Desde 1986, el Ligallo Fondo Norte se ha convertido en indudable estandarte de la afición zaragocista.
Su constante lucha y amor por los colores azul y blanco cuentan ya con 20 años de historia,
escribiendo en todo este tiempo gloriosas e imborrables páginas de zaragocismo a ultranza.
Miles de kilómetros poblando de zaragocismo los estadios de toda España y parte de Europa,
cientos de voces alentando el escudo del león allí donde juegue, recibimientos majestuosos al equipo en forma de mosaico,
varios actos benéficos demostrando que su condición de ultras no desmerece su preocupación por los más necesitados.
Ligallo Fondo Norte, el reflejo de un sentimiento por el Real Zaragoza. Un ejemplo de fidelidad eterna a una causa.
Esta que tenéis en vuestras manos no es más que una peque?a muestra de amor por unos colores,
porque esto que llamamos Ligallo Fondo Norte encierra muchísimo más orgullo, sentimiento y zaragocismo de corazón.
WEB: http://www.ligallo1986.com/
Contenido:
CARA A:
A1. Himno del zaragoza
A2. Mix
A3. Ale zaragoza .
A4. Canal plus
A5. Whiliams
CARA B:
B1. Hhimno del zaragoza
B2. Samba zaragoza baila
B3. Aida
B4. Canal plus dance
B5. Sintonia futbol
sábado, 8 de septiembre de 2018
viernes, 7 de septiembre de 2018
SINFÓNICA CIUDAD DE ZARAGOZA,CORO AMICI MUSICAE-SALA MOZART (AUDITORIO DE ZARAGOZA) 11-2-2018
SINFÓNICA CIUDAD DE ZARAGOZA
CORO AMICI MUSICAE DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA
Edward Grieg: Peer Gynt (Música inciental sobre el drama de Henrik Ibsen)
Soprano_Nina María Fischer
Actor_Chavi Bruna
Actriz_Gema Cruz
Producción_Antonio de Clemente y Juan Carlos Galtier
Selección de Textos y Dirección_Alfonso Pablo
Directores de Coro_Elena Ruiz y Javier Garcés
Director Musical_Juan Luis Martínez
Sala Mozart (Auditorio de Zaragoza) [11.Febrero.2018]
La Sinfónica Ciudad de Zaragoza desde su fundación como Orquesta Sinfónica Goya, se ha presentado en los principales
ciclos del Auditorio de Zaragoza aparte de en otras ciudades como Huesca, Pamplona o Bilbao y ha compartido escenario
con músicos como los míticos pianistas Ivo Pogorelich y Arcadi Volodos, el Orfeón Donostiarra o con figuras del pop como el grupo
Los Secretos o Raphael. La orquesta se crea en Zaragoza en el primer trimestre del año 2013 con la intención de aglutinar
a algunos de los mejores músicos de las generaciones más jóvenes españolas en el inicio de sus carreras profesionales.
Algunos de sus miembros han formado parte ya de importantes orquestas como la Joven Orquesta Nacional de España,
Joven Orquesta Gustav Mahler, EUYO (European Union Youth Orchestra), Joven Orquesta Nacional de Holanda o la Orquestas
de los Festival Schleswig-Holstein y Verbier, habiendo actuado en Festivales como el de Salzburgo o los Proms londinenses.
Para su primer encuentro y preparación, la orquesta contó con el asesoramiento y preparación de varios miembros
de la Orquesta Nacional de España como Ángel Luis Quintana, Joan Espina y Jordi Navarro.
La Sinfónica Ciudad de Zaragoza ha contado desde su nacimiento con el apoyo del Auditorio de Zaragoza y ha presentado
casi todos sus programas en la sala Mozart del mismo. La orquesta ha sido dirigida por los maestros José Vicente Pardo,
Juan Luis Martínez, Miquel Rodrigo, Jesús Echeverría y José Antonio Sainz Alfaro y ha interpretado obras de Beethoven,
Mozart, Brahms, Sibelius, Verdi o Dvorak entre otros y ha realizado ya el estreno absoluto de obras de compositores aragones
como Sergio Giménez Lacima y Miguel Angel Remiro, así mismo ha estranado en Pamplona y Zaragoza la recuperación de varias obras sacras
del compositor Hilarión Eslava. En este periodo ha realizado mas de cuartenta conciertos teniendo su base
en la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza y habiéndose también presentado en el Teatro Olimpia de Huesca y en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao,
Catedral de Pamplona, Auditorio Baluarte o Teatro Arriaga entre otros.
En su segunda producción incluyó la interpretación del triple concierto de Beethoven con los prestigiosos solistas José Enrique Bagaría,
Alejandro Bustamante y Fernando Arias. Su tercera producción fue una gran gala de año nuevo con la participación de la soprano Eugenia Boix
y el Estudio de Danza de María de Ávila (Medalla de Oro de las Bellas Artes), producción que se repitió un año después con gran éxito.
Todos sus conciertos en la sala Mozart del Auditorio han sido grabados y emitidos por Aragón Radio, la radio pública de Aragón
que es la emisora oficial de la orquesta y que invitó a la misma para conmemorar la edición número 200 de su programa dedicado a la música clásica.
En la temporada 2014-2015 destaca una nueva producción del concierto de año nuevo en el volvió a colaborar con el Estudio de Danza María de Ávila
y al que se sumaron la soprano zaragozana Eugenia Enguita, y el coro infantil del Auditorio de Zaragoza.
Destaca así mismo su participación en la clausura de la vigésima temporada de otoño del Auditorio de Zaragoza junto al mítico pianista Ivo Pogorelich,
el coro del Auditorio Amici Musicae y el un elenco de solistas mayoritariamente aragonés. En el mes de marzo protagoniza la recuperación
y estreno en Zaragoza y Pamplona del Miserere de Hilarión Eslava en coproducción con la Federación de coros de Navarra.
Durante la temporada 2015-2016 ha tenido de nuevo una decena de conciertos con una nueva (la tercera) producción de un concierto de año nuevo
y una coproducción de El Sueño de una Noche de Verano, entre ambas producciones lograron llenar la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza
en 4 ocasiones, no habiendo logrado esto ninguna orquesta sinfónica en la misma temporada en la vida del primer escenario musical zaragozano.
Así mismo la orquesta durante esta temporada ha actuado en Pamplona y Zaragoza con el mítico cantante pop Raphael en dos conciertos
y se ha vuelto a presentar en el ciclo de música religiosa de Pamplona actuando en esta ocasión en el Auditorio Baluarte de la capital navarra
con un notable éxito de crítica y público.
La temporada 2016 - 2017 ha tenido nuevos hitos importantes que han conllevado un buen número de “llenazos” en la sala Mozart
del Auditorio de Zaragoza, con proyectos como la jota sinfónica o el concierto de año nuevo.
Por otro lado ha sido un importante espaldarazo colaborar con uno de los grandes del piano a nivel mundial como Arcadi Volodos
y realizar tres nuevas coproducciones con entidades navarras que han supuesto la presentación en 4 ocasiones en Baluarte,
el principal escenario navarro, incluyendo su primera presencia en un foso teatral con las representaciones de El Caserio de Guridi en Pamplona
y el estreno de una nueva obra sinfónico coral de Josu Elberdin.
La temporada 2017-2018 ha supuesto por ahora colaborar con el mítico Orfeón Donostiarra en Carmina Burana abriendo temporada en el Auditorio,
la primera grabación para Radio Clásica (RNE) y su participación en la temporada de ópera de Bilbao en el Teatro Arriaga de Bilbao.
Desde junio de 2017 la orquesta pasa a ser orquesta sinfónica residente en el Auditorio de Zaragoza.
CORO AMICI MUSICAE DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA
Edward Grieg: Peer Gynt (Música inciental sobre el drama de Henrik Ibsen)
Soprano_Nina María Fischer
Actor_Chavi Bruna
Actriz_Gema Cruz
Producción_Antonio de Clemente y Juan Carlos Galtier
Selección de Textos y Dirección_Alfonso Pablo
Directores de Coro_Elena Ruiz y Javier Garcés
Director Musical_Juan Luis Martínez
Sala Mozart (Auditorio de Zaragoza) [11.Febrero.2018]
La Sinfónica Ciudad de Zaragoza desde su fundación como Orquesta Sinfónica Goya, se ha presentado en los principales
ciclos del Auditorio de Zaragoza aparte de en otras ciudades como Huesca, Pamplona o Bilbao y ha compartido escenario
con músicos como los míticos pianistas Ivo Pogorelich y Arcadi Volodos, el Orfeón Donostiarra o con figuras del pop como el grupo
Los Secretos o Raphael. La orquesta se crea en Zaragoza en el primer trimestre del año 2013 con la intención de aglutinar
a algunos de los mejores músicos de las generaciones más jóvenes españolas en el inicio de sus carreras profesionales.
Algunos de sus miembros han formado parte ya de importantes orquestas como la Joven Orquesta Nacional de España,
Joven Orquesta Gustav Mahler, EUYO (European Union Youth Orchestra), Joven Orquesta Nacional de Holanda o la Orquestas
de los Festival Schleswig-Holstein y Verbier, habiendo actuado en Festivales como el de Salzburgo o los Proms londinenses.
Para su primer encuentro y preparación, la orquesta contó con el asesoramiento y preparación de varios miembros
de la Orquesta Nacional de España como Ángel Luis Quintana, Joan Espina y Jordi Navarro.
La Sinfónica Ciudad de Zaragoza ha contado desde su nacimiento con el apoyo del Auditorio de Zaragoza y ha presentado
casi todos sus programas en la sala Mozart del mismo. La orquesta ha sido dirigida por los maestros José Vicente Pardo,
Juan Luis Martínez, Miquel Rodrigo, Jesús Echeverría y José Antonio Sainz Alfaro y ha interpretado obras de Beethoven,
Mozart, Brahms, Sibelius, Verdi o Dvorak entre otros y ha realizado ya el estreno absoluto de obras de compositores aragones
como Sergio Giménez Lacima y Miguel Angel Remiro, así mismo ha estranado en Pamplona y Zaragoza la recuperación de varias obras sacras
del compositor Hilarión Eslava. En este periodo ha realizado mas de cuartenta conciertos teniendo su base
en la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza y habiéndose también presentado en el Teatro Olimpia de Huesca y en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao,
Catedral de Pamplona, Auditorio Baluarte o Teatro Arriaga entre otros.
En su segunda producción incluyó la interpretación del triple concierto de Beethoven con los prestigiosos solistas José Enrique Bagaría,
Alejandro Bustamante y Fernando Arias. Su tercera producción fue una gran gala de año nuevo con la participación de la soprano Eugenia Boix
y el Estudio de Danza de María de Ávila (Medalla de Oro de las Bellas Artes), producción que se repitió un año después con gran éxito.
Todos sus conciertos en la sala Mozart del Auditorio han sido grabados y emitidos por Aragón Radio, la radio pública de Aragón
que es la emisora oficial de la orquesta y que invitó a la misma para conmemorar la edición número 200 de su programa dedicado a la música clásica.
En la temporada 2014-2015 destaca una nueva producción del concierto de año nuevo en el volvió a colaborar con el Estudio de Danza María de Ávila
y al que se sumaron la soprano zaragozana Eugenia Enguita, y el coro infantil del Auditorio de Zaragoza.
Destaca así mismo su participación en la clausura de la vigésima temporada de otoño del Auditorio de Zaragoza junto al mítico pianista Ivo Pogorelich,
el coro del Auditorio Amici Musicae y el un elenco de solistas mayoritariamente aragonés. En el mes de marzo protagoniza la recuperación
y estreno en Zaragoza y Pamplona del Miserere de Hilarión Eslava en coproducción con la Federación de coros de Navarra.
Durante la temporada 2015-2016 ha tenido de nuevo una decena de conciertos con una nueva (la tercera) producción de un concierto de año nuevo
y una coproducción de El Sueño de una Noche de Verano, entre ambas producciones lograron llenar la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza
en 4 ocasiones, no habiendo logrado esto ninguna orquesta sinfónica en la misma temporada en la vida del primer escenario musical zaragozano.
Así mismo la orquesta durante esta temporada ha actuado en Pamplona y Zaragoza con el mítico cantante pop Raphael en dos conciertos
y se ha vuelto a presentar en el ciclo de música religiosa de Pamplona actuando en esta ocasión en el Auditorio Baluarte de la capital navarra
con un notable éxito de crítica y público.
La temporada 2016 - 2017 ha tenido nuevos hitos importantes que han conllevado un buen número de “llenazos” en la sala Mozart
del Auditorio de Zaragoza, con proyectos como la jota sinfónica o el concierto de año nuevo.
Por otro lado ha sido un importante espaldarazo colaborar con uno de los grandes del piano a nivel mundial como Arcadi Volodos
y realizar tres nuevas coproducciones con entidades navarras que han supuesto la presentación en 4 ocasiones en Baluarte,
el principal escenario navarro, incluyendo su primera presencia en un foso teatral con las representaciones de El Caserio de Guridi en Pamplona
y el estreno de una nueva obra sinfónico coral de Josu Elberdin.
La temporada 2017-2018 ha supuesto por ahora colaborar con el mítico Orfeón Donostiarra en Carmina Burana abriendo temporada en el Auditorio,
la primera grabación para Radio Clásica (RNE) y su participación en la temporada de ópera de Bilbao en el Teatro Arriaga de Bilbao.
Desde junio de 2017 la orquesta pasa a ser orquesta sinfónica residente en el Auditorio de Zaragoza.
jueves, 6 de septiembre de 2018
ARA-UR-CD-A ORILLAS DEL EBRO 2013
¨A orillas del ebro¨.Primer trabajo de la formación folk Ara-Ur que incluye 10 temas, cuidadosamente escogidos,
algunos propios y otros tradicionales todos arreglados por la banda:
¡Ara-Ur, Grupo Folk de Garrapinillos (Zaragoza),formado por 4 músicos procedentes de Aragón y de otras latitudes, apuesta por una línea de interpretación moderna, basándose en todo tipo de melodías tradicionales . Sus conciertos se caracterizan por la participación total de sus miembros con un sonido en directo único, una fuerza interpretativa, y una energía contagiosa. Este cuarteto de gran proyección, son el ejemplo de la convivencia entre el nuevo renacer de los sonidos de raíz ibérica con influencias de tierras bañadas por los mares del norte y otras músicas del mundo. Su marca sonora destaca por la búsqueda de las máximas posibilidades de los instrumentos utilizados (zanfona, bouzouki, gaita, flautas, whistles, violín y percusiones del mundo), saltando de lo más púramente tradicional a lo más vanguardista, con un esplendor rítmico de otras músicas que aliñan tantos éstos como otros compases.
Además de las influencias del bagage cultural de cada músico, también se pueden
percibir las diferentes influencias de nuestra geografía española, como es la castellana,
la galaica-leonesa, astur-cántabra, aragonesa y de toda la vertiente del Pirine
Componentes:
Alette
Victor
Mónica
Javier
FACEBOOK:https://www.facebook.com/pages/Ara-Ur-Musica-folk-de-arag%C3%B3n/184509198258478
algunos propios y otros tradicionales todos arreglados por la banda:
¡Ara-Ur, Grupo Folk de Garrapinillos (Zaragoza),formado por 4 músicos procedentes de Aragón y de otras latitudes, apuesta por una línea de interpretación moderna, basándose en todo tipo de melodías tradicionales . Sus conciertos se caracterizan por la participación total de sus miembros con un sonido en directo único, una fuerza interpretativa, y una energía contagiosa. Este cuarteto de gran proyección, son el ejemplo de la convivencia entre el nuevo renacer de los sonidos de raíz ibérica con influencias de tierras bañadas por los mares del norte y otras músicas del mundo. Su marca sonora destaca por la búsqueda de las máximas posibilidades de los instrumentos utilizados (zanfona, bouzouki, gaita, flautas, whistles, violín y percusiones del mundo), saltando de lo más púramente tradicional a lo más vanguardista, con un esplendor rítmico de otras músicas que aliñan tantos éstos como otros compases.
Además de las influencias del bagage cultural de cada músico, también se pueden
percibir las diferentes influencias de nuestra geografía española, como es la castellana,
la galaica-leonesa, astur-cántabra, aragonesa y de toda la vertiente del Pirine
Componentes:
Alette
Victor
Mónica
Javier
FACEBOOK:https://www.facebook.com/pages/Ara-Ur-Musica-folk-de-arag%C3%B3n/184509198258478
BANDA CHICOTEN DE SABIÑANIGO-CONCIERTO DE REYES AUDITORIO LA COLINA SABIÑANIGO (HUESCA) 6-1-2017
Concierto de Reyes 2017 de la Banda Chicotén en el Auditorio La Colina de Sabiñanigo
La Banda Chicotén nació en Mayo de 1.998, gracias a un grupo de personas que deseaba que existiera una banda en Sabiñánigo.
Gracias a su gran interés y a la donación de instrumentos por parte del Ayuntamiento de Sabiñánigo.
Los ensayos comenzaron bajo la dirección de su primer director Pascual Cebriá.
En sus inicios, la banda esta formada en su mayor parte por músicos jóvenes, y a la par se puso en marcha la escuela de educandos
para completar las especialidades instrumentales que no ofrecía el conservatorio.
El primer concierto fue en Diversabi 98, aunque la presentación oficial, no fue hasta el 14 de julio de 1.999
bajo el apadrinamiento de la Banda Municipal La Lira de Monzón.
A partir de este momento, la banda, ha ido realizando concierto dentro de la comarca que poco a poco han ido creciendo en número y en calidad.
En el año 2.001 la dirección pasó a manos del actual director Domingo Solanas.
Entre los viajes más destacados que ha realizado la banda están
Billere (Francia) 2.002
Minglanilla (Cuenca) 2.003
Petersberg (Alemania) 2.004
Candás (Asturias) 2.005
Asimismo ha realizado numerosos intercambios con las bandas de Monzón, Barbastro, Jaca, Steinau-Steinhaus,
Marbach, Minglanilla y Candás.
En el año 2.003 participó en el encuentro de bandas en Monzón entre las que se encontraban Sariñena, Fraga, Aldaya (Valencia),
Barbastro, Binefar, Monzón y Sabiñánigo.
En octubre de 2.004 asistió al primer Concurso de bandas "Ciudad de Huesca" quedando en tercer puesto.
En septiembre de 2.005 la banda organizó el primer Certamen Provincial de bandas al que asistieron las bandas de Sariñena,
Barbastro, Monzón, Jaca, Fraga y Sabiñánigo.
Actualmente la banda esta compuesta por 50 músicos y todos ellos siguen trabajando con ilusión abiertos a cualquier oportunidad.
La Banda Chicotén nació en Mayo de 1.998, gracias a un grupo de personas que deseaba que existiera una banda en Sabiñánigo.
Gracias a su gran interés y a la donación de instrumentos por parte del Ayuntamiento de Sabiñánigo.
Los ensayos comenzaron bajo la dirección de su primer director Pascual Cebriá.
En sus inicios, la banda esta formada en su mayor parte por músicos jóvenes, y a la par se puso en marcha la escuela de educandos
para completar las especialidades instrumentales que no ofrecía el conservatorio.
El primer concierto fue en Diversabi 98, aunque la presentación oficial, no fue hasta el 14 de julio de 1.999
bajo el apadrinamiento de la Banda Municipal La Lira de Monzón.
A partir de este momento, la banda, ha ido realizando concierto dentro de la comarca que poco a poco han ido creciendo en número y en calidad.
En el año 2.001 la dirección pasó a manos del actual director Domingo Solanas.
Entre los viajes más destacados que ha realizado la banda están
Billere (Francia) 2.002
Minglanilla (Cuenca) 2.003
Petersberg (Alemania) 2.004
Candás (Asturias) 2.005
Asimismo ha realizado numerosos intercambios con las bandas de Monzón, Barbastro, Jaca, Steinau-Steinhaus,
Marbach, Minglanilla y Candás.
En el año 2.003 participó en el encuentro de bandas en Monzón entre las que se encontraban Sariñena, Fraga, Aldaya (Valencia),
Barbastro, Binefar, Monzón y Sabiñánigo.
En octubre de 2.004 asistió al primer Concurso de bandas "Ciudad de Huesca" quedando en tercer puesto.
En septiembre de 2.005 la banda organizó el primer Certamen Provincial de bandas al que asistieron las bandas de Sariñena,
Barbastro, Monzón, Jaca, Fraga y Sabiñánigo.
Actualmente la banda esta compuesta por 50 músicos y todos ellos siguen trabajando con ilusión abiertos a cualquier oportunidad.
miércoles, 5 de septiembre de 2018
INES SALINAS-DEMOS
¨Ines salinas¨.
Nacida en 1985 en Zaragoza (España), Inés es un músico especializado en la interpretación histórica del violoncello y la viola da gamba.
Actualmente reside en La Haya (Países Bajos) y es miembro fundador de los grupos Scaramuccia, Duo Graziani y La Máquina del Tiempo,
con los que toca habitualmente en toda Europa. Además es músico freelance e imparte clases privadas de violoncello.
Es titulada superior y máster en violoncello barroco por el Real Conservatorio de La Haya (Países Bajos),
donde estudió bajo la tutela de Jaap ter Linden y Lucia Swarts (violoncello barroco), y Mieneke van der Velden (viola da gamba).
Además ha recibido consejos de Gaetano Nasillo, Hidemi Suzuki, Wieland Kuijken, Christophe Coin, Bruno Cocset, Itziar Atutxa,
Rainer Zipperling, Balázs Maté, Enrico Gatti, Olivia Centurioni y Enrico Onofri.
También es titulada superior en violoncello moderno por el CSMA (Zaragoza, ES), donde estudió con Ángel Luis Quintana,
Cuarteto Casals y Cuarteto Quiroga, entre otros.
Tiene un gran interés por la música italiana del barroco medio, y especialmente por la música napolitana.
Su tesis de máster está dedicada al estudio de la música napolitana para violoncello a comienzos del siglo XVIII,
un campo que continúa explorando, descubriendo e interpretando un increíble repertorio, todavía bastante desconocido.
Ha formado parte de la Britten-Pears Baroque Orchestra (Reino Unido) en un proyecto dirigido por Christophe Rousset;
de la Orquesta Barroca Conde Duque (España), dirigida por Ángel Sampedro; y de ‘I Giovani della Montis Regalis 2013’ (Italia),
siendo dirigida por Olivia Centurioni, Alessandro de Marchi y Enrico Onofri.
WEB: https://inessalinas.webs.com/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/profile.php?id=100007536105500
Nacida en 1985 en Zaragoza (España), Inés es un músico especializado en la interpretación histórica del violoncello y la viola da gamba.
Actualmente reside en La Haya (Países Bajos) y es miembro fundador de los grupos Scaramuccia, Duo Graziani y La Máquina del Tiempo,
con los que toca habitualmente en toda Europa. Además es músico freelance e imparte clases privadas de violoncello.
Es titulada superior y máster en violoncello barroco por el Real Conservatorio de La Haya (Países Bajos),
donde estudió bajo la tutela de Jaap ter Linden y Lucia Swarts (violoncello barroco), y Mieneke van der Velden (viola da gamba).
Además ha recibido consejos de Gaetano Nasillo, Hidemi Suzuki, Wieland Kuijken, Christophe Coin, Bruno Cocset, Itziar Atutxa,
Rainer Zipperling, Balázs Maté, Enrico Gatti, Olivia Centurioni y Enrico Onofri.
También es titulada superior en violoncello moderno por el CSMA (Zaragoza, ES), donde estudió con Ángel Luis Quintana,
Cuarteto Casals y Cuarteto Quiroga, entre otros.
Tiene un gran interés por la música italiana del barroco medio, y especialmente por la música napolitana.
Su tesis de máster está dedicada al estudio de la música napolitana para violoncello a comienzos del siglo XVIII,
un campo que continúa explorando, descubriendo e interpretando un increíble repertorio, todavía bastante desconocido.
Ha formado parte de la Britten-Pears Baroque Orchestra (Reino Unido) en un proyecto dirigido por Christophe Rousset;
de la Orquesta Barroca Conde Duque (España), dirigida por Ángel Sampedro; y de ‘I Giovani della Montis Regalis 2013’ (Italia),
siendo dirigida por Olivia Centurioni, Alessandro de Marchi y Enrico Onofri.
WEB: https://inessalinas.webs.com/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/profile.php?id=100007536105500
martes, 4 de septiembre de 2018
LORENZO NAVASCUES-CD-SUS MEJORES JOTAS 2013
Editorial Divucsa Music Sau
Fecha de publicación D.L. 2013
Tipo de recurso Registro sonoro musical
Tema
Jotas aragonesas
Música popular--Aragón
Autor Navascués, Lorenzo
Nota de contenido:
01-El anciano ; Si con lágrimas pudiera
02-Con esta jota valiente
03-Te quiero como se quiere ; Pico en tu boca un gorrión
04-Huele a pólvora o a incienso ; Lo que a mis padres yo quiero ; Que cantará y no llorará ; Ha de ser como la sangre
05-Cuando Dios creó la jota
06-Mañica estando dormida
07-Un beso va por el aire ; Dos cosas hay en el mundo
08-A un hombre vi llevar peso
09-Madruga la espigadora
10-Siempre que tengas huéspedes ; Los organistas de iglesia
11-No hay nada como las penas ; Los arcos de Teruel
12-Dos flores inmarchitables
13-La jota de nuestra tierra ; Delante de una mujer
14-Qué paz habría en el mundo ; Si el cariño lo encerraran
15-Un señor de mucha letra ;
16-Las montañas de La Almunia ; Muchos dicen que el querer ; Quién inventó la costumbre ; Son de acero toledano
17-Hay lobos donde hay corderos ; Delante de una mujer ; Cuando Dios creó la jota
18-Las olivicas de Fuendejalón
19-Si vas a Fuendejalón (con Genaro Domínguez)
¨Lorenzo Navascués¨.
El día 18 de agosto del 2013, falleció en Zaragoza, donde residía desde hace años, D. Lorenzo Navascués Aranda,
uno de los grandes joteros que ha dado nuestra comarca. Nacido en Fuendejalón, el 31 de enero de 1921,
destacó muy pronto por su extraordinaria voz en las rondas que, en diciembre,
recorrían las calles de su localidad natal para cantar bajo los balcones y ventanas de las novias de los quintos del año.
Cuando sus grandes facultades fueron conocidas en Borja, le invitaron a sumarse a la rondalla
que dirigía Manuel Terrén con la que obtuvo su primer galardón en el Casino Mercantil de Zaragoza.
Después, con el grupo “Raza Aragonesa” recorrió muchas ciudades españolas y el Sur de Francia.
En 1958, se estableció en Bilbao, donde continuó su brillante carrera lo que permitió alzarse, en 1959,
con el Primer Premio en el Certamen Oficial de las Fiestas del Pilar de Zaragoza.
Grabó 19 discos, unos en solitario y otros en compañía de Genaro Domínguez, otro de los grandes joteros de Fuendejalón.
También lo hizo con la recordada María Pilar del Real. El Centro de Estudios Borjanos ha ido reuniendo, en los últimos años,
la mayor parte de su producción discográfica.
Lorenzo Navascués fue una persona muy vinculada al sector de la hostelería desde que,
en 1964, abriera en Calafell el restaurante “El Cachirulo”.
En 1970, inauguró en Zaragoza “La Rinconada de Lorenzo” con el que alcanzó
un merecido prestigio a través de su cocina típicamente aragonesa.
Con Lorenzo desaparece el último representante de una larga serie de joteros que llegaron a crear
una escuela o estilo propio de Fuendejalón y entre los que se encontraban, además de los ya citados,
Ángel Tolosa y Joaquín Rodríguez, junto con otros más antiguos y menos conocidos.
Al rendir hoy homenaje a la memoria del gran jotero que acaba de abandonarnos,
queremos hacer llegar a todos sus familiares el testimonio de afecto de todos los que formamos parte de este Centro,
donde permanecerá vivo su recuerdo.
Fecha de publicación D.L. 2013
Tipo de recurso Registro sonoro musical
Tema
Jotas aragonesas
Música popular--Aragón
Autor Navascués, Lorenzo
Nota de contenido:
01-El anciano ; Si con lágrimas pudiera
02-Con esta jota valiente
03-Te quiero como se quiere ; Pico en tu boca un gorrión
04-Huele a pólvora o a incienso ; Lo que a mis padres yo quiero ; Que cantará y no llorará ; Ha de ser como la sangre
05-Cuando Dios creó la jota
06-Mañica estando dormida
07-Un beso va por el aire ; Dos cosas hay en el mundo
08-A un hombre vi llevar peso
09-Madruga la espigadora
10-Siempre que tengas huéspedes ; Los organistas de iglesia
11-No hay nada como las penas ; Los arcos de Teruel
12-Dos flores inmarchitables
13-La jota de nuestra tierra ; Delante de una mujer
14-Qué paz habría en el mundo ; Si el cariño lo encerraran
15-Un señor de mucha letra ;
16-Las montañas de La Almunia ; Muchos dicen que el querer ; Quién inventó la costumbre ; Son de acero toledano
17-Hay lobos donde hay corderos ; Delante de una mujer ; Cuando Dios creó la jota
18-Las olivicas de Fuendejalón
19-Si vas a Fuendejalón (con Genaro Domínguez)
¨Lorenzo Navascués¨.
El día 18 de agosto del 2013, falleció en Zaragoza, donde residía desde hace años, D. Lorenzo Navascués Aranda,
uno de los grandes joteros que ha dado nuestra comarca. Nacido en Fuendejalón, el 31 de enero de 1921,
destacó muy pronto por su extraordinaria voz en las rondas que, en diciembre,
recorrían las calles de su localidad natal para cantar bajo los balcones y ventanas de las novias de los quintos del año.
Cuando sus grandes facultades fueron conocidas en Borja, le invitaron a sumarse a la rondalla
que dirigía Manuel Terrén con la que obtuvo su primer galardón en el Casino Mercantil de Zaragoza.
Después, con el grupo “Raza Aragonesa” recorrió muchas ciudades españolas y el Sur de Francia.
En 1958, se estableció en Bilbao, donde continuó su brillante carrera lo que permitió alzarse, en 1959,
con el Primer Premio en el Certamen Oficial de las Fiestas del Pilar de Zaragoza.
Grabó 19 discos, unos en solitario y otros en compañía de Genaro Domínguez, otro de los grandes joteros de Fuendejalón.
También lo hizo con la recordada María Pilar del Real. El Centro de Estudios Borjanos ha ido reuniendo, en los últimos años,
la mayor parte de su producción discográfica.
Lorenzo Navascués fue una persona muy vinculada al sector de la hostelería desde que,
en 1964, abriera en Calafell el restaurante “El Cachirulo”.
En 1970, inauguró en Zaragoza “La Rinconada de Lorenzo” con el que alcanzó
un merecido prestigio a través de su cocina típicamente aragonesa.
Con Lorenzo desaparece el último representante de una larga serie de joteros que llegaron a crear
una escuela o estilo propio de Fuendejalón y entre los que se encontraban, además de los ya citados,
Ángel Tolosa y Joaquín Rodríguez, junto con otros más antiguos y menos conocidos.
Al rendir hoy homenaje a la memoria del gran jotero que acaba de abandonarnos,
queremos hacer llegar a todos sus familiares el testimonio de afecto de todos los que formamos parte de este Centro,
donde permanecerá vivo su recuerdo.
VARIOS-IV MUESTRA DE FOLKLORE ARAGONES CONCIERTO LA ROMADERA (COMPLETO VIDEO Y AUDIO) 8-10-1982
Grabado durante la cuarta Muestra de Folklore Aragonés, que tuvo lugar en el Campo Municipal de La Romareda el día 8 de octubre de 1982.
dentro de la programación de la Delegación de Cultura Popular y Festejos del Ayuntamiento de la Zaragoza para las Fiestas del Pilar.
De este concierto se publico en el año 1983 un LP Discos Belter, con varios temas de los que se interpretaron en el concierto.
Actuaciones del concierto completo por partes:
1-.En esta primera parte son las Rosarieras, con Francesc Llop I Bayo a las campanas y los Dulzaineros de Alcañiz
(Noel Vallés y Blas Coscollar a las dulzainas y José Alejos "el Pepinero" al tambor).
2-.En esta segunda parte participación del Dance de Gallur con sus gaiteros.
3-.En esta tercera parte participación deLos Dulzaineros de Alcañiz (Noel Vallés y Blas Coscollar a las dulzainas y José Alejos "el Pepinero" al tambor)
tocando la Albada, Mayos y Despedida de La Codoñera.
4-.En esta cuarta parte participación del grupo de canción popular aragonesa Hato de Foces.
5-.En esta quinta parte representación del Dance de Tauste acompañados por los Hermanos Elizaga, gaiteros de Estella.
6-.En esta sesta parte los toques de campanas son el Corrido del Obispo de Barbastro y La Minerva de Jaca.
7-.En esta septima parte momento del homenaje a Camilo Ronzano, Gaitero de las Parras, y a José Iranzo, Pastor de Andorra.
8-.En esta octava parte Los Dulzaineros de Alcañiz (Noel Vallés y Blas Coscollar a las dulzainas y José Alejos "el Pepinero" al tambor)
interpretan el Bolero de Alcañiz con acompañamiento de un guitarrico.
9-.En esta novena parte Camilo Ronzano, homenajeado gaitero de las parras, y su hijo Ramón, interpretan, la Llega,
un pasacalles y la Habanera del Tío Tieso, de Alcañiz.
10-.En esta decima parte Jose Iranzo "El Pastor de Andorra" interpreta dos jotas, "La Palomica" y "Las cerezas".
11-.En esta decimo primera parte el grupo invitado de Tarazona de la Mancha, provincia de Albacete, interpretan los "bailes de Matachines"
para cerrar la muestra de folklore.
dentro de la programación de la Delegación de Cultura Popular y Festejos del Ayuntamiento de la Zaragoza para las Fiestas del Pilar.
De este concierto se publico en el año 1983 un LP Discos Belter, con varios temas de los que se interpretaron en el concierto.
Actuaciones del concierto completo por partes:
1-.En esta primera parte son las Rosarieras, con Francesc Llop I Bayo a las campanas y los Dulzaineros de Alcañiz
(Noel Vallés y Blas Coscollar a las dulzainas y José Alejos "el Pepinero" al tambor).
2-.En esta segunda parte participación del Dance de Gallur con sus gaiteros.
3-.En esta tercera parte participación deLos Dulzaineros de Alcañiz (Noel Vallés y Blas Coscollar a las dulzainas y José Alejos "el Pepinero" al tambor)
tocando la Albada, Mayos y Despedida de La Codoñera.
4-.En esta cuarta parte participación del grupo de canción popular aragonesa Hato de Foces.
5-.En esta quinta parte representación del Dance de Tauste acompañados por los Hermanos Elizaga, gaiteros de Estella.
6-.En esta sesta parte los toques de campanas son el Corrido del Obispo de Barbastro y La Minerva de Jaca.
7-.En esta septima parte momento del homenaje a Camilo Ronzano, Gaitero de las Parras, y a José Iranzo, Pastor de Andorra.
8-.En esta octava parte Los Dulzaineros de Alcañiz (Noel Vallés y Blas Coscollar a las dulzainas y José Alejos "el Pepinero" al tambor)
interpretan el Bolero de Alcañiz con acompañamiento de un guitarrico.
9-.En esta novena parte Camilo Ronzano, homenajeado gaitero de las parras, y su hijo Ramón, interpretan, la Llega,
un pasacalles y la Habanera del Tío Tieso, de Alcañiz.
10-.En esta decima parte Jose Iranzo "El Pastor de Andorra" interpreta dos jotas, "La Palomica" y "Las cerezas".
11-.En esta decimo primera parte el grupo invitado de Tarazona de la Mancha, provincia de Albacete, interpretan los "bailes de Matachines"
para cerrar la muestra de folklore.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)