Patricia García Gil, nacida en Zaragoza (España) en 1987, es considerada una de las pianistas
con mayor proyección internacional de su generación. Durante su brillante carrera
ha realizado una gran cantidad de giras de recitales y conciertos como solista con orquesta en España,
Inglaterra, Escocia, Holanda, Italia, Francia, Argelia, Argentina, Uruguay, Chile, México y Sudáfrica.
Inicia sus estudios con la Profesora Pilar Armijo en su ciudad natal. Tras graduarse con matrícula de honor en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal bajo la tutela del Maestro Miguel Ángel Ortega Chavaldas, recibe una cuantiosa beca por parte de cuatro organizaciones Nacionales e Internacionales (Entidad Bancaria Ibercaja, Diputación de Zaragoza, Juventudes Musicales y Rotary Club) para la realización de un Máster en Piano Solo Performance en el Royal Northern College of Music de Manchester (Reino Unido).
En el RNCM bajo la dirección del Maestro Colin Stone, continua con su éxito en los concursos
obteniendo el Hilda Collens Memorial Award para el patrocinio de carrera y obtiene la titulación de Máster
en Interpretación del Piano como Instrumento Solista con las mayores calificaciones siendo admitida a continuación
en la prestigiosa escuela de alto rendimiento Academia Pianistica Internazionale de Imola (Italia),
dirigida por el legendario Vladimir Ashkenazy, donde recibe los consejos del Maestro Vovka Ashkenazy.
En la actualidad se interesa por el estudio del Fortepiano y la interpretación histórica.
Se ha diplomado en la Academia Bartolomeo Cristofori de Florencia, dirigida por el Maestro Stefano Fiuzzi,
e interviene en las iniciativas musicales de las fundaciones Villa Bossi en Italia,
Royaumont y Abbaye aux Dames en Francia y Geelvink Music Museum en Holanda.
Desde una temprana edad ha obtenido numerosos Premios en Concursos Nacionales e Internacionales
como el “Ciutat de Manresa” (Barcelona), “Ciutat de Carlet” (Valencia), “Santa Cecilia” (Segovia),
“Ciudad de Linares, Marisa Montiel” (Jaén),“Ciudad de Huesca” (Huesca), “Ricard Viñes” (Lérida),
“Sant Anastasi” (Lérida) “Ciudad de San Sebastián” (San Sebastian), “Compositores de España” (Vigo),
“Ruperto Chapi” (Alicante), “Chopin Competition” (Manchester), “Duo Prize” (Manchester),
“Grand Prize Virtuoso Competition” (Salzburgo), “Fortepiano Romántico-Mario Calado” (Rialp),
“Premio Crescendo: a la mejor interpretación de la Música de Mozart” (Florencia) .
Como Pianista Orquestal titular de la World Orchestra, ha podido desarrollar su gran pasión: la labor de inclusión
e integración social por medio de la música a través de talleres de cooperación e intercambio cultural
en las zonas más desfavorecidas de los países que visita. Con la misma finalidad, Patricia participa en otros proyectos
como el de Coros y Orquestas Juveniles de Argentina o el One Music System del Reino Unido.
Actúa regularmente con la Jeune Orchestre Atlantique interpretando música del repertorio clásico y romántico
con instrumentos de época, la Atlantic Coast Orchestra y la Orquesta del Reino de Aragón
interpretando música del repertorio sinfónico con piano.
Está involucrada en proyectos relacionados con la música instrumental y vocal, con gran empeño por la difusión
de la música Española y la música compuesta por mujeres. Junto con la World Orchestra,
ha grabado gran parte del repertorio sinfónico del compositor Michael Nyman;
es la pianista acompañante en las Masterclass del Maestro Colin Metters (Royal Academy of Music, Londres)
y enseña Piano en la Accademia “Enrico Caruso” de Florencia (Italia).
Patricia demuestra una mente abierta y creativa a través del desarrollo de su labor profesional
experimentando constantemente con innovativas colaboraciones entre las artes visuales, escénicas y la música.
Estudia arte dramático y ha producido e interpretado varias obras de teatro musicalizado para niños.
Desde este año interviene como pianista en las producciones de la renombrada compañía teatral “La Fura dels Baus”.
WEB: http://www.patriciagarciagil.com/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/patricia.garciagil.7
miércoles, 3 de enero de 2018
martes, 2 de enero de 2018
PASCUAL ALBERO-CASSETTE-REPERTORIO LIRICO DEL TENOR
¨Pascual Albero¨.
En la casa familiar de la empinada calle Áspera de la singular localidad de Alcaine (Teruel) nacía,
en octubre de 1906, Pascual Albero Burillo fruto del matrimonio formado por el jornalero Francisco Albero Muniesa y Mercedes Burillo Val.
A pesar de la discrepancia sobre la fecha exacta en las publicaciones aparecidas hasta la fecha (que unos fijan en el día 8 y otros en el 21)
lo cierto es que el acta de nacimiento del Registro Civil de Alcaine recoge la del 29 de octubre de 1906.
Dos años antes había nacido su hermana Pilar que también destacaría como intérprete de jotas.
Como es lógico nadie podía imaginar que, con mucho esfuerzo, estudio y tesón, Pascual llegaría
a convertirse en un magnífico tenor lírico y en el divo de la jota aragonesa.
Desde la tierna infancia escuchó a su padre cantar jotas (era tenido por buen cantante en el pueblo y comarca)
y estudió la primera enseñanza en la escuela de niños de Alcaine que, en aquellos años,
tenía como docente a don Antonio Cebollada que supo imbuir a su alumno del ansia de conocimiento
y fomentar su aplicación en los estudios. Al marchar su familia en 1920 a Zaragoza, con tan solo 14 años,
ingresa en una oficina y en sus horas libres estudia contabilidad. Pero su padre supo inculcarle desde la niñez
la afición por la música (eran frecuentes en casa los torneos familiares de canto entre él y su hermana Pilar,
con el padre de jurado). El hecho de que su hermana Pilar destacara en todos los espectáculos joteros que se realizaban
y su participación y premio en los certámenes a los que se presentó debió de incrementar sin duda su afición
y llevarle a tomar la determinación de ingresar, para cultivar su voz, en el Orfeón Zaragozano, que por entonces dirigía el maestro Galarza
Una vez cumplido su servicio militar y tras éxitos en Zaragoza se marcha a Barcelona, para estudiar música y canto,
trabajando en una empresa como contable (la discográfica Polydor) con la intención de no ser una carga gravosa para su familia.
Tras casi 3 años de formación y duro trabajo hace su presentación en 1932, interpretando la ópera Marina
en el barcelonés teatro Victoria con tantísimo éxito que sus paisanos presentes lo sacan a hombros como a los toreros
y lo bajan por Las Ramblas. Sin duda este éxito le hace perseverar en su idea de estudiar más intensamente preparando
un variado repertorio operístico, aprendiendo la lengua italiana y un amplio abanico de zarzuelas que lo encumbrarán
a los pocos años a los teatros de toda España.
El 28 de agosto de 1934 se presenta en Madrid para cantar La alegría de la huerta.
El triunfo que obtuvo fue tan grande que hizo que fuera representada en más de medio centenar de ocasiones.
En 1935 participa en el concurso organizado por Unión Radio ganando el primer premio,
incrementándose su prestigio en todo el país y actuando en numerosas ocasiones en directo en esa emisora, predecesora de la actual SER.
La sangrienta Guerra Civil le coge estando en Barcelona y supone un freno a su carrera profesional.
En lo personal ese mismo año se casa con la belchitana Elena Esbec con la que tendrá dos hijos.
Aprovecha su situación para participar en dos películas basadas en obras de Pablo Luna: Hogueras en la noche (1936)
realizada por Arturo Porchet y Molinos de viento (Rosario Pí, 1938). Acabada la contienda reinicia las giras por toda España
y en 1944 estrena El Pilar de la victoria en el teatro Principal de Zaragoza.
Llegó a actuar en París y en el emblemático Liceo barcelonés.
Interpretó obras con reconocidos astros de la música como Plácido Domingo (padre), Aníbal Vela, Pablo Gorgé, Eduardo Brito, Pedro Terol,
Matilde Marín, Marcos Redondo, Emilio Sagi-Barba, Pilarín Andrés y María Espinal.
En 1946 toma la decisión de reinstalarse en la capital aragonesa como gerente de una empresa de detergentes
alternando esta labor administrativa con su vocación de cantante y participando en actividades musicales
(fue uno de los fundadores de la Polifónica Fleta).
Dos años más tarde puede realizar uno de sus sueños: preparar un repertorio de jotas que grabará en varios discos
aportando a la canción aragonesa su bella voz, su depurado gusto y sugestivo matiz, enriqueciendo la jota
hasta niveles desconocidos hasta entonces. A esta tarea consagró los últimos años de su carrera artística
para “sacar a la jota del trillo y la esteva y vestirla de etiqueta” como afirmó en más de una ocasión.
Información obtenida desde: http://pascualalbero.com/
En la casa familiar de la empinada calle Áspera de la singular localidad de Alcaine (Teruel) nacía,
en octubre de 1906, Pascual Albero Burillo fruto del matrimonio formado por el jornalero Francisco Albero Muniesa y Mercedes Burillo Val.
A pesar de la discrepancia sobre la fecha exacta en las publicaciones aparecidas hasta la fecha (que unos fijan en el día 8 y otros en el 21)
lo cierto es que el acta de nacimiento del Registro Civil de Alcaine recoge la del 29 de octubre de 1906.
Dos años antes había nacido su hermana Pilar que también destacaría como intérprete de jotas.
Como es lógico nadie podía imaginar que, con mucho esfuerzo, estudio y tesón, Pascual llegaría
a convertirse en un magnífico tenor lírico y en el divo de la jota aragonesa.
Desde la tierna infancia escuchó a su padre cantar jotas (era tenido por buen cantante en el pueblo y comarca)
y estudió la primera enseñanza en la escuela de niños de Alcaine que, en aquellos años,
tenía como docente a don Antonio Cebollada que supo imbuir a su alumno del ansia de conocimiento
y fomentar su aplicación en los estudios. Al marchar su familia en 1920 a Zaragoza, con tan solo 14 años,
ingresa en una oficina y en sus horas libres estudia contabilidad. Pero su padre supo inculcarle desde la niñez
la afición por la música (eran frecuentes en casa los torneos familiares de canto entre él y su hermana Pilar,
con el padre de jurado). El hecho de que su hermana Pilar destacara en todos los espectáculos joteros que se realizaban
y su participación y premio en los certámenes a los que se presentó debió de incrementar sin duda su afición
y llevarle a tomar la determinación de ingresar, para cultivar su voz, en el Orfeón Zaragozano, que por entonces dirigía el maestro Galarza
Una vez cumplido su servicio militar y tras éxitos en Zaragoza se marcha a Barcelona, para estudiar música y canto,
trabajando en una empresa como contable (la discográfica Polydor) con la intención de no ser una carga gravosa para su familia.
Tras casi 3 años de formación y duro trabajo hace su presentación en 1932, interpretando la ópera Marina
en el barcelonés teatro Victoria con tantísimo éxito que sus paisanos presentes lo sacan a hombros como a los toreros
y lo bajan por Las Ramblas. Sin duda este éxito le hace perseverar en su idea de estudiar más intensamente preparando
un variado repertorio operístico, aprendiendo la lengua italiana y un amplio abanico de zarzuelas que lo encumbrarán
a los pocos años a los teatros de toda España.
El 28 de agosto de 1934 se presenta en Madrid para cantar La alegría de la huerta.
El triunfo que obtuvo fue tan grande que hizo que fuera representada en más de medio centenar de ocasiones.
En 1935 participa en el concurso organizado por Unión Radio ganando el primer premio,
incrementándose su prestigio en todo el país y actuando en numerosas ocasiones en directo en esa emisora, predecesora de la actual SER.
La sangrienta Guerra Civil le coge estando en Barcelona y supone un freno a su carrera profesional.
En lo personal ese mismo año se casa con la belchitana Elena Esbec con la que tendrá dos hijos.
Aprovecha su situación para participar en dos películas basadas en obras de Pablo Luna: Hogueras en la noche (1936)
realizada por Arturo Porchet y Molinos de viento (Rosario Pí, 1938). Acabada la contienda reinicia las giras por toda España
y en 1944 estrena El Pilar de la victoria en el teatro Principal de Zaragoza.
Llegó a actuar en París y en el emblemático Liceo barcelonés.
Interpretó obras con reconocidos astros de la música como Plácido Domingo (padre), Aníbal Vela, Pablo Gorgé, Eduardo Brito, Pedro Terol,
Matilde Marín, Marcos Redondo, Emilio Sagi-Barba, Pilarín Andrés y María Espinal.
En 1946 toma la decisión de reinstalarse en la capital aragonesa como gerente de una empresa de detergentes
alternando esta labor administrativa con su vocación de cantante y participando en actividades musicales
(fue uno de los fundadores de la Polifónica Fleta).
Dos años más tarde puede realizar uno de sus sueños: preparar un repertorio de jotas que grabará en varios discos
aportando a la canción aragonesa su bella voz, su depurado gusto y sugestivo matiz, enriqueciendo la jota
hasta niveles desconocidos hasta entonces. A esta tarea consagró los últimos años de su carrera artística
para “sacar a la jota del trillo y la esteva y vestirla de etiqueta” como afirmó en más de una ocasión.
Información obtenida desde: http://pascualalbero.com/
lunes, 1 de enero de 2018
V.V.A.A.-CASSETTE-FESTIVAL DE JOTAS ARAGONESAS 1998
Contenido:
CARA A:
A1 De España,la capital (Pedro Jose Trasobares)
A2 Que vaya siempre coriendo (Sara Ferrer Buenacasa)
A3 Pa plaza Las Tenerias (Eladio Comin Gascon)
A4 Que tu no me quieres ya (Sandra Guerrero Portillo)
A5 Que cantaba de zagal (Antonio Jose Julve Marin)
A6 Reina de la Hispanidad (Mercedes Budios Albacete)
A7 La albahaca (Jorge Ignacio Martin Lopez)
A8 La fiera (Sheila Gerez Gañarul)
A9 Tu boquica la cebada (Jose Alberto Longares Marco)
A10 Por las corrientes del agua (Silvia Carrera Torrecilla)
A11 En la corona un letrero (Jorge Checa Garin)
A12 La hiedra (Diana Alconchel Nueno)
A13 Veinte de desinteres (Eladio Comin Gascon)
A14 La naranja nacio verde (Sandra Guerrero Portillo)
A15 Que en Albalate nacio (Rafael Gutierrez Pe)
CARA B:
B1 Si es que quieres de verdad (Mercedes Budios Albacete)
B2 Las ansotanas (Jorge Ignacio Martin Lopez)
B3 Es mi Virgen del Pilar (Sheila Gerez Gañarul)
B4 Yo te juro mi querer (Oscar Gimeno Beltran)
B5 Si el corazon no me habla (Silvia Carrera Torrecilla)
B6 Ni me tienes que pagar (Jorge Checa Garin)
B7 Lloraba porque queria (Karen Pisa Ferrer)
B8 Siempre te acompañara (Rafael Gutierrez Pe)
B9 Quisiera ser campanero (Oscar Gimeno Beltran)
B10 Y si esta bien alto el suelo (Hermanas Carrera)
B11 Zaragoza bella dama (David Obon Soria)
B12 Nacio y crecio,un ruiseñor (Karen Pisa Ferrer)
B13 En coro de la gloria (Miguel Angel Terren Pujante)
B14 Ante la tumba de Fleta (David Obon Soria)
B15 Cuando Fleta subio al cielo (Marta Peruga Millera)
¨Festival de Jotas Aragonesas 1998¨.
Acompañamientos y arreglos musicales a cargo de Luis Alberto Artigas.
Al que le dedicamos nuestro especial agradecimiento.
Foto portada: Casa de Broto (Pirineo Aragones) Valle de Odesa,gracias a Ediciones Sicilia por ceder la foto.
Producción ejecutiva: Angel Aznar (Angel-CVR).
Grabado en Estudios Kiko´s .
Ingeniero de sonido: Juanjo Gonzalez.
Mezclas y mastering: Juanjo Gonzalez y Cristina Gonzalez.
Editado por Agel-Discos.
Producciones CVR.
Fotomecnica Jal.
CARA A:
A1 De España,la capital (Pedro Jose Trasobares)
A2 Que vaya siempre coriendo (Sara Ferrer Buenacasa)
A3 Pa plaza Las Tenerias (Eladio Comin Gascon)
A4 Que tu no me quieres ya (Sandra Guerrero Portillo)
A5 Que cantaba de zagal (Antonio Jose Julve Marin)
A6 Reina de la Hispanidad (Mercedes Budios Albacete)
A7 La albahaca (Jorge Ignacio Martin Lopez)
A8 La fiera (Sheila Gerez Gañarul)
A9 Tu boquica la cebada (Jose Alberto Longares Marco)
A10 Por las corrientes del agua (Silvia Carrera Torrecilla)
A11 En la corona un letrero (Jorge Checa Garin)
A12 La hiedra (Diana Alconchel Nueno)
A13 Veinte de desinteres (Eladio Comin Gascon)
A14 La naranja nacio verde (Sandra Guerrero Portillo)
A15 Que en Albalate nacio (Rafael Gutierrez Pe)
CARA B:
B1 Si es que quieres de verdad (Mercedes Budios Albacete)
B2 Las ansotanas (Jorge Ignacio Martin Lopez)
B3 Es mi Virgen del Pilar (Sheila Gerez Gañarul)
B4 Yo te juro mi querer (Oscar Gimeno Beltran)
B5 Si el corazon no me habla (Silvia Carrera Torrecilla)
B6 Ni me tienes que pagar (Jorge Checa Garin)
B7 Lloraba porque queria (Karen Pisa Ferrer)
B8 Siempre te acompañara (Rafael Gutierrez Pe)
B9 Quisiera ser campanero (Oscar Gimeno Beltran)
B10 Y si esta bien alto el suelo (Hermanas Carrera)
B11 Zaragoza bella dama (David Obon Soria)
B12 Nacio y crecio,un ruiseñor (Karen Pisa Ferrer)
B13 En coro de la gloria (Miguel Angel Terren Pujante)
B14 Ante la tumba de Fleta (David Obon Soria)
B15 Cuando Fleta subio al cielo (Marta Peruga Millera)
¨Festival de Jotas Aragonesas 1998¨.
Acompañamientos y arreglos musicales a cargo de Luis Alberto Artigas.
Al que le dedicamos nuestro especial agradecimiento.
Foto portada: Casa de Broto (Pirineo Aragones) Valle de Odesa,gracias a Ediciones Sicilia por ceder la foto.
Producción ejecutiva: Angel Aznar (Angel-CVR).
Grabado en Estudios Kiko´s .
Ingeniero de sonido: Juanjo Gonzalez.
Mezclas y mastering: Juanjo Gonzalez y Cristina Gonzalez.
Editado por Agel-Discos.
Producciones CVR.
Fotomecnica Jal.
ALICIA RANDO IBAÑEZ-CONCIERTO AUDITORIO DE ZARAGOZA 30-11-2015
Concierto para violín y orquesta de viento, Op. 12.
Kurt Weill
Sinfonietta, Orquesta de Vientos del CSMA
Miquel Rodrigo, director
Auditorio de Zaragoza.
30 de noviembre de 2015
Alicia Rando Ibañez¨.Nacida en 1998 en Teruel, con 5 años empezó a estudiar violín con la profesora María Popa
y se graduó con honores en el Conservatorio Profesional de Música de Teruel a los 12 años.
En junio de 2015 (con 16 años) finalizó el Grado Superior de Música en el Conservatorio de Música de Aragón en Zaragoza,
y ha obtenido el Máster en Interpretación Solista (MIS) en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid.
A la vez, y desde los 8 años, desarrolla su aprendizaje con el profesor Sergey Fatkulin en Madrid.
Con 8 años se estrenó como solista en dos conciertos y en noviembre de 2008 y debutó como solista
con la Orquesta Sinfónica de Castellón dirigida por Wolfgang Cziepek en Albacete.
Son destacables su actuaciones en el Festival de Música Española de Cádiz en 2009, en el XXX Introducción al Ciclo de Música
en la que estuvo acompañada por la Orquesta Sinfónica del Teatro Lírico de Zaragoza en 2010, en el ciclo "Fiestas del Pilar" de 2011
con un recital en el Auditorio de Zaragoza, los conciertos con la Real Filharmonía de Galicia, dirigida por Maximino Zumalave,
en el Festival Peregrinos Musicales y su participación en el Ciclo de Jóvenes Intérpretes del Palau de la Música de Valencia
con la Orquesta Sinfónica de Valencia dirigida por Constantino Martínez Orts en 2012.
En 2011 fue invitada por la Fundación Spivakov, actuando en el concierto de clausura del "Moscow Meets Friends" en Moscú (Rusia),
y en el concierto en el Ehemalige Spanische Residenz en Bonn (Alemania).
En 2012 interpretó el concierto para violín y orquesta op. 35 de Tchaikovski en dos conciertos que se celebraron en Manizales y Medellín (Colombia)
con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia dirigida por Camilo Giraldo, y participó en el concierto de clausura
del Curso Internacional de Música de Londres celebrada en el Queen Elizabeth Hall de Londres (Reino Unido).
En 2013 y 2014 ha participado de nuevo en los conciertos de la Ehemalige Spanische Residenz en Bonn (Alemania)
y en dos conciertos en el Shenzhen Concert Hall (China).
En noviembre de 2015, ha interpretado el Concierto para violín y orquesta de vientos, op. 12 de Kurt Weill en el Auditorio de Zaragoza
con la Sinfonietta Orquesta de Vientos del CSMA dirigida por Miquel Rodrigo.
En marzo de 2017, con la Orquesta Sinfónica del Real Sitio dirigida por Vicente Alberola ha interpretado el Concierto para violín y orquesta nº 1 op. 19 de Sergei Prokofiev. En octubre de 2017 ha participado en la primera edición "Córdoba e i suoi cortili" celebrado en la sala "La Verdi"
del Auditorio de Milán (Italia).
Ha intervenido en numerosos programas de radio y reportajes de televisión,
destacando su participación en el programa “Jóvenes Solistas” de Televisión Española acompañada por el pianista Sergey Bezrodny.
Ha ganado el premio al mejor intérprete de instrumento de cuerda y el segundo premio en el 7º Certamen Nacional de Interpretación "Intercentros Melómano", después de haber ganado el primer premio en la fase regional de Aragón; el tercer premio en el XI Concurso Internacional de Violín "Villa de Llanes"
en la categoría de hasta 16 años; el primer premio en el III Concurso Nacional de Violín Memorial Marcos Pedro Moreno
y el primer premio en el VIII Concurso Internacional de Violín "Violines por la Paz".
Ha participado en cursos y masterclass con los profesores e intérpretes Kirill Trousov, Nikita Boriso-Glebsky,
Mario Hossen, Roi Shiloa, Massimo Quarta, Friedemann Breuninger y Mikylah Myers McTeer.
FACEBOOK: https://www.facebook.com/aliciarandoviolin/
Kurt Weill
Sinfonietta, Orquesta de Vientos del CSMA
Miquel Rodrigo, director
Auditorio de Zaragoza.
30 de noviembre de 2015
Alicia Rando Ibañez¨.Nacida en 1998 en Teruel, con 5 años empezó a estudiar violín con la profesora María Popa
y se graduó con honores en el Conservatorio Profesional de Música de Teruel a los 12 años.
En junio de 2015 (con 16 años) finalizó el Grado Superior de Música en el Conservatorio de Música de Aragón en Zaragoza,
y ha obtenido el Máster en Interpretación Solista (MIS) en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid.
A la vez, y desde los 8 años, desarrolla su aprendizaje con el profesor Sergey Fatkulin en Madrid.
Con 8 años se estrenó como solista en dos conciertos y en noviembre de 2008 y debutó como solista
con la Orquesta Sinfónica de Castellón dirigida por Wolfgang Cziepek en Albacete.
Son destacables su actuaciones en el Festival de Música Española de Cádiz en 2009, en el XXX Introducción al Ciclo de Música
en la que estuvo acompañada por la Orquesta Sinfónica del Teatro Lírico de Zaragoza en 2010, en el ciclo "Fiestas del Pilar" de 2011
con un recital en el Auditorio de Zaragoza, los conciertos con la Real Filharmonía de Galicia, dirigida por Maximino Zumalave,
en el Festival Peregrinos Musicales y su participación en el Ciclo de Jóvenes Intérpretes del Palau de la Música de Valencia
con la Orquesta Sinfónica de Valencia dirigida por Constantino Martínez Orts en 2012.
En 2011 fue invitada por la Fundación Spivakov, actuando en el concierto de clausura del "Moscow Meets Friends" en Moscú (Rusia),
y en el concierto en el Ehemalige Spanische Residenz en Bonn (Alemania).
En 2012 interpretó el concierto para violín y orquesta op. 35 de Tchaikovski en dos conciertos que se celebraron en Manizales y Medellín (Colombia)
con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia dirigida por Camilo Giraldo, y participó en el concierto de clausura
del Curso Internacional de Música de Londres celebrada en el Queen Elizabeth Hall de Londres (Reino Unido).
En 2013 y 2014 ha participado de nuevo en los conciertos de la Ehemalige Spanische Residenz en Bonn (Alemania)
y en dos conciertos en el Shenzhen Concert Hall (China).
En noviembre de 2015, ha interpretado el Concierto para violín y orquesta de vientos, op. 12 de Kurt Weill en el Auditorio de Zaragoza
con la Sinfonietta Orquesta de Vientos del CSMA dirigida por Miquel Rodrigo.
En marzo de 2017, con la Orquesta Sinfónica del Real Sitio dirigida por Vicente Alberola ha interpretado el Concierto para violín y orquesta nº 1 op. 19 de Sergei Prokofiev. En octubre de 2017 ha participado en la primera edición "Córdoba e i suoi cortili" celebrado en la sala "La Verdi"
del Auditorio de Milán (Italia).
Ha intervenido en numerosos programas de radio y reportajes de televisión,
destacando su participación en el programa “Jóvenes Solistas” de Televisión Española acompañada por el pianista Sergey Bezrodny.
Ha ganado el premio al mejor intérprete de instrumento de cuerda y el segundo premio en el 7º Certamen Nacional de Interpretación "Intercentros Melómano", después de haber ganado el primer premio en la fase regional de Aragón; el tercer premio en el XI Concurso Internacional de Violín "Villa de Llanes"
en la categoría de hasta 16 años; el primer premio en el III Concurso Nacional de Violín Memorial Marcos Pedro Moreno
y el primer premio en el VIII Concurso Internacional de Violín "Violines por la Paz".
Ha participado en cursos y masterclass con los profesores e intérpretes Kirill Trousov, Nikita Boriso-Glebsky,
Mario Hossen, Roi Shiloa, Massimo Quarta, Friedemann Breuninger y Mikylah Myers McTeer.
FACEBOOK: https://www.facebook.com/aliciarandoviolin/
domingo, 31 de diciembre de 2017
CORO INFANTIL AGUSTIN GERICO-CD-VILLANCICOS INEDITOS Y POPULARES 2008
comenzamos en 1996 a formar un Coro Infantil,con el proposito de presentarnos a un concurso
interescolar de villancicos resulyando ganador en Diciembre del mismo año.
A partir de aqui fuimos haciendo repertorios no solo navideños,sino también populares,clasicos,etc...
Por este coro Infantil han pasado muchos niños y niñas que por diversas razones no siguen con nosotros,
desde aqui un fuerte abrazo a todos ellos y un agradecimeinto especial a todos aquellos
que han hecho posible que esta ilusión siguiera viva.
interescolar de villancicos resulyando ganador en Diciembre del mismo año.
A partir de aqui fuimos haciendo repertorios no solo navideños,sino también populares,clasicos,etc...
Por este coro Infantil han pasado muchos niños y niñas que por diversas razones no siguen con nosotros,
desde aqui un fuerte abrazo a todos ellos y un agradecimeinto especial a todos aquellos
que han hecho posible que esta ilusión siguiera viva.
sábado, 30 de diciembre de 2017
ARCO IRIS-CASSETTE-GRANDES EXITOS DE ARCO IRIS 1998
Contenido:
CARA A:
A1 Una y una dos
A2 El rock del cocodrilo
A3 Felicidades
A4 Los saludos en el mundo
A5 Ay Atila
A6 Cinco en casa mano
A7 Sinfonia animal
A8 Wa-Ki-O
CARA B:
B1 Belen de fantasia
B2 Ha nacido sin nada
B3 Belen en el fondo mar
B4 El buey no dice ni mu
B5 Rock celestial
B6 Villancico Tarazona
B7 La fiesta drisfraz
B8 Los alimentos
ARCO IRIS
El grupo Arco Iris se creó en Zaragoza bajo la dirección de Vicente Monreal Oncis
Al margen de sus raíces ejeanas, a Vicente Monreal Oncíns se le conoce por haber sido
el fundador y autor de todas las canciones del famoso grupo “Arco Iris” con el que lanzó 10 discos,
intervino en 1.200 galas y participó en los programas televisivos más afamados de la época como “Un, Dos, Tres”,
“Sabadabadá”, “El Kiosco”, “TVE en aplauso”, etc.
Numerosas anécdotas guarda en la exitosa trayectoria del grupo (1978 – 2002),
entre ellas rescata una, un trabajo para las navidades de 1988,
cuando Ibercaja regaló más de 30.000 copias en Aragón, Rioja y Soria.
También recuerda los villancicos “Navidad 2000”, 10 temas cantados por “Arco Iris” y uno por los “Infanticos del Pilar”,
algunos de estos temas (“Belén de fantasía”, “Belén en el fondo del mar”, “Rock celestial”,
“El Buey no dice ni mú” o “El niño Jesús tiene sueño”) son muy conocidos hoy en día
por el encanto de fantasía de las letras y porque son los únicos escenificables.
En 1978. La primera formación constaba de 5 miembros, 3 chicas y 2 chicos,
aunque esta formación solo duro apenas un año.
Aunque el primer lp "Vamos a jugar cantando" fue de los mejores que editaron.
Despúes siempre fue compuesto por cinco niñas,
Sus canciones mas populares fueron "Vamos a jugar cantando", "Un monstruo en el armario",
"Ratón que si que son", "A tu perro" o "Cancion del arco iris".
Aunque el grupo es de los mas lóngevos no tuvieron ninguna gran canción de éxito.
Actualmente siguen colaborando en distintos proyectos unidos a la música.
Han participado en muchos progrmas de tve, hasta en el programa de Por la Mañana de Ines.
Sus canciones han sido declaradas por la DGA declaró “Interés Didáctico” por la comunidad de Aragón,
muchas de sus canciones han sido introducidas en los centros de enseñanza
y en seminarios para profesores de Educación Física y opositores de magisterio.
La canción mas popular del grupo es Ya se donde vivo, siempre la han cantado en todas sus actuaciones.
CARA A:
A1 Una y una dos
A2 El rock del cocodrilo
A3 Felicidades
A4 Los saludos en el mundo
A5 Ay Atila
A6 Cinco en casa mano
A7 Sinfonia animal
A8 Wa-Ki-O
CARA B:
B1 Belen de fantasia
B2 Ha nacido sin nada
B3 Belen en el fondo mar
B4 El buey no dice ni mu
B5 Rock celestial
B6 Villancico Tarazona
B7 La fiesta drisfraz
B8 Los alimentos
ARCO IRIS
El grupo Arco Iris se creó en Zaragoza bajo la dirección de Vicente Monreal Oncis
Al margen de sus raíces ejeanas, a Vicente Monreal Oncíns se le conoce por haber sido
el fundador y autor de todas las canciones del famoso grupo “Arco Iris” con el que lanzó 10 discos,
intervino en 1.200 galas y participó en los programas televisivos más afamados de la época como “Un, Dos, Tres”,
“Sabadabadá”, “El Kiosco”, “TVE en aplauso”, etc.
Numerosas anécdotas guarda en la exitosa trayectoria del grupo (1978 – 2002),
entre ellas rescata una, un trabajo para las navidades de 1988,
cuando Ibercaja regaló más de 30.000 copias en Aragón, Rioja y Soria.
También recuerda los villancicos “Navidad 2000”, 10 temas cantados por “Arco Iris” y uno por los “Infanticos del Pilar”,
algunos de estos temas (“Belén de fantasía”, “Belén en el fondo del mar”, “Rock celestial”,
“El Buey no dice ni mú” o “El niño Jesús tiene sueño”) son muy conocidos hoy en día
por el encanto de fantasía de las letras y porque son los únicos escenificables.
En 1978. La primera formación constaba de 5 miembros, 3 chicas y 2 chicos,
aunque esta formación solo duro apenas un año.
Aunque el primer lp "Vamos a jugar cantando" fue de los mejores que editaron.
Despúes siempre fue compuesto por cinco niñas,
Sus canciones mas populares fueron "Vamos a jugar cantando", "Un monstruo en el armario",
"Ratón que si que son", "A tu perro" o "Cancion del arco iris".
Aunque el grupo es de los mas lóngevos no tuvieron ninguna gran canción de éxito.
Actualmente siguen colaborando en distintos proyectos unidos a la música.
Han participado en muchos progrmas de tve, hasta en el programa de Por la Mañana de Ines.
Sus canciones han sido declaradas por la DGA declaró “Interés Didáctico” por la comunidad de Aragón,
muchas de sus canciones han sido introducidas en los centros de enseñanza
y en seminarios para profesores de Educación Física y opositores de magisterio.
La canción mas popular del grupo es Ya se donde vivo, siempre la han cantado en todas sus actuaciones.
FERNANDO PEREZ Y FRIENDS-CONCIERTO LA BOVEDA DEL ALBERGUE (ZARAGOZA) 29-12-2017
¨Concierto ¨.
Fernando Pérez presenta una velada de música Hawaiiana y Jazz de principios de 1900.
Música y curiosas historias de la edad de oro en la música de las islas interpretada en Steel Guitar o guitarra Hawaiiana.
Estará acompañado de Jordi Artigas al Ukulele y se unirán diferentes artistas invitados como Paco Center, Ana Gañarul,
Joaquín Pardinilla o Jose Luis Arrazola entre otros.
Fernando Pérez es un compositor, intérprete e investigador de guitarra.
Considerado entre los más versátiles de nuestro tiempo, su estilo abarca música clásica,
moderna y tradicional de las principales culturas mundiales.
Desde muy joven su vida ha sido una odisea viviendo años en diferentes culturas.
Sea música de Hawaii, Africa, Grecia, España, China, Egipto, India o las Américas, su conocimiento en música y cultura
hace de este artista una excelente elección para todo el que quiera dar un nuevo sabor a su gusto musical.
Con una encantadora y humilde personalidad, con gran respeto por el arte, este artista alcanza
el corazón del oyente haciendo lo que mejor sabe... música.
Nació en la localidad de Ejea de los Caballeros, España, donde comenzó a interesarse por la música a los siete años.
El conservatorio de música clásica fue su primer contacto con la educación musical,
paso por el Conservatorio de Zaragoza y Navarra. A esto les siguieron varios profesores privados y diferentes centros musicales
como el Instituto de Música de Zaragoza, L’Aula de Música de Barcelona, Escuela de Música Creativa en Madrid,
Musicians Institute en Hollywood, California, Maharaja Sawai Mansingh Sangeet Mahavidyalaya en Jaipur, India,
Arab Conservatoire de Musique d’Alexandrie, Egipto y Conservatorio de Música de Shanghai, China.
En estos centros estudió los estilos tradicionales, clásicos y modernos-contemporáneos a su vez que armonía,
composición, arreglos, orquestación, ingeniería de sonido, producción y otros cursos especiales
como Film Scoring (música para imagen), Músicas Étnicas, Jazz o Educación Auditiva Avanzada, entre otros cursos.
Pero su interés le llevó a aprender de artistas y de sus culturas de una forma directa, viajando a diferentes lugares para,
no solamente aprender, sino también para vivir el espíritu de los diferentes estilos musicales.
Actualmente en su talento se vislumbra su experiencia: el haber aprendido y tocado con músicos de lugares
tan exóticos como Hawai, Cuba, Jamaica, Oeste de África, Japón, Sur, Centro y Norte de América,
España, Francia, Irlanda, India, Egipto, etc.
Su pasión ha sido siempre la guitarra, el instrumento que explora en sus muchas formas, empezando por la guitarra clásica española,
la acústica, eléctrica, Dobros o guitarras resonadoras y continuando con otras tan curiosas como la guitarra africana,
las hawaianas Ki Ho'alu y Kika Kila, el estilo 'slide' proveniente del Mississippi, la Flamenca,
o incluso la tan curiosa manera de tocar descubierta recientemente en la India.
Al mismo tiempo explora nuevos horizontes que quedan reflejados en sus arreglos y composiciones basadas
en otros instrumentos de diferentes culturas, como el Koto japonés, Pipa china, Ngoni o Kora africanos, Oud árabe, etc.
Enumerar donde y la relevancia de los lugares en los que Fernando Pérez ha actuado sería una tarea casi imposible,
destacan lugares como la "Opera del Cairo" Egipto, "Expo 2008 Zaragoza" España, "Sacred Arts Festival 2011" en India,
"Hollywood Roxy" Los Angeles, USA, entre otros.
En sus proyectos ha sido apoyado por entidades como la Embajada Española, Instituto Cervantes,
Gobierno de Aragón, la Biblioteca de Alejandría en Egipto, etc.
En colaboraciones destacan encuentros con artistas como G. Kahumoku (Hawaiana) en “Maestros de la Guitarra Hawaiana”
ganadora de un Grammy Award 2006, Fathy Salama, ganador de un grammy junto a Youssou N'Dour (Jazz/Arabe,
Egipto), Bob Brozman (World Music), Shye Bent-Zur (Oriente Medio-India), African Heritage Foundation (Africana).
Pérez ha ofrecido clases magistrales en festivales y centros de varios países.
El Centro de Arte de la Biblioteca de Alejandría o la Universidad de Hawai son algunos de ellos.
Discografía:
CD-MOJO ROOTS MUSIC 2003
CD-HOALOHA MAUA 2004
CD-MUSIC OF THE WORLD IN THE GUITAR OF... 2005
CD-GUITAR Y MUSIC OF INDIA 2006
CD-POR AMOR AL FLAMENCO 2010
CD-HEART BEATS FROM YHE MIDDLE EAST 2010
CD-ALEXANDRIA (FANTAXY FOR GUITAR Y STRING QUARTET) 2011
CD-BLUES Y ROOTS 2012
CD-TRADICIONAL CHINESE MUSIC FOR GUITAR 2013
CD-GREEK MUSIC FOR GUITAR 2014
CD-GUITAR T MUSIC OF WEST AFRICA 2014
CD-FERNANDO PEREZ-CD-GUITAR Y MUSIC OF TURKEY 2015
CD-BULGARIAN MUSIC FOR GUITAR 2016
CD-KURDISH MUSIC FOR GUITAR 2016
WEB: http://www.mojorootsmusic.com/Espanol/index.html
FACEBOOK: https://www.facebook.com/pages/Fernando-Perez/254744014598974
Fernando Pérez presenta una velada de música Hawaiiana y Jazz de principios de 1900.
Música y curiosas historias de la edad de oro en la música de las islas interpretada en Steel Guitar o guitarra Hawaiiana.
Estará acompañado de Jordi Artigas al Ukulele y se unirán diferentes artistas invitados como Paco Center, Ana Gañarul,
Joaquín Pardinilla o Jose Luis Arrazola entre otros.
Fernando Pérez es un compositor, intérprete e investigador de guitarra.
Considerado entre los más versátiles de nuestro tiempo, su estilo abarca música clásica,
moderna y tradicional de las principales culturas mundiales.
Desde muy joven su vida ha sido una odisea viviendo años en diferentes culturas.
Sea música de Hawaii, Africa, Grecia, España, China, Egipto, India o las Américas, su conocimiento en música y cultura
hace de este artista una excelente elección para todo el que quiera dar un nuevo sabor a su gusto musical.
Con una encantadora y humilde personalidad, con gran respeto por el arte, este artista alcanza
el corazón del oyente haciendo lo que mejor sabe... música.
Nació en la localidad de Ejea de los Caballeros, España, donde comenzó a interesarse por la música a los siete años.
El conservatorio de música clásica fue su primer contacto con la educación musical,
paso por el Conservatorio de Zaragoza y Navarra. A esto les siguieron varios profesores privados y diferentes centros musicales
como el Instituto de Música de Zaragoza, L’Aula de Música de Barcelona, Escuela de Música Creativa en Madrid,
Musicians Institute en Hollywood, California, Maharaja Sawai Mansingh Sangeet Mahavidyalaya en Jaipur, India,
Arab Conservatoire de Musique d’Alexandrie, Egipto y Conservatorio de Música de Shanghai, China.
En estos centros estudió los estilos tradicionales, clásicos y modernos-contemporáneos a su vez que armonía,
composición, arreglos, orquestación, ingeniería de sonido, producción y otros cursos especiales
como Film Scoring (música para imagen), Músicas Étnicas, Jazz o Educación Auditiva Avanzada, entre otros cursos.
Pero su interés le llevó a aprender de artistas y de sus culturas de una forma directa, viajando a diferentes lugares para,
no solamente aprender, sino también para vivir el espíritu de los diferentes estilos musicales.
Actualmente en su talento se vislumbra su experiencia: el haber aprendido y tocado con músicos de lugares
tan exóticos como Hawai, Cuba, Jamaica, Oeste de África, Japón, Sur, Centro y Norte de América,
España, Francia, Irlanda, India, Egipto, etc.
Su pasión ha sido siempre la guitarra, el instrumento que explora en sus muchas formas, empezando por la guitarra clásica española,
la acústica, eléctrica, Dobros o guitarras resonadoras y continuando con otras tan curiosas como la guitarra africana,
las hawaianas Ki Ho'alu y Kika Kila, el estilo 'slide' proveniente del Mississippi, la Flamenca,
o incluso la tan curiosa manera de tocar descubierta recientemente en la India.
Al mismo tiempo explora nuevos horizontes que quedan reflejados en sus arreglos y composiciones basadas
en otros instrumentos de diferentes culturas, como el Koto japonés, Pipa china, Ngoni o Kora africanos, Oud árabe, etc.
Enumerar donde y la relevancia de los lugares en los que Fernando Pérez ha actuado sería una tarea casi imposible,
destacan lugares como la "Opera del Cairo" Egipto, "Expo 2008 Zaragoza" España, "Sacred Arts Festival 2011" en India,
"Hollywood Roxy" Los Angeles, USA, entre otros.
En sus proyectos ha sido apoyado por entidades como la Embajada Española, Instituto Cervantes,
Gobierno de Aragón, la Biblioteca de Alejandría en Egipto, etc.
En colaboraciones destacan encuentros con artistas como G. Kahumoku (Hawaiana) en “Maestros de la Guitarra Hawaiana”
ganadora de un Grammy Award 2006, Fathy Salama, ganador de un grammy junto a Youssou N'Dour (Jazz/Arabe,
Egipto), Bob Brozman (World Music), Shye Bent-Zur (Oriente Medio-India), African Heritage Foundation (Africana).
Pérez ha ofrecido clases magistrales en festivales y centros de varios países.
El Centro de Arte de la Biblioteca de Alejandría o la Universidad de Hawai son algunos de ellos.
Discografía:
CD-MOJO ROOTS MUSIC 2003
CD-HOALOHA MAUA 2004
CD-MUSIC OF THE WORLD IN THE GUITAR OF... 2005
CD-GUITAR Y MUSIC OF INDIA 2006
CD-POR AMOR AL FLAMENCO 2010
CD-HEART BEATS FROM YHE MIDDLE EAST 2010
CD-ALEXANDRIA (FANTAXY FOR GUITAR Y STRING QUARTET) 2011
CD-BLUES Y ROOTS 2012
CD-TRADICIONAL CHINESE MUSIC FOR GUITAR 2013
CD-GREEK MUSIC FOR GUITAR 2014
CD-GUITAR T MUSIC OF WEST AFRICA 2014
CD-FERNANDO PEREZ-CD-GUITAR Y MUSIC OF TURKEY 2015
CD-BULGARIAN MUSIC FOR GUITAR 2016
CD-KURDISH MUSIC FOR GUITAR 2016
WEB: http://www.mojorootsmusic.com/Espanol/index.html
FACEBOOK: https://www.facebook.com/pages/Fernando-Perez/254744014598974
Suscribirse a:
Entradas (Atom)