 10 discos,
intervino en 1.200 galas y participó en los programas televisivos más afamados de la época como “Un, Dos, Tres”,
“Sabadabadá”, “El Kiosco”, “TVE en aplauso”, etc.

Numerosas anécdotas guarda en la exitosa trayectoria del grupo (1978 – 2002),
entre ellas rescata una, un trabajo para las navidades de 1988,
cuando Ibercaja regaló más de 30.000 copias en Aragón, Rioja y Soria.
También recuerda los villancicos “Navidad 2000”, 10 temas cantados por “Arco Iris” y uno por los “Infanticos del Pilar”,
algunos de estos temas (“Belén de fantasía”, “Belén en el fondo del mar”, “Rock celestial”,
“El Buey no dice ni mú” o “El niño Jesús tiene sueño”) son muy conocidos hoy en día
por el encanto de fantasía de las letras y porque son los únicos escenificables.

En 1978. La primera formación constaba de 5 miembros, 3 chicas y 2 chicos,
aunque esta formación solo duro apenas un año.
Aunque el primer lp "Vamos a jugar cantando" fue de los mejores que editaron.

Despúes siempre fue compuesto por cinco niñas,
Sus canciones mas populares fueron "Vamos a jugar cantando", "Un monstruo en el armario",
"Ratón que si que son", "A tu perro" o "Cancion del arco iris".

Aunque el grupo es de los mas lóngevos no tuvieron ninguna gran canción de éxito.
Actualmente siguen colaborando en distintos proyectos unidos a la música.
Han participado en muchos progrmas de tve, hasta en el programa de Por la Mañana de Ines.

Sus canciones han sido declaradas por la DGA declaró “Interés Didáctico” por la comunidad de Aragón,
muchas de sus canciones han sido introducidas en los centros de enseñanza
y en seminarios para profesores de Educación Física y opositores de magisterio.
La canción mas popular del grupo es Ya se donde vivo, siempre la han cantado en todas sus actuaciones.


DANIEL MONTORIO (COMPOSITOR Y DIRECTOR)-CD-MAESTRO MONTORIO MEDIO SIGLO DE MUSICA POPULAR ESPAÑOLA 2004

Daniel Montorio Fajó ,4-1-1904 (Huesca)-24-3-1982 (Madrid)

Nacido en 1904, la antevíspera del día de Reyes, dentro de una familia humilde de pocos recursos, con cinco hijos.
El escaso sueldo que les daba la portería que regentaban, una peseta diaria, a la que añadían lo que caía de los inquilinos y señores de la casa.
El maestro recordaba siempre lo ricas que le parecieron unas judías blancas que bajaron de casa de los señores,
porque la cocinera en un despiste, había añadido sal tres veces.

En la Huesca de principios de siglo, con escasísimas oportunidades que ofrecerle, su pasión y vocación musical se despierta en el ambiente familiar, pues su padre tocaba la guitarra en la Rondalla Sertoriana y es de suponer que iniciaría a su hijo en este arte.
Existe constancia gráfica de “Danielito” formando parte de la rondalla.

Pero su aprendizaje formal corresponde al que en aquellos momentos era el mejor profesional de la música en Huesca: D. Alejandro Coronas,
quien a la petición de su padre a quien apreciaba mucho le dijo: “Que venga a casa y veremos si tiene condiciones;
pero si no vale, te lo devuelvo, porque por mi poca salud ya no estoy para dar lecciones”.
Tal era la aplicación e interés de Daniel por la música , que D. Alejandro le daba las clases gratuitamente,
le dejaba estudiar en su casa, le regaló el Método de solfeo de Eslava y hasta un piano desvencijado en el que solo sonaban catorce teclas.,
pero que sirvió para que el alumno se iniciase en tan fundamental instrumento.

Además de sus estudios, ayuda a su padre, que había conseguido un empleo que le producía dos pesetas y media diarias,
como repartidor del “Diario de Huesca”. Esto suponía levantarse a las cuatro de la madrugada, para acudir a la Imprenta de los Martínez,
doblar el papel y luego salir a toda prisa para repartir el periódico a los suscriptores y compradores.

Fallecido el maestro, continúa entonces su formación con Mariano Lloro, hasta que por la muerte de su padre ha de enfrentarse con solo catorce años a las necesidades de su familia. Entra a formar parte de un sexteto del que era el primer violín Joaquín Roig .
Tocaban en el Principal, en el Casino, en el cine Odeón, y en algún baile de boda.

Es en esa época cuando se produce un hecho casual que marcaría el rumbo del futuro compositor.
El mismo lo recuerda así: “Había un cine donde hoy está Correos que llamaba de Pardo o el Palacio de la luz.
La techumbre era de lona y con abundantes agujeros, por los que se colaba el agua cundo lloví,
y algunos pacientes espectadores continuaban sentados con el paraguas abierto para no mojarse viendo la película.
Allí empecé a tocar, alguna vez, también con el paraguas abierto, solicitado por el empresario,
cuando yo estaba en la puerta del cine, porque el pianista habitual se había puesto enfermo aquella tarde.”

Cuatro pesetas en perras gordas eran sus emolumentos por acompañar al piano con música de canciones pegadizas,
la proyección de la película. Eran los tiempos del cine mudo y Daniel comenzó a experimentar en este trabajo,
improvisando en el piano mientras seguía la acción en la pantalla. Si la escena era de terror, la música era tenebrosa;
si de tiros, música “de tiros”; si de amor, música melodiosa; si de carreras, música rítmica y rápida; etc...pero siempre improvisando.
Era lo que él llamó música descriptiva, luego se denominó música de fondo. Hoy banda sonora.

La dureza de estos años la tuvo siempre presente el maestro, que invariablemente rememoraba en dos circunstancias concretas: Los momentos
de sus grandes éxitos profesionales y sus inexcusables estancias en Huesca en las fechas laurentinas .

Con dieciocho años y trentaisiete pesetas, Daniel Montorio se traslada a Madrid, contando con ciento venticinco pesetas mensuales durante un año, que corresponden a una pensión concedida por la Diputación de Huesca, gracias a la gestión de D. Ramón Mayor a quien siempre consideró
como segundo padre. Posteriormente también el Ayuntamiento de Huesca le pensionó por un año con setecientas cincuenta pesetas.

En Madrid le esperaban nuevos años muy duros de estudio, hambre y bohemia, que supera empujado por lo que ya era su gran pasión: la música.
Su paso por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid queda patente con los primeros premios que obtuvo en armonía,
composición y piano. Allí tuvo Montorio como profesor de armonía a D. Jose Mª Llorens, que había formado parte de la Banda Municipal de Huesca
y como profesor de órgano a D. Ignacio Llauradó. Su condición de alumno brillante hizo que D. Bartolomé Pérez Casas,
ilustre compositor fundador de la Orquesta Filarmónica de Madrid y entonces Catedrático de armonía, lo eligiera como auxiliar de su cátedra.

En 1928, ganó las oposiciones para director de la Real Banda de Alabarderos, con la que dio conciertos por toda España y en el extranjero,
como en el caso de París y Bruselas. Crea dentro de la banda diferentes conjuntos de cámara, a los que dirige
y con los efectúa también numerosos conciertos.

A partir de aquí comienza una brillante y fecunda carrera como compositor y director, apoyada fundamentalmente en su inspiración
cargada de modernidad, su sólida formación musical, su gran sentido del ritmo y la ambientación escénica y su enorme capacidad de trabajo.

Una de sus labores mas oscuras y por tanto menos reconocidas por el público, fueron las que desarrolló durante más de once años,
como director artístico de las casa de discos Columbia (Regal) y Montilla, En unos tiempos en que las producciones de discos
se realizaban sin la extensa nómina de especialistas de la actualidad, el Maestro Montorio planificaba grabaciones,
controlaba las formaciones orquestales, dirigía orquestas y grabaciones, realizaba y adaptaba orquestaciones y partituras y en definitiva
producía en el sentido más global de la palabra. La extensa producción musical de ambas casas de discos, llevan su impronta personal, fundamentalmente en las zarzuelas, comedias musicales, revistas y grabaciones líricas. En esta labor tuvo oportunidad de dirigir las mejores voces líricas del momento: Hipólito Lázaro, Miguel Fleta, Alfredo Kraus, Ana María Olaria, Marcos Redondo, Hermanas Fleta, Pedro Terol,
Emilio Vendrell, etc...

Como compositor desarrolla una fecunda actividad creadora en el mundo del espectáculo escénico, escribiendo partituras musicales
entre las cabe destacar: “Una rubia peligrosa”, “Las noches de Montecarlo”, “Vampiresas 1940”, “Tabú”, “Una mujer imposible”,
“Tentación”, El Conde de Manzanares”, “Luces de Madrid”,..

Confeccionó, escribió y montó espectáculos folclóricos , como “Ronda española”, estrenada en el Teatro San Fernando de Sevilla por Antonio Molina; o”Cariño de Legionario”, esta vez con Ochaita, Valerio León y el maestro Solano, que se estrenó en el Teatro Calderón de Madrid,
por El Príncipe Gitano. A lo largo de su vida desarrollo la confección musical de sesenta y seis operetas y revistas y diez espectáculos folclóricos.

Como no podía ser menos, le atrajo desde el primer momento el mundo del cine, en el que intervino en sincronizaciones en la época del cine mudo
y posteriormente, escribiendo bandas sonoras y canciones contabilizándose sus aportaciones a la cinematografía en más de ciento veinte películas, entre las que se podrían destacar las canciones de la película de Benito Perojo: “El negro que tenía el alma blanca”,
la música descriptiva de la película dirigida por Fernando Roldán: “Fermín Galán”, la adaptación y adiciones musicales que hizo para la película
de Jean Grémillon sobre la zarzuela del maestro Serrano “La Dolorosa”, trabajo por el que fue felicitado por el propio maestro Serrano.

En el mundo de la canción española, intervino creando innumerables canciones que se hicieron muy populares,y que en el momento actual
de resurgimiento y valoración de “La Copla”, vuelven interpretarse con gran éxito. Contó Montorio para sus canciones con los mejores
y más famosos intérpretes del momento, como: Imperio de Triana para quien escribió “Dios te bendiga”; Antonio Molina: “Adiós España”,
“Si a ti te llaman Consuelo”, “María de los Remedios”, “Los cachetes de tu cara” y “Soy un pobre presidiario”; Angelillo: “Radio Cuba”,
“La hija de Juan Simón” y “Si yo fuera capitán”; Antoñita Moreno: “Dónde vas duquesa”; Dolores Abril,
“Un chaval”; Gracia de Triana “No vayas a la sierra”.

Según el estudioso de la “copla” Pedro Gordillo, fue Daniel Montorio “un pilar importante para la copla y una fuente de inspiración
cargada de modernidad que le dio un sabor especial”.

Entrañable para todos es y será su “Himno a Huesca”, con texto de Enrique Capella que el Maestro Montorio dedico al Exmo.
Ayuntamiento y en el que además de su sabiduría , experiencia e inspiración, volcó su corazón apasionado por su tierra,
consiguiendo una partitura brillante y magnífica que por su autenticidad y verdad traduce sus sentimientos y subyuga a los oscenses.

Falleció el maestro en Madrid el 24 de Marzo de 1982.

Por Mariano I. RÍO MARTÍNEZ 21/12/2003

Información obtenida desde: http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasImprimir.aspx?Id=542965


miércoles, 25 de julio de 2018

ROBERTO CIRIA-MOMENTOS DE JOTA CON LA COMPAÑIA OSCA (AUDIO DE DVD) 2013

La Compañía Artística Osca nace en Noviembre de 2011, bajo la dirección del cantador y profesor Roberto Ciria Castán,
y con la idea principal de exhibir, difundir, renovar e innovar el folklore aragonés en todas sus facetas.
Siendo éstas dos últimas las que se están realizando con más empeño.

Los resultados a corto plazo, están siendo excelentes ya que pese a la juventud de la Compañía,
se han estrenado ya dos espectáculos importantes. El primero “La jota del siglo XXI”,
estrenado en Febrero de 2012 y el segundo “Momentos de jota” en Mayo de 2013 y el último,
"La jota al viento" en Junio de 2014. Todos ellos con gran éxito de público y crítica en la prensa.
La dirección musical de estos espectáculos es a cargo de Juanjo Almarza,
uno de los músicos renovadores de la jota actual y el baile por Jairo Périz otro de los coreógrafos de éxito en este momento.

Estos espectáculos se han representado en algunos de los escenarios más importantes de Aragón
como el Auditorio del Palacio de Congresos de Huesca, Teatro Olimpia de Huesca, Teatro Principal de Zaragoza,
Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza y Festival Pirineos Sur entre otros.

Ambos han sido diseñados para atraer a un nuevo público que se sume al ya existente,
al mundo de la jota y, a través de un aire renovado, hacer que este público
sienta que está viviendo una jota actual y contemporánea, una jota de este siglo.
Cabe destacar que están seleccionados dentro del circuito de la Red Aragonesa de Espacios Escénicos (RAEE).

Además de estos espectáculos, que son la punta de lanza de esta Compañía,
también se dedica a llevar la jota tradicional a las diferentes localidades de Aragón
y fuera de ella, allá donde se les convoca.

Destacar en relación con esta Compañía, que es Socia de la Fundación Huesca Congresos,
y su alta implicación en la sociedad oscense, colaborando en causas benéficas principalmente,
como Asociación Down Huesca, Aspace Huesca, Asociación Asceal, Cruz Blanca,
Cruz Roja, Manos Unidas o Aspanoa entre otras...

La Compañía Artística Osca está compuesta por una selección de algunos de los mejores artistas
de la provincia de Huesca y otros importantes de la provincia de Zaragoza.

Roberto Ciria nació en Huesca el día 14 de Octubre de 1975.

En el año 1979 con tan solo 4 años de edad comenzó a asistir a clases de jota bailada
en la escuela oscense de “A tierra nuestra” de la mano de Antonio Cabestre.

En el año 1981, empezó las clases de jota cantada en la Escuela Municipal de Folklore y música,
teniendo como profesores a Camila Gracia y José Rodrigo en canto, y de baile al Maestro Carlos Vidal.

A los 9 años, éste último lo integró en la Asociación folclórica Estirpe de Aragonia.

En Estirpe recibió clases de canto tanto del propio Carlos Vidal,
como de Mari Luz Lafita y posteriormente de Toño Julve.

Desde el año 2004, recibe clases de técnica vocal y canto lírico del Maestro Conrado Betrán
y en lo referente a la jota lo hace de forma autodidacta.

A lo largo de su carrera, ha conseguido numerosos premios en diferentes Certamenes de jota destacando los más importantes,
Primer premio en el Certamen Oficial de Jota de Zaragoza en el año 2005
y Primer premio en el mismo Certamen en la categoría de Extraordinario, equivalente a “Campeón de Aragón” en el año 2006.

Además de haber hecho colaboraciones en varios discos,
tiene editados dos discos propios “Raices de antepasados” (2007) y “A ritmo de jota” (2011),
además ha grabado junto con Lorena Laglera y letras de Antonio Arilla, el disco “Jotas con duende” (2014)
y ha dirigido el disco “Huesca en forma de jota” (2013).
En la actualidad está inmerso en la grabación del cuarto disco “Ciria y Bueno en aragonés”,
que se presentará en el próximo verano.

En el año 2008 comenzó a desarrollar las labores de docencia y en la actualidad cuenta ya
con un total de casi 200 alumnos, repartidos en las diferentes escuelas de jota de Huesca,
Almudévar, Ayerbe, Igriés-Loporzano y Escuela Carlos Vidal. Labor que le ayuda a desarrollar Sofía Bueno.

Además de las clases, también dirige el canto del Grupo Santa Leticia de Ayerbe y Rondalla Igriés-Loporzano.

En el año 2010 y 2011, colaboró con la Compañía de Miguel Ángel Berna en el espectáculo “Berna se escribe con jota”.

En el año 2011 crea su propia Compañía, denominada “Compañía Artística Osca”,
con la que ha presentado cuatro Espectáculos importantes “La jota del siglo XXI” (2012) ,
“Momentos de jota” (2013), “Al son de la jota” (2013) y “La jota al viento” (2014)
aportando una visión novedosa de nuestro folklore.

Ha participado en los espectáculos más importantes de folklore
que se han celebrado en nuestra comunidad como “Gran gala de la jota” (2008),
“Xotares” (2011) y “Mudanzas en tiempos de jota” (2011).

En Octubre de 2012, es elegido por la D.G.A, para formar parte de la comisión de expertos,
con el fin de elaborar las bases para declarar la jota Bien de Interés Cultural Inmaterial.

En Noviembre de 2012 es elegido entre 10 candidatos en la sección de cultura,
para optar al premio organizado por Diario del Altoaragón, de “Altoaragonés del Año”,
obteniendo en las votaciones la “Pajarita de Plata”.

En Enero de 2013, es nombrado Académico correspondiente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis,
representando a la Provincia de Huesca.

Ha participado como jurado en los Certamenes más importantes de nuestra Comunidad
incluído el Certamen Oficial de jota del Pilar en los años 2013 y 2014.

Es requerido para los diferentes programas de Jota en radio y televisión,
destacando el programa “Dándolo todo jota” de Aragón televisión, en el que es colaborador habitual como jurado y cantador.

Es considerado, según la GEA (Gran Enciclopedia Aragonesa), una de las mejores voces del siglo XXI.

También es considerado por muchas personas, periodistas y expertos en folklore aragonés,
uno de los renovadores e innovadores de la jota del siglo XXI.

WEB: http://www.robertociria.com/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/roberto.ciriacastan?fref=ts


MARCO MATHEU-DEMOS

Música,letra y producción en todos los temas por Nacho abril.

"QUIEN CONOCE EL AMOR": https://www.youtube.com/watch?v=jB668i64Sxg
"CADA MAÑANA" : https://www.youtube.com/watch?v=COQWF8wDCJQ
"NO TE VAYAS NUNCA": https://www.youtube.com/watch?v=MyRLfuKui2E

¨Marco Matheu¨,nacido en las islas canarias y residente en Zaragoza es componenye al mismo tiempo de la orquesta Alaska de Zaragoza.

FACEBOOK: https://www.facebook.com/marcoantonio.gutierrezmatheu?fref=mentions



martes, 24 de julio de 2018

RAQUEL MELLER-LP-SUS MEJORES CANCIONES 1965

Raquel Meller (Tarazona, 9 de marzo de 1888 – Barcelona, 26 de julio de 1962), nacida Francisca Marqués López,
fue una cantante, cupletista y actriz de cine española. Se dice que fue la artista española con más éxito internacional durante todo el siglo XX.
Fue ella la que cantó la versión original de canciones famosísimas españolas de su época, como La violetera.
Durante los años veinte y treinta fue famosa y admirada como una estrella internacional.

Hija de aragonés y de riojana, se trasladó con sus padres al pueblo de Inestrillas (La Rioja), donde su padre trabajó como herrero.
Creció varios años bajo el cuidado de una tía materna antes de reunirse con su familia en Poble-sec (Barcelona).
La joven Francisca trabajó allá en un taller de confección, y fue en ese tiempo que encontró a la célebre cantante Marta Oliver.

Bajo el tutelaje de Marta Oliver, Francisca debutó en el salón La Gran Peña en febrero de 1908 bajo el nombre de La Bella Raquel.
Poco después cambió definitivamente su nombre a Raquel Meller, con apellido alemán al parecer en recuerdo de un amor de dicha nacionalidad.

El 16 de septiembre de 1911 Raquel hace su gran debut en el Teatro Arnau de Barcelona.
Fue en esa época en donde cantó La violetera y El relicario, las dos canciones compuestas por José Padilla Sánchez que la hicieron famosísima.

En 1917 Raquel conoce al escritor y diplomático guatelmateco Enrique Gómez Carrillo, con quien se casa en 1919 (el matrimonio se rompió en 1922).
El mismo año, Raquel celebró sus primeros triunfos en París (Olympia), Argentina, Uruguay y Chile.
En 1926 hizo una gran gira por los Estados Unidos, recorriendo Nueva York, Filadelfia, Chicago, Boston, Baltimore y Los Ángeles.

Hacia 1930 Raquel atrajo la atención de Charlie Chaplin, quien negoció para que ella interpretase un papel principal
en su película Luces de la ciudad (City Lights, 1931), sin éxito. Chaplin sí incorporó la melodía de la canción La violetera
como un tema principal en esta película, pero omitió la autoría del maestro Padilla.

En 1922 Raquel dio un primer paso en su carrera cinematográfica. Entre sus grandes éxitos se encuentran Violetas imperiales (1923)
y Carmen (1926), aún en el cine mudo. En 1932 rodó una segunda versión de Violetas imperiales para el cine sonoro,
y en 1936 comenzó con el rodaje de Lola Triana, cuya producción fue interrumpida por la Guerra Civil española.

En los años treinta Raquel residió en Francia, disfrutando de la vida de una gran estrella.
Superó por varios años en popularidad e ingresos a estrellas como Carlos Gardel y Maurice Chevalier. Su voz, belleza,
elegancia, grandes ojos negros y su talento como cupletista la habían convertido en una estrella.
Admiradores como la propia Sarah Bernhardt la llamaron un «genio». Antes de que ella apareciera sobre la escena,
los cuplés fueron vistos como canciones ordinarias y vulgares. La interpretación de Raquel Meller, sin embargo,
alzó al cuplé al nivel aceptable en la sociedad.

La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial provocaron un cambio abrupto en la carrera de Raquel Meller.
En 1937 viajó a Argentina donde se quedó hasta 1939. Después de la Guerra Civil se mudó a Barcelona y allá se casó por segunda vez
con el empresario francés Demon Sayac (del que se divorciaría en 1943).


PILAR LORENGAR-2 CDs-SMETANA 1962 (REMASTER 2007)

¨Smetana¨.

Créditos:

Alto Vocals - Sieglinde Wagner
Voces de barítono - Ernst Krukowski, Marcel Cordes, Walter Stoll (2)
Voces de bajo - Gottlob Frick, Ivan Sardi
Estribillo - RIAS-Kammerchor
Chorus Master - Günther Arndt
Compuesto por - Bedrich Smetana
Director de orquesta - Rudolf Kempe
Ingeniero - Ernst Rothe, Horst Lindner
Libretto By - Karel Sabrina
Voces Mezzo-soprano - Nada Puttar *
Orquesta, Coro - Bamberger Symphoniker
Productor - Fritz Ganss
Supervisor de grabación - Christfried Bickenbach
Voces de soprano - Gertrud Freedmann, Pilar Lorengar
Voces de Tenor - Fritz Wunderlich, Karl-Ernst Mercker

(Lorenza Pilar García Seta; Zaragoza, 1928 - Berlín, 1996) Soprano española.

De familia humilde, descubrió sus facultades vocales al cantar en el coro de su colegio, bien que la depauperada situación familiar
le obligara a interrumpir sus estudios y a ponerse a trabajar con sólo catorce años.
Tras su participación en un programa de radio local, dos hermanas profesoras de canto (Berta y Margarita Martínez),
decidieron ofrecerle clases gratuitas a fin de sacar adelante las más que prometedoras cualidades de la muchacha.

Tras actuar en un fin de fiesta en la compañía de zarzuela de Pepita Embil (madre del tenor Plácido Domingo),
pasó por varios cafés de su ciudad natal y de varias otras capitales españolas hasta que, a los diecisiete años,
ingresa en el Conservatorio de Barcelona, ciudad a la que se había trasladado con su madre tras la ruptura del matrimonio García Seta.
Inició, por tanto, sus estudios vocales en el Conservatorio del Liceo y como Mezzo-soprano, aunque, tras trasladarse a Madrid
y conocer a Ángeles Ottein, la que sería su maestra definitiva, comenzó a trabajar la tesitura de soprano en la que acabaría por cantar.

Ya en Madrid, comienza a abrirse paso en el mundo musical cantando en la radio y en diversas compañías de zarzuela (formaría parte,
por ejemplo, del primer elenco de El Canastillo de Fresas de Jacinto Guerrero, considerada como uno de los últimos esfuerzos de la zarzuela
por sobrevivir a la catástrofe de la guerra civil) al tiempo que trabaja como dependienta de comercio par apagarse los estudios.
Estrena, asimismo, junto a la también soprano Toñy Rosado, Primavera en el Portal, pieza navideña de García Leoz,
en el Teatro Español de Madrid, con lo que empieza a ser apreciada por el público.

No obstante, su musicalidad y su capacidad de estudio llaman pronto la atención de Ataulfo Argenta, que le concede su primera gran interpretación: la Cuarta Sinfonía de Gustav Mahler, que interpretaba por primera vez la Orquesta Nacional de España bajo la dirección del maestro montañés.
De esta manera, desde sus comienzos, la carrera de Pilar Lorengar alcanza una dimensión artística y una amplitud de repertorio que sólo sería seguida por algunas de las voces del momento, como las de Victoria de los Ángeles o Toñy Rosado o, poco después, la de Teresa Berganza.

En 1950 se produce su debut operístico en la Ópera de Orán (entonces colonia española) donde da vida al personaje titular de Maruxa,
ópera de Amadeo Vives. Por estos mismos años, Ataulfo Argenta hace de ella la protagonista de la mayor parte de sus grabaciones de zarzuelas. De ellas, cabe recordar sus interpretaciones de La Tempestad, El Tambor de Granaderos y El Rey que Rabió de Chapí,
así como de Jugar con Fuego de Barbieri. Son, asimismo, los años en los que realiza sus dos únicas incursiones en el mundo del cine,
para el que su magnífica presencia la hacía particularmente adecuada. Fueron las tales películas (ambas de 1952)
Últimos días y Las últimas banderas.

Pronto da el salto internacional, de nuevo de la mano de Argenta, quien la lleva a cantar a París. Desde aquí, la carrera de Pilar Lorengar se extiende por los mejores teatros y salas de concierto del mundo, siendo las primeras escalas el Festival de Ax-en Provençe, donde interpreta a Cherubino en Las Bodas de Fígaro de Mozart, representación de la que se conserva una grabación radiofónica que atestigua la calidad de la jovencísima soprano, el Metropolitan de Nueva York (Goyescas de Granados) y el Covent Garden de Londres (La Traviata).

En 1958, firma un contrato con la Staatsoper de Berlín, de cuyo elenco pasa a formar parte y, con los años, a ser figura principal.
Su relación con este teatro, de cuyo elenco formaban parte a la sazón la soprano Gundula Janowitz y el barítono Dietrich Fischer-Dieskau,
se mantendrá hasta 1989, fecha en la que ciertas diferencias con la administración del teatro la llevaron a suspender su contrato.
En 1984, con todo, había sido nombrada Miembro de Honor de dicho teatro.

A partir de su admisión en la ópera berlinesa, la relación de la cantante zaragozana con Alemania será cada vez mayor hasta que fije su residencia en Berlín y se nacionalice alemana. Por el contrario, su relación con España disminuirá, debido en buena medida a la falta de interés de los españoles por lo que sucediera fuera de nuestras fronteras, así como por la tendencia creciente de ciertos cantantes
a copar los escenarios a partir de mediados los años sesenta.

Muestra suficiente de tal alejamiento es el hecho de que hasta 1987 no debutara Pilar Lorengar en el Liceo barcelonés (con la Elsa de Lohengrin). Mayores, aunque nunca demasiados, serán sus contactos con Madrid, donde interpretó todavía en la década de los ochenta la Alice Ford del Falstaff de Verdi y la Desdémona de Otello del mismo compositor. En 1990, tras recibir el premio Príncipe de Asturias de las Artes
que la Fundación Príncipe de Asturias concedió a un grupo bastante poco discriminado de cantantes líricos españoles,
anunció su retirada de los escenarios.

Su inteligencia y capacidad de trabajo le permitieron abordar un repertorio más amplio que el de la mayoría de las cantantes de su tiempo.
El peculiar timbre de su voz, provisto de un vibrato natural, le acarreó injustas críticas en ocasiones.
De su repertorio cabe destacar papeles como los mencionados de Otello, Falstaff o La Traviata,
así como las heroínas puccinianas (Butterfly, Tosca, Mimí) y varios de los personajes principales de las óperas de Mozart
y de buen número de óperas del repertorio alemán. Asimismo, fue de las primeras sopranos en abordar el repertorio barroco,
aunque que con criterios hoy bastante anticuados. En el campo de la canción de concierto,
destacó como intérprete de música española y, asimismo, como excelente intérprete de los "lieder" de Brahms y Hugo Wolf.

Información obtenida desde: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lorengar.htm


DESCARGATELO (PAGO) o ESCUCHALO pulsa sobre el reproductor,
imprescindible tener instalado SPOTIFY si aun no lo tienes descargatelo aqui:
https://www.spotify.com/es/

lunes, 23 de julio de 2018

GRUPO FOLCLORICO ARAGONES TEMPLANZA ARAGONESA-CASSETTE-CON ORGULLO Y UNA JOTA 1994

¨Con orgullo y una jota¨.

Producción ejecutiva: Producciones CVR Music.
Producción astistica: Templanza Aragonesa.
Grabado en estudios SLAP.
Ingeniero de sonido: Varlos Baquero.
Mezclas: Carlos Baquero,Templanza Aragonesa.
Editado por: Producciones CVR Music.
Coordinación por CVR: Angel Aznar.
Coordinacióm de grupos: Mª Luiza León Morales.
Diseño portada Dos2

Intervienen en esta grabación:

Director: Fernando ortiz de Lanzagorta Galindo.

Cantadores:

Blanca Ferrer Vicente, Beatriz Bernad Estéban, Vanessa Osete Fernández,Belén Escanero,
Gema Pardillos Nocolau, Fernando Ortiz de Lazagorta y Carlos Javier Agustlin Ruiz.

Rondalla:

José Antonio garcía Lara (Guitarra y Guitarrico).
Angel Ferreer Vicente (Guitarra).
Sergio del Barrero (Guitarra).
Carlos Solans Artigas (bandurria, Laud y Requinto).
David Cazorro (Bandurría y Requinto).
Gabriel de la Fuente (Bandurria).
José Luis Lázaro (Lau´d9.
Jesús Esleire López Juzgado (Requinto).

CONTENIDO:

CARA A:

A1 Estribillo aragones (Grupo Templanza Aragonesa)
A2 En esta tierra gloriosa (Carlos Agustin)
A3 Y otra de canela en rama (Belen Escanero)
A4 La jota hay que defender (Fernando Ortiz)
A5 Las cerezas ( Blanca Ferrer)
A6 Carrascosa (Rondalla Templanza Aragonesa)
A7 Y la tarde ya pardea (Beatriz Bernad)
A8 Todas nacen en el alma (Beatriz Bernad)
A9 Y yo nacida en Argel (Vanessa Osete)
A10 Que martirio estoy pasando (Gema Padillos)
A11 Pastora del monte al llano (carlos Agustin)
A12 Me muero por tu querer (Grupo Templanza Aragonesa)

CARA B:

B1 S´ ha feito de nuey (Carlos Agustin)
B2 Dicen una misa en Roma (Blanca Ferrer)
B3 Y mi padre jornalero (Carlos Agustin)
B4 Pena que me esta matando (Belen Escanero)
B5 Para acariciar el cielo (Gema Padillos)
B6 Conteto la perdigana (Carlos Agustin)
B7 Joteros (Rondalla Templanza Aragonesa)
B8 Las mañanas de San Juan (Grupo Templanza Aragonesa)
B9 Junto a una puerta cerrada (Beatriz Bernad)
B10 Hay una larga cadena (Vanessa Osete)
B11 Rondaderas (Grupo Templanza Aragonesa)

¨Grupo Folclorico aragones Templanza Aragonesa.Grupo de jota de Calamocha.

FACEBOOK: https://www.facebook.com/templanza.aragonesa


domingo, 22 de julio de 2018

SERGIO BONAFONTE-CD-A TODO RITMO 2012

Sergio Bonafonte,nació en la provincia de Zaragoza (España) en una familia de amantes de la música.
Su abuelo paterno era considerado uno de los mejores guitarristas de su región (Aragón)
y muchos de los miembros de su familia, incluido su padre, tocaban algún instrumento musical.

Hace muchos años que conozco a Sergio Bonafonte, afable, simpático, optimista y gran amante de la música.
Es cirujano ocular y dirige uno de los centros de oftalmología más prestigiosos de Barcelona.
La música es su pasión y su hobby.

Sergio fue un estudiante muy brillante con excelentes calificaciones y desde niño mostró un gran interés por la música.
Su padre le enseñó los primeros acordes que perfeccionó en el colegio, donde dió los primeros conciertos de piano.
Desde el primer momento mostró interés por la composición y creación de temas poéticos y musicales.

Cursó estudios de medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona.
En esta época aprendió a tocar la guitarra para poder animar las reuniones y fiestas de amigos cosa muy popular en aquellos años.
Entre sus actuaciones Sergio recuerda especialmente las realizadas en Sicilia (Italia) especialmente en Taormina.

Biografía del cantante y compositor español Sergio Bonafonte.

Entre sus obras musicales cabe destacar “Hola románticos” (1999) dedicada al programa “Momentos” de radio Salud de Barcelona
que fue la sintonía de dicho programa durante varios años. Al año siguiente publicó dos CD’s “Creo en el amor” y “Día de fiesta”,
en los que Sergio Bonafonte era autor tanto de la letra como de la música de todas las canciones y firmó un contrato editorial con Sony Music.

En el año 2003 puso música a una colección seleccionada de poesías de la literatura hispana
en un CD titulado “Canciones de amor de los grandes poetas”,
en el año 2005 publicó un CD “Creo en la vida” con canciones para niños cantadas por su hijo
de las que compuso tanto la letra como la música y en el 2007 publicó un CD titulado “Vive la vida” de música latina.

Biografía del cantante y compositor español Sergio Bonafonte.

Sus arreglistas Josep Más (Kitflus), Jordi Buch, Antoni Olaf, Antonio “Sicus” Carbonell, Pau Sastre y Pere Hernández,
son músicos muy conocidos. La producción la realizó Korydisc, koryland y Dismedi Blau.
Ha contado con la colaboración de importantes músicos como David Palau y Jordi Bonell como guitarras,
Roger Blavia en percusión, Mathew Simon y Luis Figuerola como trompetas.

En el año 2006, creó su propio sello discográfico, con un estudio de producción musical (Koryland Barcelona),
donde ha conocido importantes cantantes y productores musicales como Red One, Nicole Scherzinger,Shakira, Serrat y Peret.
En dicho año ganó el tercer premio de música regional Campo Belchite en Zaragoza con el tema “Recuerdos de mi niñez”.

Su último album “A todo ritmo” producido por Koryland Barcelona y masterizado por Michael Lazarus (de http://latinmusicmastering.com),
en el que colabora “Sabor de Gracia” supone un paso adelante dentro de su producción musical.

Sergio Bonafonte ha creado su propio estilo en el que tiene cabida géneros muy diferentes, unos más melódicos como boleros,
baladas, habaneras y otros más rítmicos como rumba, latin, bachata, e incluso house, tecno y rock, dándoles a todos ellos su carisma personal.

INFORMACIÓN SERGIO BONAFONTE: http://www.onesheet.com/sergiobonafonte/splash/biografia/160177/


DESCARGATELO (PAGO) o ESCUCHALO pulsa sobre el reproductor,
imprescindible tener instalado SPOTIFY si aun no lo tienes descargatelo aqui:
https://www.spotify.com/es/

sábado, 21 de julio de 2018

VICENTE TORRES-CASSETTE-HOMENAJE AL CERTAMEN DE JOTAS DEL EBRO 1995

CONTENIDO:

CARA A:

A1 Se las quiero dedicar
A2 Trillizas son del cantar
A3 Han pasado muchos años
A4 Duo-de nuevo vienen las coplas
A5 Ebro manantial divino
A6 A traves de las fronteras
A7 La jota hierve en mis venas
A8 Que apacible llega al mar
A9 Poema-en honor al rio Ebro
A10 Camina el Ebro orgulloso
A11 Cenicero es una ciudad noble
A12 Duo-de Aragon a cenicero
A13 Que delicados y nobles
A14 A nacer en cenicero
A15 Nobleza que enorgullece
A16 desde el momento que nace
A17 Duo-son un himno de alegria

CARA B:

B1 De Cenicero yo fuera
B2 De Navarra y la Rioja
B3 Para gloria de la jota
B4 Duo-goza de noble linaje
B5 En su famoso certamen-duo
B6 Entre los montes y el llano
B7 Ebro manantial de vida
B8 Todo un poema de amor-estribillo
B9 El himno que suena a jota
B10 Como el sol y las estrellas
B11 El Ebro y la jota viven
B12 Duo-que gallardo y bien plantado
B13 Caudal que surca Aragon
B14 Duo-llevando el nombre del Ebro
B15 Hermosura y buenas viñas
B16 Duo-a Cenicero engalanan
B17 Es el Ebro milenario
B18 Ronda-no quisiera despedirme



MANU GRANDE-RECITAL DE PIANO 2015

¨Manu Grande´. Nacido en 1991 en Zaragoza. Comienza sus estudios de piano con María Pilar Armijo y más tarde con Sergio Bernal.
Continúa sus estudios musicales en el CSMA con Miguel Ángel Ortega Chavaldas y Enrique Bagaría en piano, y con Kennedy Moretti
y Lluis Rodríguez en música de cámara. Obtiene matrícula de honor en varias asignaturas y en su Trabajo Final de Grado.

Realiza un Erasmus en la “Universität für Musik und darstellende Kunst” de Viena, estudiando piano con Manfred Wagner-Artzt,
clave con Stefan Gottfried y música de cámara con Marialena Fernandes y David Seidel.

Asímismo, ha recibido clases de maestros como: David Kuyken, Imre Rohmann, Tünde Kurucz, Josep Colom, Lucy Mauro, Klaus Maetzl...

Ha estudiado el Máster de Profesorado en la especialidad de música y danza en la Universidad de Zaragoza,
y el Máster de Interpretación e Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

Ha colaborado con las siguientes orquestas: la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Aragón,
La Joven Orquesta de Bandas Sonoras, La Orquesta Tutti.

Fundador, compositor y arreglista de grupos como “B Quark” o “El último skalón”.
Colabora habitualmente con varios grupos de la escena musical aragonesa.
Su actividad le ha llevado a tocar en salas de España, Portugal, Francia y Austria.
Ha grabado CDs, EPs, y Singles con diversas agrupaciones.

Actualmente compagina su actividad concertista con la docencia en el Centro Autorizado de Música Actur.

WEB: http://manugrande.wixsite.com/manu-grande
FACEBOOK: https://www.facebook.com/profile.php?id=100001680058457

PARTE 1:

Scarlatti: K380 Andante commodo 00:00:08
Scarlatti: K381 Allegro 00:02:49

Beethoven: piano sonata op.28 nº15
I Allegro 00:05:06
II Andante 00:15:08
III Scherzo: Allegro vivace 00:21:31
IV Rondo: Allegro ma non troppo 00:23:38



PARTE 2:

Scriabin: poems op.32
I Andante cantabile 00:00:13
II Allegro con eleganza, con fiducia 00:03:17

Franck: prelude, choral and fugue 00:05:25


viernes, 20 de julio de 2018

DANIEL MONTORIO (COMPOSITOR Y DIRECTOR)-CD-ARRIETA,MARINA (OPERA)(VELA,CABALLER,FERRANDO)(1954) 2000

Daniel Montorio Fajó ,4-1-1904 (Huesca)-24-3-1982 (Madrid)

Nacido en 1904, la antevíspera del día de Reyes, dentro de una familia humilde de pocos recursos, con cinco hijos.
El escaso sueldo que les daba la portería que regentaban, una peseta diaria, a la que añadían lo que caía de los inquilinos y señores de la casa.
El maestro recordaba siempre lo ricas que le parecieron unas judías blancas que bajaron de casa de los señores,
porque la cocinera en un despiste, había añadido sal tres veces.

En la Huesca de principios de siglo, con escasísimas oportunidades que ofrecerle, su pasión y vocación musical se despierta en el ambiente familiar, pues su padre tocaba la guitarra en la Rondalla Sertoriana y es de suponer que iniciaría a su hijo en este arte.
Existe constancia gráfica de “Danielito” formando parte de la rondalla.

Pero su aprendizaje formal corresponde al que en aquellos momentos era el mejor profesional de la música en Huesca: D. Alejandro Coronas,
quien a la petición de su padre a quien apreciaba mucho le dijo: “Que venga a casa y veremos si tiene condiciones;
pero si no vale, te lo devuelvo, porque por mi poca salud ya no estoy para dar lecciones”.
Tal era la aplicación e interés de Daniel por la música , que D. Alejandro le daba las clases gratuitamente,
le dejaba estudiar en su casa, le regaló el Método de solfeo de Eslava y hasta un piano desvencijado en el que solo sonaban catorce teclas.,
pero que sirvió para que el alumno se iniciase en tan fundamental instrumento.

Además de sus estudios, ayuda a su padre, que había conseguido un empleo que le producía dos pesetas y media diarias,
como repartidor del “Diario de Huesca”. Esto suponía levantarse a las cuatro de la madrugada, para acudir a la Imprenta de los Martínez,
doblar el papel y luego salir a toda prisa para repartir el periódico a los suscriptores y compradores.

Fallecido el maestro, continúa entonces su formación con Mariano Lloro, hasta que por la muerte de su padre ha de enfrentarse con solo catorce años a las necesidades de su familia. Entra a formar parte de un sexteto del que era el primer violín Joaquín Roig .
Tocaban en el Principal, en el Casino, en el cine Odeón, y en algún baile de boda.

Es en esa época cuando se produce un hecho casual que marcaría el rumbo del futuro compositor.
El mismo lo recuerda así: “Había un cine donde hoy está Correos que llamaba de Pardo o el Palacio de la luz.
La techumbre era de lona y con abundantes agujeros, por los que se colaba el agua cundo lloví,
y algunos pacientes espectadores continuaban sentados con el paraguas abierto para no mojarse viendo la película.
Allí empecé a tocar, alguna vez, también con el paraguas abierto, solicitado por el empresario,
cuando yo estaba en la puerta del cine, porque el pianista habitual se había puesto enfermo aquella tarde.”

Cuatro pesetas en perras gordas eran sus emolumentos por acompañar al piano con música de canciones pegadizas,
la proyección de la película. Eran los tiempos del cine mudo y Daniel comenzó a experimentar en este trabajo,
improvisando en el piano mientras seguía la acción en la pantalla. Si la escena era de terror, la música era tenebrosa;
si de tiros, música “de tiros”; si de amor, música melodiosa; si de carreras, música rítmica y rápida; etc...pero siempre improvisando.
Era lo que él llamó música descriptiva, luego se denominó música de fondo. Hoy banda sonora.

La dureza de estos años la tuvo siempre presente el maestro, que invariablemente rememoraba en dos circunstancias concretas: Los momentos
de sus grandes éxitos profesionales y sus inexcusables estancias en Huesca en las fechas laurentinas .

Con dieciocho años y trentaisiete pesetas, Daniel Montorio se traslada a Madrid, contando con ciento venticinco pesetas mensuales durante un año, que corresponden a una pensión concedida por la Diputación de Huesca, gracias a la gestión de D. Ramón Mayor a quien siempre consideró
como segundo padre. Posteriormente también el Ayuntamiento de Huesca le pensionó por un año con setecientas cincuenta pesetas.

En Madrid le esperaban nuevos años muy duros de estudio, hambre y bohemia, que supera empujado por lo que ya era su gran pasión: la música.
Su paso por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid queda patente con los primeros premios que obtuvo en armonía,
composición y piano. Allí tuvo Montorio como profesor de armonía a D. Jose Mª Llorens, que había formado parte de la Banda Municipal de Huesca
y como profesor de órgano a D. Ignacio Llauradó. Su condición de alumno brillante hizo que D. Bartolomé Pérez Casas,
ilustre compositor fundador de la Orquesta Filarmónica de Madrid y entonces Catedrático de armonía, lo eligiera como auxiliar de su cátedra.

En 1928, ganó las oposiciones para director de la Real Banda de Alabarderos, con la que dio conciertos por toda España y en el extranjero,
como en el caso de París y Bruselas. Crea dentro de la banda diferentes conjuntos de cámara, a los que dirige
y con los efectúa también numerosos conciertos.

A partir de aquí comienza una brillante y fecunda carrera como compositor y director, apoyada fundamentalmente en su inspiración
cargada de modernidad, su sólida formación musical, su gran sentido del ritmo y la ambientación escénica y su enorme capacidad de trabajo.

Una de sus labores mas oscuras y por tanto menos reconocidas por el público, fueron las que desarrolló durante más de once años,
como director artístico de las casa de discos Columbia (Regal) y Montilla, En unos tiempos en que las producciones de discos
se realizaban sin la extensa nómina de especialistas de la actualidad, el Maestro Montorio planificaba grabaciones,
controlaba las formaciones orquestales, dirigía orquestas y grabaciones, realizaba y adaptaba orquestaciones y partituras y en definitiva
producía en el sentido más global de la palabra. La extensa producción musical de ambas casas de discos, llevan su impronta personal, fundamentalmente en las zarzuelas, comedias musicales, revistas y grabaciones líricas. En esta labor tuvo oportunidad de dirigir las mejores voces líricas del momento: Hipólito Lázaro, Miguel Fleta, Alfredo Kraus, Ana María Olaria, Marcos Redondo, Hermanas Fleta, Pedro Terol,
Emilio Vendrell, etc...

Como compositor desarrolla una fecunda actividad creadora en el mundo del espectáculo escénico, escribiendo partituras musicales
entre las cabe destacar: “Una rubia peligrosa”, “Las noches de Montecarlo”, “Vampiresas 1940”, “Tabú”, “Una mujer imposible”,
“Tentación”, El Conde de Manzanares”, “Luces de Madrid”,..

Confeccionó, escribió y montó espectáculos folclóricos , como “Ronda española”, estrenada en el Teatro San Fernando de Sevilla por Antonio Molina; o”Cariño de Legionario”, esta vez con Ochaita, Valerio León y el maestro Solano, que se estrenó en el Teatro Calderón de Madrid,
por El Príncipe Gitano. A lo largo de su vida desarrollo la confección musical de sesenta y seis operetas y revistas y diez espectáculos folclóricos.

Como no podía ser menos, le atrajo desde el primer momento el mundo del cine, en el que intervino en sincronizaciones en la época del cine mudo
y posteriormente, escribiendo bandas sonoras y canciones contabilizándose sus aportaciones a la cinematografía en más de ciento veinte películas, entre las que se podrían destacar las canciones de la película de Benito Perojo: “El negro que tenía el alma blanca”,
la música descriptiva de la película dirigida por Fernando Roldán: “Fermín Galán”, la adaptación y adiciones musicales que hizo para la película
de Jean Grémillon sobre la zarzuela del maestro Serrano “La Dolorosa”, trabajo por el que fue felicitado por el propio maestro Serrano.

En el mundo de la canción española, intervino creando innumerables canciones que se hicieron muy populares,y que en el momento actual
de resurgimiento y valoración de “La Copla”, vuelven interpretarse con gran éxito. Contó Montorio para sus canciones con los mejores
y más famosos intérpretes del momento, como: Imperio de Triana para quien escribió “Dios te bendiga”; Antonio Molina: “Adiós España”,
“Si a ti te llaman Consuelo”, “María de los Remedios”, “Los cachetes de tu cara” y “Soy un pobre presidiario”; Angelillo: “Radio Cuba”,
“La hija de Juan Simón” y “Si yo fuera capitán”; Antoñita Moreno: “Dónde vas duquesa”; Dolores Abril,
“Un chaval”; Gracia de Triana “No vayas a la sierra”.

Según el estudioso de la “copla” Pedro Gordillo, fue Daniel Montorio “un pilar importante para la copla y una fuente de inspiración
cargada de modernidad que le dio un sabor especial”.

Entrañable para todos es y será su “Himno a Huesca”, con texto de Enrique Capella que el Maestro Montorio dedico al Exmo.
Ayuntamiento y en el que además de su sabiduría , experiencia e inspiración, volcó su corazón apasionado por su tierra,
consiguiendo una partitura brillante y magnífica que por su autenticidad y verdad traduce sus sentimientos y subyuga a los oscenses.

Falleció el maestro en Madrid el 24 de Marzo de 1982.

Por Mariano I. RÍO MARTÍNEZ 21/12/2003

Información obtenida desde: http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasImprimir.aspx?Id=542965