viernes, 14 de marzo de 2025

CANTIGAS DE SEFARAD-CD-ROMANCES, COPLAS Y CANCIONES SEFARDIES 2006

 

“Cantigas de Sefarad. Romances, coplas y canciones sefardíes” ofrecen su particular visión de 13 joyas del repertorio sefardí; La obras escogidas para esta grabación son representativas de los los tres géneros poético-musicales propios de la música sefardí -los romances, las coplas y las canciones líricas- tanto de las poblaciones sefarditas occidentales como de las orientales.

Los instrumentos utilizados en la grabación del CD fueron la guitarra clásica, el violonchelo, el darbuka, el pandero y los cascabeles.

La grabación fue realizada con la ayuda del gobierno de Aragón.
Textos: Alejandro Balet Guillen.
Imagen de portada: Miniatura de las Cntigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio.
Grabación realizada en ´Estudios Kikos (Zaragoza).
Tecnicos de sonido: Juan José González y Cristina González.

“Cantigas de Sefarad” es un grupo aragonés de música sefardí cuyo repertorio abarca los diversos estilos de la música judeoespañola que durante siglos ha sido conservada y transmitida de generación en generación por el pueblo sefardí; abarca así los diversos géneros y estilos de la música sefardí de tradición oral, aunque se centra especialmente en los romances de temática medieval y de tiempos más remotos.

El grupo está formado por cinco músicos apasionados por la cultura y la música sefardí, cuyo principal objetivo es recuperar esta rica tradición y acercarla al público de todas las edades.

“Cantigas de Sefarad” emplea instrumentos “históricos” de cuerda pulsada (vihuela de mano, laúd renacentista y vihuela de péñola) y frotada (fídula, vihuela de arco y viola de gamba), percusión histórica y oriental (panderos, riqq, darbuka, atabal, davul…), voz solista y coros.

Mantiene también un programa interpretado íntegramente con instrumentos clásicos (guitarra y violonchelo).

Los primeros programas de conciertos del grupo fueron interpretados con guitarra clásica, violonchelo, percusión y voz solista.
En el 2008 “Cantigas de Sefarad” realizó su primer programa interpretado íntegramente con instrumentos de época: “Sones del Juglar sefardí”: concierto-espectáculo de música sefardí que incluye, además, música medieval de la tradición lírica trovadoresca (cantigas y canciones de cruzadas, fundamentalmente).

Su último programa de concierto titulado “Minos”,es interpretado íntegramente con instrumentos de época (vihuela de mano, laúd renacentista y viola de gamba) percusiones históricas, orientales y mediterráneas (pandero, darbuka, riqq, davul, atabal, crótalos…) y voz.

Los conciertos incluyen amenas explicaciones de las canciones y sus letras al hilo de su interpretación, y, si se requiere, una breve contextualización histórica y social del pueblo y la cultura sefardí; Suponen, en definitiva, un acercamiento lúdico y didáctico a la diversidad cultural y a la riqueza musical de los judíos españoles expulsados de Sefarad en 1492.

Actúan ataviados de formas diferentes: con trajes medievales del siglo XIII, reproducciones de los que aparecen en las miniaturas de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, con trajes judíos tradicionales de época antigua, o bien con indumentaria moderna de concierto.

Las fuentes musicales de las que han obtenido melodías y sus textos son muy diversas: No sólo parten del rico legado poético-musical de transmisión oral recopilado en trabajos de campo, estudiado y finalmente publicado por prestigiosos musicólogos como Susana Weich Shahak, Isaac Levy, o Judith R. Cohen, entre otros, sino también de fuentes musicales españolas del siglo XVI escritas en notación de tablatura, legadas por varios de los mejores vihuelistas del Renacimiento.

Los arreglos que han realizado a partir de esas melodías tratan de respetar la esencia intrínseca de las mismas, su estilo y estética, así como de incluir elementos culturales y musicales característicos de los lugares donde se han recopilado.

Los músicos son

– Maria Pilar Cubero Peralta y Elena Ruiz Ortega: voces solistas.
– Pablo Baleta Guillén: fídula, viola de gamba, violonchelo, arreglos y coros.
– Javier Villar Morales: Percusión histórica, mediterránea y oriental.
– Alejandro Baleta Guillén: Dirección Artística, vihuela de péñola, cítola, vihuela de mano, laúd renacentista, guitarra, arreglos y coros.

TOÑO JULVE-SINGLE-POR UNA CABEZA 2025

 


Antonio José Julve Marín, Toño Julve (Huesca). 

• Toño Julve comenzó a cantar a los 10 años de edad y sus profesores fueron Pepe Rodrigo, Carlos Vidal y Ernesto Gómez y por supuesto, su padre, Mariano Julve, que al llevar a su hijo a la escuela de jota, también retomó la actividad jotera (también colaboró en su docencia con sus consejos la cantadora Mariluz Lafita). 

• Cantador premiado en diferentes concursos y certámenes, destacando, entre ellos, el premio especial Mejor Voz, Ciudad de Tarazona (1997), el primer premio del certamen oficial de Zaragoza (Pilar 1998), y numerosos primeros premios individuales y en de dúos, tanto en aficionado como en profesional. 

• Profesor de campeones de jota cantada, tanto a nivel individual como a dúo. 

• Estudioso e investigador de la jota 

• Ha participado como miembro del jurado en el certamen oficial de Zaragoza infantil-juvenil, así como en infinidad de certámenes de la comunidad aragonesa, así como también en Rincón de Soto (La Rioja) y en el concurso televisivo “Dándolo Todo Jota” de Aragón Tv, donde también ha sido requerido en varias ocasiones como cantante de diferentes estilos. 

• Letrista de coplas de jota, con más de mil escritas, además de muchas otras creaciones para el folklore aragonés. 

• Director artístico, letrista, colaborador y responsable de la documentación de varios trabajos discográficos y audiovisuales. El 1 de agosto de 2015, en el Palacio de Congresos de Huesca, graba de en directo su propio cd-dvd “Emociones Laurentinas”. 

• Recuperador de diversas piezas del folklore aragonés. 

• Director artístico de numerosos espectáculos folklóricos. 

• Guionista para diferentes coreografías y composiciones musicales de nueva creación y autor de las letras de un misa aragonesa, otra altoaragonesa y una rociera. 

• Miembro fundador de la Asociación Folklórica Estirpe de Aragonia, en la que durante veinticinco años fue componente, diez de los cuales dirigió la sección artística como coordinador, además de compaginarla con la labor de cantador y presentador hasta el año 2009. 

• Es importante destacar al vínculo personal y profesional que crean con el gran músico Juanjo Almarza a partir del año 2000, ya que Toño encuentra en Juanjo el complemento que necesitaba para poder expresar su faceta poética con mayor brillantez. 

• Director y letrista de “Jotas de Pasión” en la Semana Santa de Huesca, para la Cofradía de la Preciosísima Sangre. Además de colaboraciones poéticas para la Cofradía del Cristo de los Gitanos. 

• Creador y director artístico de la formación musical “Emociones a la Carta”, proyecto basado en explorar otros géneros musicales, para el cual invitó a comenzar esta aventura a Maripaz Raya, Juanjo Almarza, Carlos Luna y Carlos Ochoa, años después y con nuevas incorporaciones grabaron un cd conmemorativo de los 80 años de Radio Huesca Cadena Ser. 

• Ha participado como cantador y presentador en infinidad de galas, homenajes, eventos benéficos, rondas, etc. Y en alguna ocasión ha colaborado con sus escritos con el periódico Diario del Altoaragón. 

• En el año 2013, crea junto a su mujer Susana Raya y con el apoyo de Juanjo Almarza e Isabel Boli, la asociación cultural Alborozo, en cuya escuela es profesor de canto. Su labor diaria está fundamentada en la enseñanza a sus alumnos y en la preparación personalizada para muchos de ellos que están cosechando infinidad de premios en los concursos. Actualmente también imparte su docencia en el grupo Uruel de Jaca. 

• En la actualidad también desarrolla su faceta de presentador-reportero junto a Producciones Iris en los programas “Latido Laurentino” y “Nuestros Latidos” para Huesca Televisión, además se encuentra inmerso en la dirección artística de varios proyectos discográficos de algunos de sus alumnos. 

• Entre sus ideas y futuros proyectos, quedan pendientes la edición de un libro recopilatorio de sus mejores letras de jota, otro de sus villancicos y la realización de un disco de canciones infantiles. 

• Algunas de sus letras más conocidas son: Un Peregrino en Huesca, La Pañoleta Triste, Nueva Despedida al Santo, Lejos de Huesca, Canto a un Danzante, De Huesca Soy, Noviembre llegó ya, Turiaso, Canción de Cuna a María, Aquella Habanera, El Trovador, Lección de Amor, Así Huele mi Tierra, Alma Jotera y Viva Aragón. 



DESCARGATELO PAGO o ESCUCHALO pulsa sobre el reproductor, imprescindible tener instalado SPOTIFY si aun no lo tienes descárgatelo aquí:https://www.spotify.com/es/