Tres músicos con más de doce instrumentos para bailar y participar en las canciones: percusiones,
piano, teclados, chiflo, acordeón cromático, dulzaina ,laúd, pinfano,
flauta travesera, guitarra española, voz, etc.
Presentamos los temas del disco que acabamos de sacar a la luz,
de este grupo formado por veteranos músicos: “Mosicas, Romances y otras Hierbas”.
Temas para bailar y para cantar, arreglados modernamente y reinventando la música popular.
Toyo avala este espectáculo con su guión a medias entre la improvisación
y la reflexión más aguda. Humor directo y Amor reflexionado entre líneas.
Este grupo aragonés comienza a despuntar recogiendo el “testigo” de aquellos,
más de cien, conciertos que las Chirimías realizó por todo Aragón durante una década
y recoge la mejor herencia que es la salida al mercado del disco “ A toda Gaita”.
La entrada de cuatro nuevos músicos con el fin de presentar un espectáculo igual de festivo y “verbenero”
y a la vez más enriquecido instrumentalmente, nos ha llevado a decidir,
entre todos como es natural, dar un nuevo rumbo musical .
Los Toyos cumple ocho años reuniendo a músicos con densa experiencia
en el folk y teatro aragonés: Biella Nuei, Dulzaineros del Bajo Aragón, Chirimías,
Caleidoscopio, Coscorrón, etc...
Su buen hacer musical, inversiones aparte, y el equilibrio entre calidad y precio se refleja
en la sorprendente aceptación que ha tenido en la primera aparición en las Campañas del 2005
en todo Aragón, más de 60 conciertos. Conciertos en las Fiestas del Pilar del 2005, 2006 ( Plaza San Felipe),
Alcañiz, Sos del Rey Católico, Albarracín, Fraga, Binéfar, Albalate o Jarque, entre otros.
Este año que acaba 2006, ha realizado un total de 30 conciertos por Aragón y fuera de él.
viernes, 17 de abril de 2015
RE-LAB-DEMOS-DE UNA LUNA OSCURA UN GRAN AMANECER 2012
Músico y compositor de Zaragoza. El instrumento con el que Re-Lab nos transmite sus sentimientos es el Piano.
jueves, 16 de abril de 2015
V.V.A.A.-CD-LA JOTA DE AYER Y DE HOY VOL.1 2005
¨La jota de ayer y de hoy vol.1¨
Textos:Javier Barreiro y José Luis Melero
Vocas: Beatriz Bernad y Nacho del Río
Dirección musical: Alberto Gambino
Músicos: Sergio Aso,Pepin Banzo,Luis Miguel,Bájen,Rafa garcía
Beatriz Bernad
Natural de Lécera (provincia de Zaragoza) nace el 16 de febrero de 1979.
Sus primeras lecciones a la edad de 4 años las recibe de Pilar Sanz Baquero en la localidad de Belchite.
En su primera etapa de infantil ya obtiene varios premios en varios concursos: 1º premio en la Once
o el 2º premio en la Villa de San Mateo de Gállego entre otros.
En 1986 se traslada con la familia a Zaragoza donde fija su residencia definitiva.
En esta segunda etapa asiste a clases de Jesús Burriel con el cual empieza su carrera en la jota cantada
cosechando sus primeros premios en la categoría de juvenil, 1992 Villa de Belchite en el que obtiene el 1º premio,
1993 Certamen de Huesca obteniendo 1º premio, 1994 Villa de Tarazona obteniendo el 1º premio,
1995 Barrio de Movera Primer premio, entre otros muchos premios.
A finales de 1995 se hace cargo de su preparación Jesús Gracia (Campeón de campeones)
visto las facultades para interpretar la jota cantada decide hacerla discípula su escuela
con el cual seguiría aumentando los grandes éxitos en la jota de los cuales se reseña.
Ya en la categoría de aficionada primeros premios en la Villa de Sariñena, Villa de Belchite,
El Cahirulo, Ciudad de Tarazona, Villa de Mallen, La Codoñera, Villa de Alagón y La Muela entre otros muchos,
mencionar los dos segundos premios del Certamen Oficial de Jota y de Demetrio Galán Bergua.
En 2002 se le otorga el 1º premio del Certamen Oficial de Jota con el cual su categoría pasa a ser profesional
participando en numerosos concursos y obteniendo primeros premios en la Ciudad de Tarazona,
Villa de la Muela, o e la Villa de Almudevar.
Toda esta trayectoria de numerosos éxitos lleva a recoger su voz en un gran trabajo con la editorial Prames
titulado LA JOTA AYER Y HOY en el cual se plasma un gran trabajo de investigación y de respeto por los estilos
de jota que en sus tres volúmenes se puede observar.
En la actualidad esta volcada en la enseñanza y en transmitir por todos rincones de nuestra geografía
ese especial sentimiento y sentido que pone a la jota con su voz, la Jota Aragonesa interpretada magistralmente.
FACEBOOK: https://www.facebook.com/beatriz.bernadesteban?fref=ts
Nacho del Rio
Nació en Calatayud el 8 de diciembre de 1975.
Con tan solo cuatro años, tras la intercesión del matrimonio Contreras-Triviño,
fue introducido en la Coral Bilbilitana por la excelente jotera Olga Recaj.
A los seis años comienza su andadura por la jota, recibiendo clases de canto de Mª Teresa Aguirre,
en Calatayud, y más tarde de Mercedes Cartiel, en Zaragoza. Entra a formar parte del Grupo de Jota “Virgen de la Peña”,
de Calatayud, con el que recorre más de media Europa.
Cuando tenía ocho años, de la mano de Olga Recaj, recala en casa del Campeón de Campeones Jesús Gracia,
quien aparte de educarle la voz, le inculcó los conocimientos más esenciales de la jota acerca de las tonadas,
a diferenciar los estilos, además de la historia de la jota y su evolución; y lo más importante,
a sentir pasión y respeto hacia la jota, de la que hace un emblema que siempre lleva con orgullo.
A los diez años de edad, su maestro lo incorpora al grupo “Ronda Aragonesa”,
donde figuraban los cantadores Celia Palacián, Piedad Gil, Olga Recaj, Mariano Arregui,
Jesús Burriel, Alfredo Longares y el propio Jesús Gracia.
En sus etapas de infantil y juvenil, consigue un sinfín de premios, en cuantos certámenes se presenta.
Cabe destacar el Primer Premio Infantil en el primer Certamen Oficial de jota del Ayuntamiento de Zaragoza en 1986.
En esa misma etapa, con solo trece años obtiene el Primer Premio de adultos en Barcelona, (año 1989).
Ese mismo año hace su última aparición como juvenil en el certamen de Logroño,logrando el primer premio.
Aconsejado por su maestro, deja de cantar, al apreciar que su blanca voz se iba estropeando.
Tras un largo receso de seis años, comienza a ensayar de nuevo, recuperando tonos poco a poco.
Se presenta al Certamen de Tarazona en 1995, en el que consigue el primer premio de aficionados y también el de dúos.
Durante este mismo año, actúa en el Centro Aragonés Goya de Barcelona, en calidad de artista invitado
en el Festival del Día del Pilar.
WEB: http://www.nachodelrio.com/
DESCARGATELO (PAGO) o ESCUCHALO pulsa sobre el reproductor,
imprescindible tener instalado SPOTIFY si aun no lo tienes descargatelo aqui:
https://www.spotify.com/es/
Textos:Javier Barreiro y José Luis Melero
Vocas: Beatriz Bernad y Nacho del Río
Dirección musical: Alberto Gambino
Músicos: Sergio Aso,Pepin Banzo,Luis Miguel,Bájen,Rafa garcía
Beatriz Bernad
Natural de Lécera (provincia de Zaragoza) nace el 16 de febrero de 1979.
Sus primeras lecciones a la edad de 4 años las recibe de Pilar Sanz Baquero en la localidad de Belchite.
En su primera etapa de infantil ya obtiene varios premios en varios concursos: 1º premio en la Once
o el 2º premio en la Villa de San Mateo de Gállego entre otros.
En 1986 se traslada con la familia a Zaragoza donde fija su residencia definitiva.
En esta segunda etapa asiste a clases de Jesús Burriel con el cual empieza su carrera en la jota cantada
cosechando sus primeros premios en la categoría de juvenil, 1992 Villa de Belchite en el que obtiene el 1º premio,
1993 Certamen de Huesca obteniendo 1º premio, 1994 Villa de Tarazona obteniendo el 1º premio,
1995 Barrio de Movera Primer premio, entre otros muchos premios.
A finales de 1995 se hace cargo de su preparación Jesús Gracia (Campeón de campeones)
visto las facultades para interpretar la jota cantada decide hacerla discípula su escuela
con el cual seguiría aumentando los grandes éxitos en la jota de los cuales se reseña.
Ya en la categoría de aficionada primeros premios en la Villa de Sariñena, Villa de Belchite,
El Cahirulo, Ciudad de Tarazona, Villa de Mallen, La Codoñera, Villa de Alagón y La Muela entre otros muchos,
mencionar los dos segundos premios del Certamen Oficial de Jota y de Demetrio Galán Bergua.
En 2002 se le otorga el 1º premio del Certamen Oficial de Jota con el cual su categoría pasa a ser profesional
participando en numerosos concursos y obteniendo primeros premios en la Ciudad de Tarazona,
Villa de la Muela, o e la Villa de Almudevar.
Toda esta trayectoria de numerosos éxitos lleva a recoger su voz en un gran trabajo con la editorial Prames
titulado LA JOTA AYER Y HOY en el cual se plasma un gran trabajo de investigación y de respeto por los estilos
de jota que en sus tres volúmenes se puede observar.
En la actualidad esta volcada en la enseñanza y en transmitir por todos rincones de nuestra geografía
ese especial sentimiento y sentido que pone a la jota con su voz, la Jota Aragonesa interpretada magistralmente.
FACEBOOK: https://www.facebook.com/beatriz.bernadesteban?fref=ts
Nacho del Rio
Nació en Calatayud el 8 de diciembre de 1975.
Con tan solo cuatro años, tras la intercesión del matrimonio Contreras-Triviño,
fue introducido en la Coral Bilbilitana por la excelente jotera Olga Recaj.
A los seis años comienza su andadura por la jota, recibiendo clases de canto de Mª Teresa Aguirre,
en Calatayud, y más tarde de Mercedes Cartiel, en Zaragoza. Entra a formar parte del Grupo de Jota “Virgen de la Peña”,
de Calatayud, con el que recorre más de media Europa.
Cuando tenía ocho años, de la mano de Olga Recaj, recala en casa del Campeón de Campeones Jesús Gracia,
quien aparte de educarle la voz, le inculcó los conocimientos más esenciales de la jota acerca de las tonadas,
a diferenciar los estilos, además de la historia de la jota y su evolución; y lo más importante,
a sentir pasión y respeto hacia la jota, de la que hace un emblema que siempre lleva con orgullo.
A los diez años de edad, su maestro lo incorpora al grupo “Ronda Aragonesa”,
donde figuraban los cantadores Celia Palacián, Piedad Gil, Olga Recaj, Mariano Arregui,
Jesús Burriel, Alfredo Longares y el propio Jesús Gracia.
En sus etapas de infantil y juvenil, consigue un sinfín de premios, en cuantos certámenes se presenta.
Cabe destacar el Primer Premio Infantil en el primer Certamen Oficial de jota del Ayuntamiento de Zaragoza en 1986.
En esa misma etapa, con solo trece años obtiene el Primer Premio de adultos en Barcelona, (año 1989).
Ese mismo año hace su última aparición como juvenil en el certamen de Logroño,logrando el primer premio.
Aconsejado por su maestro, deja de cantar, al apreciar que su blanca voz se iba estropeando.
Tras un largo receso de seis años, comienza a ensayar de nuevo, recuperando tonos poco a poco.
Se presenta al Certamen de Tarazona en 1995, en el que consigue el primer premio de aficionados y también el de dúos.
Durante este mismo año, actúa en el Centro Aragonés Goya de Barcelona, en calidad de artista invitado
en el Festival del Día del Pilar.
WEB: http://www.nachodelrio.com/
DESCARGATELO (PAGO) o ESCUCHALO pulsa sobre el reproductor,
imprescindible tener instalado SPOTIFY si aun no lo tienes descargatelo aqui:
https://www.spotify.com/es/
O'CAROLAN -CD-EL RELOJ SECRETO 2008
Éste es el tercer disco de O'Carolan, por supuesto como en los anteriores
también inspirado en el arpista irlandés Turlough O’Carolan.
Los instrumentos pueden sonar como tierra o como agua por sí mismos,
pero no pueden hacer música si no hay un reloj secreto que los hace andar.
Discografica: Luna Nueva
El grupo O´Carolan toma su nombre del arpista irlandés Turlough O´Carolan (1670-1738),
compositor y músico al que se le suele conocer como el último bardo y que supo fundir
de manera natural el barroco y la música tradicional.
La mayoría de los temas que hasta ahora han nutrido el repertorio del grupo son composiciones de este autor.
Completando al mismo se incluían piezas tradicionales de otras regiones y culturas.
El gran abanico de instrumentos que muestran sobre el escenario dota a su música de infinidad de matices sonoros,
que junto con la calidad y experiencia de sus intérpretes, hacen de sus actuaciones momentos especiales.
O´Carolan ha participado en infinidad de festivales y conciertos dentro y fuera de la península.
Cuentan con cuatro discos en el mercado “Alrededor de una vela”, “La llave de los sueños”,
“El reloj secreto” y "Nota de paso" que en este 2011 se presenta, así como númerosas colaboraciones en trabajos recopilatorios.
Actualmente se centran en la presentación de su último trabajo por distintas ciudades de España y Europa
cosechando por parte del público y crítica una más que calurosa acogida.
O´Carolan ha colaborado en la banda sonora del documental "Os soños do Mar",
documental gallego dedicado a los naufragios en A Costa da Morte, música de espacios televisivos,
y participado en numerosas producciones discográficas.
Con el nuevo trabajo, "Nota de Paso" y acompañados por El cuarteto "Concuerda",
O´Carolan ofrece un espectáculo distinto, dedicado a la música aragonesa y con un corte más sinfónico,
ofreciendo al espectador un concierto de luz y sonido espectacular.
O'carolan esta formado por.
Susana Arregui: violín,nykleharpa
Pilar Gonzalvo: Arpa irlandesa, acordeón diatónico
Jose María Arcarazo: Guitarra acústica
Julian Ansuategui: Bodhran, pandero, udu
Miguel Ángel Fraile: Tin y low whistle,uilleann pipe,gaita de boto,duduk,acordeón
Cuarteto de Cuerdas “Concuerda”
Noelia Gracia: Violín
Cecilia Grilló: Viola
JorgeMarco: Violonchelo
Antonio Uriel: Contrabajo
WEB.http://www.ocarolanfolk.com/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/ocarolan
también inspirado en el arpista irlandés Turlough O’Carolan.
Los instrumentos pueden sonar como tierra o como agua por sí mismos,
pero no pueden hacer música si no hay un reloj secreto que los hace andar.
Discografica: Luna Nueva
El grupo O´Carolan toma su nombre del arpista irlandés Turlough O´Carolan (1670-1738),
compositor y músico al que se le suele conocer como el último bardo y que supo fundir
de manera natural el barroco y la música tradicional.
La mayoría de los temas que hasta ahora han nutrido el repertorio del grupo son composiciones de este autor.
Completando al mismo se incluían piezas tradicionales de otras regiones y culturas.
El gran abanico de instrumentos que muestran sobre el escenario dota a su música de infinidad de matices sonoros,
que junto con la calidad y experiencia de sus intérpretes, hacen de sus actuaciones momentos especiales.
O´Carolan ha participado en infinidad de festivales y conciertos dentro y fuera de la península.
Cuentan con cuatro discos en el mercado “Alrededor de una vela”, “La llave de los sueños”,
“El reloj secreto” y "Nota de paso" que en este 2011 se presenta, así como númerosas colaboraciones en trabajos recopilatorios.
Actualmente se centran en la presentación de su último trabajo por distintas ciudades de España y Europa
cosechando por parte del público y crítica una más que calurosa acogida.
O´Carolan ha colaborado en la banda sonora del documental "Os soños do Mar",
documental gallego dedicado a los naufragios en A Costa da Morte, música de espacios televisivos,
y participado en numerosas producciones discográficas.
Con el nuevo trabajo, "Nota de Paso" y acompañados por El cuarteto "Concuerda",
O´Carolan ofrece un espectáculo distinto, dedicado a la música aragonesa y con un corte más sinfónico,
ofreciendo al espectador un concierto de luz y sonido espectacular.
O'carolan esta formado por.
Susana Arregui: violín,nykleharpa
Pilar Gonzalvo: Arpa irlandesa, acordeón diatónico
Jose María Arcarazo: Guitarra acústica
Julian Ansuategui: Bodhran, pandero, udu
Miguel Ángel Fraile: Tin y low whistle,uilleann pipe,gaita de boto,duduk,acordeón
Cuarteto de Cuerdas “Concuerda”
Noelia Gracia: Violín
Cecilia Grilló: Viola
JorgeMarco: Violonchelo
Antonio Uriel: Contrabajo
WEB.http://www.ocarolanfolk.com/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/ocarolan
miércoles, 15 de abril de 2015
ORQUESTA LAUDISTICA SUJAYRA-CD--ORQUESTA LAUDISTICA SUJAYRA 2008
Este grupo se creó en el año 2000 con motivo de la recuperación del Dance de Zuera pero ahora,
después de 10 años, tenemos una larga trayectoria y contamos
con varias secciones como Orquesta Laudística Sujayra, Os Lizerons,
Grupo de Danzantes de Zuera, Grupo de Bailes Populares, etc...
Instrumentistas:
Bandurrias 1ª: Andres Abio,Fosé Antonio Bailo,Frncisco Gamáriz
Bandurrias 2ª: Marina Mateo,José Mº Aso,Raquel Benito,Noel Mateo
Laúdes: José mateo,José Manuel Salazar
Guitarras: Toño Perices,Sergio Molina,Sara Ibarzo,Marta Molina
Bajo eléctrico: Jesús Murillo
Dirección Musical y Arreglos: Serafin Mateo Montalban
Diseño Gráfico: Sergio Molina y Sara Ibarzo
Grabado en Estudios KIKOS (Zaragoza) en Febrero de 2008
después de 10 años, tenemos una larga trayectoria y contamos
con varias secciones como Orquesta Laudística Sujayra, Os Lizerons,
Grupo de Danzantes de Zuera, Grupo de Bailes Populares, etc...
Instrumentistas:
Bandurrias 1ª: Andres Abio,Fosé Antonio Bailo,Frncisco Gamáriz
Bandurrias 2ª: Marina Mateo,José Mº Aso,Raquel Benito,Noel Mateo
Laúdes: José mateo,José Manuel Salazar
Guitarras: Toño Perices,Sergio Molina,Sara Ibarzo,Marta Molina
Bajo eléctrico: Jesús Murillo
Dirección Musical y Arreglos: Serafin Mateo Montalban
Diseño Gráfico: Sergio Molina y Sara Ibarzo
Grabado en Estudios KIKOS (Zaragoza) en Febrero de 2008
JOSE LUIS GONZALEZ URIOL-3 CD-OBRA PARA ORGANO(DE PABLO BRUNA) 1992
Pablo Bruna (Daroca, de Zaragoza, 1611 - íd., 26 de junio de 1679), conocido como El Ciego de Daroca,
fue un compositor de música y organista español del siglo XVII.
En 1669, Bruna fue nombrado maestro de capilla en sustitución de Juan Baraza,
que se había ido a la Catedral de Huesca. Quedaría al cargo hasta 1677,
año en que lo sustituyó Juan de Torres, maestro de capilla de la Catedral de Jaca.
Murió en Daroca, donde pasó toda su vida, en 1679,
tras donar sus bienes e instrumentos musicales a su familia,amigos y discípulos.
Su fama en vida fue enorme. Los reyes Felipe IV de España (Felipe III de Aragón) y Carlos II
hacían parada en Daroca para escuchar al maestro Bruna.
El cabildo de El Pilar de Zaragoza lo invitó en 1639 a quedarse como organista, pero Bruna lo rechazó.
Su popularidad crecía por el flujo de peregrinos de Daroca, y hubo en la época una polémica
sobre si Bruna era mejor o no que Andrés Peris, el organista ciego de la Catedral de Valencia.
Bruna enseñó a varios músicos de talla, y muchos organistas posteriores de las iglesias
y de los conventos de la ciudad fueron sus mancebos organistas.
Entre sus discípulos, merecen destacarse Francisco y Diego Xaraba y Bruna, sobrinos de Pablo Bruna.
Diego fue organista de la capilla del gobernador de Aragón don Juan José de Austria,
de El Pilar de Zaragoza y de la Capilla Real de Madrid. También lo fueron fray Pablo Nasarre,
organista ciego que tocaba en el Convento de San Francisco de Zaragoza, Diego de Montestruque,
asimismo organista de la colegiata de Daroca, Pedro Escuín, Jaime López, Andrés Estrada,
Bartolomé Ferrer, Carlos Moliner, Carlos Belmonte, Antonio Cortés, Domingo Alegre, etc.
De su obra se conservan unos 20 tientos, 7 variaciones del Pange Lingua hispano, versos de los tonos primero,
segundo y tercero, villancicos a cuatro voces, el Torno a quatro y un Benedictus a cuatro voces.
De sus tientos, el más famoso es el que toma de base la Letanía de la Virgen.
Sus obras se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid, el monasterio de San Lorenzo de El Escorial,
la Biblioteca de Cataluña (Barcelona), la Biblioteca Municipal de Oporto (Portugal) y la Catedral de Vich (Barcelona).
José Luis González Uriol es natural de Zaragoza.
Catedrático Emérito de Órgano y Clavicémbalo del Conservatorio Superior de Música de Zaragoza,
donde ha desempeñado en dos ocasiones el cargo de Director e interprete de prestigio indiscutible,
está reconocido en el mundo entero como especialista en Música Antigua de Tecla.
Ha perfeccionado sus estudios musicales, bajo el magisterio de los Prof.
Montserrat Torrent (Barcelona), Macario Santiago Kastner (Lisboa),
Luigi F. Tagliavini (Bolonia) y Gustav Leonhardt (Ámsterdam).
Invitado por los Festivales Internacionales y Centros Músicales más importantes del mundo,
ha participado como jurado en los Concursos más prestigiosos de Europa
y su carrera concertística le ha llevado a viajar por los Cinco Continentes.
Como especialista de Música Antigua Española, ha realizado numerosas grabaciones discográficas,
entre las que cabe destacar el doble CD dedicado a Antonio de Cabezón
y realizado en los Órganos Históricos más importantes de Europa y el dedicado
a la Escuela Organística de la Catedral de La Seo de Zaragoza.
Ha coordinado los trabajos de transcripción y Nueva Edición de “Las Obras para Tecla,
Harpa y Vihuela” de Antonio de Cabezón, patrocinadas por el CSIC e IFC.
Organista Titular del Órgano histórico “José de Sesma” (1692) del Patio de la Infanta,
del Órgano “Spaeth” de la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal de Zaragoza
y Organista Honorario del Órgano Mayor de la Catedral del Salvador, La Seo de Zaragoza.
Consejero de número de la Institución Fernando el Católico y fundador de la sección de Música Antigua
de esta Institución, es Director del Curso y Festival de Música Antigua de Darroca desde 1979.
Está en posesión de la Cruz de Alfonoso X el Sabio, de la Medalla de Oro de la Cortes de Aragón,
y de la Medalla al Mérito Cultural, por su labor al servicio de la música en Aragón.
Información obtenida de: http://musica-antigua-daroca.es/?page_id=415
fue un compositor de música y organista español del siglo XVII.
En 1669, Bruna fue nombrado maestro de capilla en sustitución de Juan Baraza,
que se había ido a la Catedral de Huesca. Quedaría al cargo hasta 1677,
año en que lo sustituyó Juan de Torres, maestro de capilla de la Catedral de Jaca.
Murió en Daroca, donde pasó toda su vida, en 1679,
tras donar sus bienes e instrumentos musicales a su familia,amigos y discípulos.
Su fama en vida fue enorme. Los reyes Felipe IV de España (Felipe III de Aragón) y Carlos II
hacían parada en Daroca para escuchar al maestro Bruna.
El cabildo de El Pilar de Zaragoza lo invitó en 1639 a quedarse como organista, pero Bruna lo rechazó.
Su popularidad crecía por el flujo de peregrinos de Daroca, y hubo en la época una polémica
sobre si Bruna era mejor o no que Andrés Peris, el organista ciego de la Catedral de Valencia.
Bruna enseñó a varios músicos de talla, y muchos organistas posteriores de las iglesias
y de los conventos de la ciudad fueron sus mancebos organistas.
Entre sus discípulos, merecen destacarse Francisco y Diego Xaraba y Bruna, sobrinos de Pablo Bruna.
Diego fue organista de la capilla del gobernador de Aragón don Juan José de Austria,
de El Pilar de Zaragoza y de la Capilla Real de Madrid. También lo fueron fray Pablo Nasarre,
organista ciego que tocaba en el Convento de San Francisco de Zaragoza, Diego de Montestruque,
asimismo organista de la colegiata de Daroca, Pedro Escuín, Jaime López, Andrés Estrada,
Bartolomé Ferrer, Carlos Moliner, Carlos Belmonte, Antonio Cortés, Domingo Alegre, etc.
De su obra se conservan unos 20 tientos, 7 variaciones del Pange Lingua hispano, versos de los tonos primero,
segundo y tercero, villancicos a cuatro voces, el Torno a quatro y un Benedictus a cuatro voces.
De sus tientos, el más famoso es el que toma de base la Letanía de la Virgen.
Sus obras se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid, el monasterio de San Lorenzo de El Escorial,
la Biblioteca de Cataluña (Barcelona), la Biblioteca Municipal de Oporto (Portugal) y la Catedral de Vich (Barcelona).
José Luis González Uriol es natural de Zaragoza.
Catedrático Emérito de Órgano y Clavicémbalo del Conservatorio Superior de Música de Zaragoza,
donde ha desempeñado en dos ocasiones el cargo de Director e interprete de prestigio indiscutible,
está reconocido en el mundo entero como especialista en Música Antigua de Tecla.
Ha perfeccionado sus estudios musicales, bajo el magisterio de los Prof.
Montserrat Torrent (Barcelona), Macario Santiago Kastner (Lisboa),
Luigi F. Tagliavini (Bolonia) y Gustav Leonhardt (Ámsterdam).
Invitado por los Festivales Internacionales y Centros Músicales más importantes del mundo,
ha participado como jurado en los Concursos más prestigiosos de Europa
y su carrera concertística le ha llevado a viajar por los Cinco Continentes.
Como especialista de Música Antigua Española, ha realizado numerosas grabaciones discográficas,
entre las que cabe destacar el doble CD dedicado a Antonio de Cabezón
y realizado en los Órganos Históricos más importantes de Europa y el dedicado
a la Escuela Organística de la Catedral de La Seo de Zaragoza.
Ha coordinado los trabajos de transcripción y Nueva Edición de “Las Obras para Tecla,
Harpa y Vihuela” de Antonio de Cabezón, patrocinadas por el CSIC e IFC.
Organista Titular del Órgano histórico “José de Sesma” (1692) del Patio de la Infanta,
del Órgano “Spaeth” de la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal de Zaragoza
y Organista Honorario del Órgano Mayor de la Catedral del Salvador, La Seo de Zaragoza.
Consejero de número de la Institución Fernando el Católico y fundador de la sección de Música Antigua
de esta Institución, es Director del Curso y Festival de Música Antigua de Darroca desde 1979.
Está en posesión de la Cruz de Alfonoso X el Sabio, de la Medalla de Oro de la Cortes de Aragón,
y de la Medalla al Mérito Cultural, por su labor al servicio de la música en Aragón.
Información obtenida de: http://musica-antigua-daroca.es/?page_id=415
JAVIER NAVARRETE-LP-B.S.O WRATH OF THE TITANS 2012
Wrath of the Titans (titulada en España Ira de Titanes y en Hispanoamérica Furia de Titanes 2)
es una película de fantasía, secuela de Clash of the Titans.
Está dirigida por Jonathan Liebesman , producida por Basil Iwanyk y Polly Cohen Johnsen
y protagonizada por Sam Worthington, Rosamund Pike, Toby Kebbell, Liam Neeson, Ralph Fiennes y Edgar Ramírez.
Se rodó en los exteriores de Surrey, Gales del Sur y en Tenerife, España.
La fecha de estreno fue en marzo de 2012, en formatos 3D y 2D
Javier Navarrete (Teruel, España, 1956) es un compositor español de cine.
A los 19 años se trasladó a Barcelona. Ha colaborado en las dos películas de terror de Guillermo del Toro
relacionadas con la Guerra Civil, El espinazo del diablo y El laberinto del fauno.
Con esta última ha sido nominado a los Premios Goya y a los Oscar en 2006.
Navarrete inició el salto que ahora le lleva a Los Ángeles en Barcelona, hace treinta años.
Y lo inició en un ámbito musical muy particular, el de la música electrónica,
con compositores vinculados a la Fundación Phonos, como Eduardo Polonio o Gabriel Brncic, su maestro.
Carles Santos también fue una influencia temprana.
"Estuve años haciendo música electrónica con un criterio de montador de sonidos - precisa Navarrete-;
y luego pasé a hacer música electrónica minimalista, escribiendo partituras. Ese paso me marcó.
Pero nunca, ni en mi época electrónica radical, creí estar haciendo experimentos.
La experimentación no existe. Lo que yo quería era lograr músicas susceptibles de ser escuchadas. Igual que ahora".
Filmografia:
Zhong Kui fu mo: Xue yao mo ling aka (2015)
The Hole (2013)
Byzantium (2012)
Wrath of the Titans (2012)
The Laundry Warrior (2009)
Cracks (2009)
Inkheart (2009)
Fireflies in the garden (2008)
Mirrors (2008)
El laberinto del fauno (2006)
La máquina de bailar (2006)
Yo, puta (2004)
El punto sobre la i (2003)
Sara (2003)
Platillos volantes (2003)
Náufragos (2002)
Trece campanadas (2002)
El espinazo del diablo (2000)
El mar (2000)
Me llamo Sara (1999)
99.9 (1997)
Andrea (1995)
Susanna (1995)
Manila (1991)
A mi me gusta el porno (1990)
Información obtenida de: http://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Navarrete
DESCARGATELO (PAGO) o ESCUCHALO pulsa sobre el reproductor,
imprescindible tener instalado SPOTIFY si aun no lo tienes descargatelo aqui:
https://www.spotify.com/es/
es una película de fantasía, secuela de Clash of the Titans.
Está dirigida por Jonathan Liebesman , producida por Basil Iwanyk y Polly Cohen Johnsen
y protagonizada por Sam Worthington, Rosamund Pike, Toby Kebbell, Liam Neeson, Ralph Fiennes y Edgar Ramírez.
Se rodó en los exteriores de Surrey, Gales del Sur y en Tenerife, España.
La fecha de estreno fue en marzo de 2012, en formatos 3D y 2D
Javier Navarrete (Teruel, España, 1956) es un compositor español de cine.
A los 19 años se trasladó a Barcelona. Ha colaborado en las dos películas de terror de Guillermo del Toro
relacionadas con la Guerra Civil, El espinazo del diablo y El laberinto del fauno.
Con esta última ha sido nominado a los Premios Goya y a los Oscar en 2006.
Navarrete inició el salto que ahora le lleva a Los Ángeles en Barcelona, hace treinta años.
Y lo inició en un ámbito musical muy particular, el de la música electrónica,
con compositores vinculados a la Fundación Phonos, como Eduardo Polonio o Gabriel Brncic, su maestro.
Carles Santos también fue una influencia temprana.
"Estuve años haciendo música electrónica con un criterio de montador de sonidos - precisa Navarrete-;
y luego pasé a hacer música electrónica minimalista, escribiendo partituras. Ese paso me marcó.
Pero nunca, ni en mi época electrónica radical, creí estar haciendo experimentos.
La experimentación no existe. Lo que yo quería era lograr músicas susceptibles de ser escuchadas. Igual que ahora".
Filmografia:
Zhong Kui fu mo: Xue yao mo ling aka (2015)
The Hole (2013)
Byzantium (2012)
Wrath of the Titans (2012)
The Laundry Warrior (2009)
Cracks (2009)
Inkheart (2009)
Fireflies in the garden (2008)
Mirrors (2008)
El laberinto del fauno (2006)
La máquina de bailar (2006)
Yo, puta (2004)
El punto sobre la i (2003)
Sara (2003)
Platillos volantes (2003)
Náufragos (2002)
Trece campanadas (2002)
El espinazo del diablo (2000)
El mar (2000)
Me llamo Sara (1999)
99.9 (1997)
Andrea (1995)
Susanna (1995)
Manila (1991)
A mi me gusta el porno (1990)
Información obtenida de: http://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Navarrete
DESCARGATELO (PAGO) o ESCUCHALO pulsa sobre el reproductor,
imprescindible tener instalado SPOTIFY si aun no lo tienes descargatelo aqui:
https://www.spotify.com/es/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)