lunes, 2 de julio de 2018

PILAR LORENGAR-LP-LA DOGARESA 1957

NOTA: Las dos caras del LP esta en una sola pista de audio.

CARA A:

A1 Venid Aquí, Venecianos, A Comprar
A2 Ya Muerto Está Mi Amor
A3 Pondré En La Empresa Mi Fe
A4 Si Una Mujer Nos Enamora
A5 No Es Posible Lo Que Pretendes
A6 Las Flores De Mil Colores

CARA B

B1 Un Conde Fue
B2 Callad Amigos Míos
B3 Ya Duerme Venecia Tranquila
B4 Tu Voz Resonaba
B5 Tras De Esa Puerta Un Hombre
B6 Venecianos: El Dux Acaba De Ser Herido

(Lorenza Pilar García Seta; Zaragoza, 1928 - Berlín, 1996) Soprano española.

De familia humilde, descubrió sus facultades vocales al cantar en el coro de su colegio, bien que la depauperada situación familiar
le obligara a interrumpir sus estudios y a ponerse a trabajar con sólo catorce años.
Tras su participación en un programa de radio local, dos hermanas profesoras de canto (Berta y Margarita Martínez),
decidieron ofrecerle clases gratuitas a fin de sacar adelante las más que prometedoras cualidades de la muchacha.

Tras actuar en un fin de fiesta en la compañía de zarzuela de Pepita Embil (madre del tenor Plácido Domingo),
pasó por varios cafés de su ciudad natal y de varias otras capitales españolas hasta que, a los diecisiete años,
ingresa en el Conservatorio de Barcelona, ciudad a la que se había trasladado con su madre tras la ruptura del matrimonio García Seta.
Inició, por tanto, sus estudios vocales en el Conservatorio del Liceo y como Mezzo-soprano, aunque, tras trasladarse a Madrid
y conocer a Ángeles Ottein, la que sería su maestra definitiva, comenzó a trabajar la tesitura de soprano en la que acabaría por cantar.

Ya en Madrid, comienza a abrirse paso en el mundo musical cantando en la radio y en diversas compañías de zarzuela (formaría parte,
por ejemplo, del primer elenco de El Canastillo de Fresas de Jacinto Guerrero, considerada como uno de los últimos esfuerzos de la zarzuela
por sobrevivir a la catástrofe de la guerra civil) al tiempo que trabaja como dependienta de comercio par apagarse los estudios.
Estrena, asimismo, junto a la también soprano Toñy Rosado, Primavera en el Portal, pieza navideña de García Leoz,
en el Teatro Español de Madrid, con lo que empieza a ser apreciada por el público.

No obstante, su musicalidad y su capacidad de estudio llaman pronto la atención de Ataulfo Argenta, que le concede su primera gran interpretación: la Cuarta Sinfonía de Gustav Mahler, que interpretaba por primera vez la Orquesta Nacional de España bajo la dirección del maestro montañés.
De esta manera, desde sus comienzos, la carrera de Pilar Lorengar alcanza una dimensión artística y una amplitud de repertorio que sólo sería seguida por algunas de las voces del momento, como las de Victoria de los Ángeles o Toñy Rosado o, poco después, la de Teresa Berganza.

En 1950 se produce su debut operístico en la Ópera de Orán (entonces colonia española) donde da vida al personaje titular de Maruxa,
ópera de Amadeo Vives. Por estos mismos años, Ataulfo Argenta hace de ella la protagonista de la mayor parte de sus grabaciones de zarzuelas. De ellas, cabe recordar sus interpretaciones de La Tempestad, El Tambor de Granaderos y El Rey que Rabió de Chapí,
así como de Jugar con Fuego de Barbieri. Son, asimismo, los años en los que realiza sus dos únicas incursiones en el mundo del cine,
para el que su magnífica presencia la hacía particularmente adecuada. Fueron las tales películas (ambas de 1952)
Últimos días y Las últimas banderas.

Pronto da el salto internacional, de nuevo de la mano de Argenta, quien la lleva a cantar a París. Desde aquí, la carrera de Pilar Lorengar se extiende por los mejores teatros y salas de concierto del mundo, siendo las primeras escalas el Festival de Ax-en Provençe, donde interpreta a Cherubino en Las Bodas de Fígaro de Mozart, representación de la que se conserva una grabación radiofónica que atestigua la calidad de la jovencísima soprano, el Metropolitan de Nueva York (Goyescas de Granados) y el Covent Garden de Londres (La Traviata).

En 1958, firma un contrato con la Staatsoper de Berlín, de cuyo elenco pasa a formar parte y, con los años, a ser figura principal.
Su relación con este teatro, de cuyo elenco formaban parte a la sazón la soprano Gundula Janowitz y el barítono Dietrich Fischer-Dieskau,
se mantendrá hasta 1989, fecha en la que ciertas diferencias con la administración del teatro la llevaron a suspender su contrato.
En 1984, con todo, había sido nombrada Miembro de Honor de dicho teatro.

A partir de su admisión en la ópera berlinesa, la relación de la cantante zaragozana con Alemania será cada vez mayor hasta que fije su residencia en Berlín y se nacionalice alemana. Por el contrario, su relación con España disminuirá, debido en buena medida a la falta de interés de los españoles por lo que sucediera fuera de nuestras fronteras, así como por la tendencia creciente de ciertos cantantes
a copar los escenarios a partir de mediados los años sesenta.

Muestra suficiente de tal alejamiento es el hecho de que hasta 1987 no debutara Pilar Lorengar en el Liceo barcelonés (con la Elsa de Lohengrin). Mayores, aunque nunca demasiados, serán sus contactos con Madrid, donde interpretó todavía en la década de los ochenta la Alice Ford del Falstaff de Verdi y la Desdémona de Otello del mismo compositor. En 1990, tras recibir el premio Príncipe de Asturias de las Artes
que la Fundación Príncipe de Asturias concedió a un grupo bastante poco discriminado de cantantes líricos españoles,
anunció su retirada de los escenarios.

Su inteligencia y capacidad de trabajo le permitieron abordar un repertorio más amplio que el de la mayoría de las cantantes de su tiempo.
El peculiar timbre de su voz, provisto de un vibrato natural, le acarreó injustas críticas en ocasiones.
De su repertorio cabe destacar papeles como los mencionados de Otello, Falstaff o La Traviata,
así como las heroínas puccinianas (Butterfly, Tosca, Mimí) y varios de los personajes principales de las óperas de Mozart
y de buen número de óperas del repertorio alemán. Asimismo, fue de las primeras sopranos en abordar el repertorio barroco,
aunque que con criterios hoy bastante anticuados. En el campo de la canción de concierto,
destacó como intérprete de música española y, asimismo, como excelente intérprete de los "lieder" de Brahms y Hugo Wolf.

Información obtenida desde: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lorengar.htm


DANIEL MONTORIO (COMPOSITOR Y DIRECTOR)-LP-CANTARES DE ESPAÑA (VERSION MONO) 1959

Daniel Montorio Fajó ,4-1-1904 (Huesca)-24-3-1982 (Madrid)

Nacido en 1904, la antevíspera del día de Reyes, dentro de una familia humilde de pocos recursos, con cinco hijos.
El escaso sueldo que les daba la portería que regentaban, una peseta diaria, a la que añadían lo que caía de los inquilinos y señores de la casa.
El maestro recordaba siempre lo ricas que le parecieron unas judías blancas que bajaron de casa de los señores,
porque la cocinera en un despiste, había añadido sal tres veces.

En la Huesca de principios de siglo, con escasísimas oportunidades que ofrecerle, su pasión y vocación musical se despierta en el ambiente familiar, pues su padre tocaba la guitarra en la Rondalla Sertoriana y es de suponer que iniciaría a su hijo en este arte.
Existe constancia gráfica de “Danielito” formando parte de la rondalla.

Pero su aprendizaje formal corresponde al que en aquellos momentos era el mejor profesional de la música en Huesca: D. Alejandro Coronas,
quien a la petición de su padre a quien apreciaba mucho le dijo: “Que venga a casa y veremos si tiene condiciones;
pero si no vale, te lo devuelvo, porque por mi poca salud ya no estoy para dar lecciones”.
Tal era la aplicación e interés de Daniel por la música , que D. Alejandro le daba las clases gratuitamente,
le dejaba estudiar en su casa, le regaló el Método de solfeo de Eslava y hasta un piano desvencijado en el que solo sonaban catorce teclas.,
pero que sirvió para que el alumno se iniciase en tan fundamental instrumento.

Además de sus estudios, ayuda a su padre, que había conseguido un empleo que le producía dos pesetas y media diarias,
como repartidor del “Diario de Huesca”. Esto suponía levantarse a las cuatro de la madrugada, para acudir a la Imprenta de los Martínez,
doblar el papel y luego salir a toda prisa para repartir el periódico a los suscriptores y compradores.

Fallecido el maestro, continúa entonces su formación con Mariano Lloro, hasta que por la muerte de su padre ha de enfrentarse con solo catorce años a las necesidades de su familia. Entra a formar parte de un sexteto del que era el primer violín Joaquín Roig .
Tocaban en el Principal, en el Casino, en el cine Odeón, y en algún baile de boda.

Es en esa época cuando se produce un hecho casual que marcaría el rumbo del futuro compositor.
El mismo lo recuerda así: “Había un cine donde hoy está Correos que llamaba de Pardo o el Palacio de la luz.
La techumbre era de lona y con abundantes agujeros, por los que se colaba el agua cundo lloví,
y algunos pacientes espectadores continuaban sentados con el paraguas abierto para no mojarse viendo la película.
Allí empecé a tocar, alguna vez, también con el paraguas abierto, solicitado por el empresario,
cuando yo estaba en la puerta del cine, porque el pianista habitual se había puesto enfermo aquella tarde.”

Cuatro pesetas en perras gordas eran sus emolumentos por acompañar al piano con música de canciones pegadizas,
la proyección de la película. Eran los tiempos del cine mudo y Daniel comenzó a experimentar en este trabajo,
improvisando en el piano mientras seguía la acción en la pantalla. Si la escena era de terror, la música era tenebrosa;
si de tiros, música “de tiros”; si de amor, música melodiosa; si de carreras, música rítmica y rápida; etc...pero siempre improvisando.
Era lo que él llamó música descriptiva, luego se denominó música de fondo. Hoy banda sonora.

La dureza de estos años la tuvo siempre presente el maestro, que invariablemente rememoraba en dos circunstancias concretas: Los momentos
de sus grandes éxitos profesionales y sus inexcusables estancias en Huesca en las fechas laurentinas .

Con dieciocho años y trentaisiete pesetas, Daniel Montorio se traslada a Madrid, contando con ciento venticinco pesetas mensuales durante un año, que corresponden a una pensión concedida por la Diputación de Huesca, gracias a la gestión de D. Ramón Mayor a quien siempre consideró
como segundo padre. Posteriormente también el Ayuntamiento de Huesca le pensionó por un año con setecientas cincuenta pesetas.

En Madrid le esperaban nuevos años muy duros de estudio, hambre y bohemia, que supera empujado por lo que ya era su gran pasión: la música.
Su paso por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid queda patente con los primeros premios que obtuvo en armonía,
composición y piano. Allí tuvo Montorio como profesor de armonía a D. Jose Mª Llorens, que había formado parte de la Banda Municipal de Huesca
y como profesor de órgano a D. Ignacio Llauradó. Su condición de alumno brillante hizo que D. Bartolomé Pérez Casas,
ilustre compositor fundador de la Orquesta Filarmónica de Madrid y entonces Catedrático de armonía, lo eligiera como auxiliar de su cátedra.

En 1928, ganó las oposiciones para director de la Real Banda de Alabarderos, con la que dio conciertos por toda España y en el extranjero,
como en el caso de París y Bruselas. Crea dentro de la banda diferentes conjuntos de cámara, a los que dirige
y con los efectúa también numerosos conciertos.

A partir de aquí comienza una brillante y fecunda carrera como compositor y director, apoyada fundamentalmente en su inspiración
cargada de modernidad, su sólida formación musical, su gran sentido del ritmo y la ambientación escénica y su enorme capacidad de trabajo.

Una de sus labores mas oscuras y por tanto menos reconocidas por el público, fueron las que desarrolló durante más de once años,
como director artístico de las casa de discos Columbia (Regal) y Montilla, En unos tiempos en que las producciones de discos
se realizaban sin la extensa nómina de especialistas de la actualidad, el Maestro Montorio planificaba grabaciones,
controlaba las formaciones orquestales, dirigía orquestas y grabaciones, realizaba y adaptaba orquestaciones y partituras y en definitiva
producía en el sentido más global de la palabra. La extensa producción musical de ambas casas de discos, llevan su impronta personal, fundamentalmente en las zarzuelas, comedias musicales, revistas y grabaciones líricas. En esta labor tuvo oportunidad de dirigir las mejores voces líricas del momento: Hipólito Lázaro, Miguel Fleta, Alfredo Kraus, Ana María Olaria, Marcos Redondo, Hermanas Fleta, Pedro Terol,
Emilio Vendrell, etc...

Como compositor desarrolla una fecunda actividad creadora en el mundo del espectáculo escénico, escribiendo partituras musicales
entre las cabe destacar: “Una rubia peligrosa”, “Las noches de Montecarlo”, “Vampiresas 1940”, “Tabú”, “Una mujer imposible”,
“Tentación”, El Conde de Manzanares”, “Luces de Madrid”,..

Confeccionó, escribió y montó espectáculos folclóricos , como “Ronda española”, estrenada en el Teatro San Fernando de Sevilla por Antonio Molina; o”Cariño de Legionario”, esta vez con Ochaita, Valerio León y el maestro Solano, que se estrenó en el Teatro Calderón de Madrid,
por El Príncipe Gitano. A lo largo de su vida desarrollo la confección musical de sesenta y seis operetas y revistas y diez espectáculos folclóricos.

Como no podía ser menos, le atrajo desde el primer momento el mundo del cine, en el que intervino en sincronizaciones en la época del cine mudo
y posteriormente, escribiendo bandas sonoras y canciones contabilizándose sus aportaciones a la cinematografía en más de ciento veinte películas, entre las que se podrían destacar las canciones de la película de Benito Perojo: “El negro que tenía el alma blanca”,
la música descriptiva de la película dirigida por Fernando Roldán: “Fermín Galán”, la adaptación y adiciones musicales que hizo para la película
de Jean Grémillon sobre la zarzuela del maestro Serrano “La Dolorosa”, trabajo por el que fue felicitado por el propio maestro Serrano.

En el mundo de la canción española, intervino creando innumerables canciones que se hicieron muy populares,y que en el momento actual
de resurgimiento y valoración de “La Copla”, vuelven interpretarse con gran éxito. Contó Montorio para sus canciones con los mejores
y más famosos intérpretes del momento, como: Imperio de Triana para quien escribió “Dios te bendiga”; Antonio Molina: “Adiós España”,
“Si a ti te llaman Consuelo”, “María de los Remedios”, “Los cachetes de tu cara” y “Soy un pobre presidiario”; Angelillo: “Radio Cuba”,
“La hija de Juan Simón” y “Si yo fuera capitán”; Antoñita Moreno: “Dónde vas duquesa”; Dolores Abril,
“Un chaval”; Gracia de Triana “No vayas a la sierra”.

Según el estudioso de la “copla” Pedro Gordillo, fue Daniel Montorio “un pilar importante para la copla y una fuente de inspiración
cargada de modernidad que le dio un sabor especial”.

Entrañable para todos es y será su “Himno a Huesca”, con texto de Enrique Capella que el Maestro Montorio dedico al Exmo.
Ayuntamiento y en el que además de su sabiduría , experiencia e inspiración, volcó su corazón apasionado por su tierra,
consiguiendo una partitura brillante y magnífica que por su autenticidad y verdad traduce sus sentimientos y subyuga a los oscenses.

Falleció el maestro en Madrid el 24 de Marzo de 1982.

Por Mariano I. RÍO MARTÍNEZ 21/12/2003

Información obtenida desde: http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasImprimir.aspx?Id=542965


DESCARGATELO (PAGO) o ESCUCHALO pulsa sobre el reproductor,
imprescindible tener instalado SPOTIFY si aun no lo tienes descargatelo aqui:
https://www.spotify.com/es/