A ronda D´os Chotos D´embun nacen hace 19 años
a partir del grupo de músicos que acompañaba a Lo Palotiau d'Embún.
El nombre (que hasta el año 2010 fue A Ronda d'os Chotos d'Embún)
se decide en referencia a la primera composición de Os Chotos
(por Kike Ubieto y Enrique Tello) Canción d'o choto rondador.
Sus señas de identidad han sido siempre la reivindicación
ante los problemas sociales y políticos del territorio (Alto Aragón),
turismo, trabajo, urbanismo, corrupción... y por su compromiso en contra de los pantanos.
El sentido del humor y la ironía junto con la utilización del aragonés
en sus letras, son una constante y una clara declaración de intenciones;
con una gran carga social y poética hace de sus canciones
un arma que se posiciona con la cultura de la denuncia en la música.
En su música, los instrumentos tradicionales (acordeón diatónico guitarro, dulzaina, gaita, salterio...) son aplicados a estilos tan diversos como tango,
rumba, pasodoble, polka, ranchera o rock & roll...
Tienen editados cinco discos (L'Arco San Chuan, Taratita,
Abril ye transparent, Biellos Tiempos y Cadenzias).
Otros discos en los que han intervenido son: Allá donde vivía,
rancheras y corridos en el Pirineo, A ixena 2, Canto a la libertad.
Un himno para un pueblo, Compartiendo. Música aragonesa para Kami (Bolivia) y Brigadas intergene-racionales.
Per la recuperació de la memòria històrica.
Finalistas como Jacetanos del Año (2003), han rondado por innumerables pueblos de Aragón
y han participado en festivales como Barnasasnts, Tradicionàrius, PIR, Aragón Tierra Abierta...
¨Cadencias¨.
Se trata de un proyecto poético-musical de Os Chotos
alrededor de la poesía de Ánchel Conte.
Contiene 17 canciones e incluyen 21 poemas de todos sus poemarios editados más dos inéditos.
Las canciones están concebidas para ser interpretadas de tres maneras: recitadas, cantadas y recitadas-cantadas; incluye también
dos canciones instrumentales del repertorio de las Danzas del Sobrarbe.
Las sonoridades de las canciones van desde el jazz, bossa-nova,
folk aragonés, blues, world music, ragtime, balada o ranchera...
En el CD-Libro se incluyen los 19 poemas musicalizados de Ánchel Conte (en aragonés)
más la traducción al castellano y catalán.
OS CHOTOS SON:
Dani Beltrán (laut, guitarro e voz)
Dani Caracola (baixo e voz)
Kike Ubieto (guitarras, curdión diatonico, armonica, dulzaina, flauta e voz)
Santi Manresa (batería, percusión e voz)
Miguelé Abadías (gaita, dulzaina, trompa de Ribagorza, whistle e voz)
RAPSODAS COLABORADORES:
Andrés Castro
Ángel Petisme
Luis Felipe Alegre
Paco Paricio
MÚSICOS COLABORADORES:
Luis Miguel Bajén
Roberto Serrano
Eugenio Gracia
Marta Casas
Mª José Hernández
ESCRITORES COLABORADORES:
Ignacio Escuín e José Ignacio López Susín
Mariví Broto
Mariano Coronas
Ángel Guinda
José Luis Melero
Antón Castro
Marina Heredia Ríos
Chusé Raúl Usón
Severino Pallaruelo
Antonio Pérez Lasheras
Lluís-Xavier Flores Abat
Roberto Serrano
Marcos Callau
WEB: https://oschotosdembun.wixsite.com/oschotos
sábado, 6 de abril de 2019
jueves, 4 de abril de 2019
PILAR LORENGAR-LP-BETHOBEN EGMONT COMPLETE INCIDENTAL MUSIC (VIENA PHILARMONIC OSCHESTA) 1970
Lorenza Pilar García Seta; Zaragoza, 1928 - Berlín, 1996) Soprano española.
De familia humilde, descubrió sus facultades vocales al cantar en el coro de su colegio, bien que la depauperada situación familiar
le obligara a interrumpir sus estudios y a ponerse a trabajar con sólo catorce años.
Tras su participación en un programa de radio local,
dos hermanas profesoras de canto (Berta y Margarita Martínez),
decidieron ofrecerle clases gratuitas a fin de sacar adelante las más que prometedoras cualidades de la muchacha.
Tras actuar en un fin de fiesta en la compañía de zarzuela de Pepita Embil
(madre del tenor Plácido Domingo),
pasó por varios cafés de su ciudad natal y de varias otras capitales españolas hasta que, a los diecisiete años, ingresa en el Conservatorio de Barcelona,
ciudad a la que se había trasladado con su madre
tras la ruptura del matrimonio García Seta.
Inició, por tanto, sus estudios vocales en el Conservatorio del Liceo
y como Mezzo-soprano, aunque, tras trasladarse a Madrid
y conocer a Ángeles Ottein, la que sería su maestra definitiva,
comenzó a trabajar la tesitura de soprano en la que acabaría por cantar.
Ya en Madrid, comienza a abrirse paso en el mundo musical cantando en la radio y en diversas compañías de zarzuela (formaría parte, por ejemplo,
del primer elenco de El Canastillo de Fresas de Jacinto Guerrero,
considerada como uno de los últimos esfuerzos de la zarzuela
por sobrevivir a la catástrofe de la guerra civil) al tiempo que trabaja
como dependienta de comercio par apagarse los estudios.
Estrena, asimismo, junto a la también soprano Toñy Rosado,
Primavera en el Portal, pieza navideña de García Leoz,en el Teatro Español de Madrid,con lo que empieza a ser apreciada por el público.
No obstante, su musicalidad y su capacidad de estudio llaman pronto la atención de Ataulfo Argenta, que le concede su primera gran interpretación: la Cuarta Sinfonía de Gustav Mahler, que interpretaba por primera vez la Orquesta Nacional de España bajo la dirección del maestro montañés.
De esta manera, desde sus comienzos, la carrera de Pilar Lorengar alcanza una dimensión artística y una amplitud de repertorio que sólo sería seguida por algunas de las voces del momento, como las de Victoria de los Ángeles o Toñy Rosado o, poco después, la de Teresa Berganza.
En 1950 se produce su debut operístico en la Ópera de Orán (entonces colonia española) donde da vida al personaje titular de Maruxa,
ópera de Amadeo Vives. Por estos mismos años, Ataulfo Argenta hace de ella la protagonista de la mayor parte de sus grabaciones de zarzuelas.
De ellas, cabe recordar sus interpretaciones de La Tempesta.
El Tambor de Granaderos y El Rey que Rabió de Chapí,
así como de Jugar con Fuego de Barbieri. Son, asimismo,
los años en los que realiza sus dos únicas incursiones en el mundo del cine,
para el que su magnífica presencia la hacía particularmente adecuada. Fueron las tales películas (ambas de 1952)
Últimos días y Las últimas banderas.
Pronto da el salto internacional, de nuevo de la mano de Argenta, quien la lleva a cantar a París. Desde aquí, la carrera de Pilar Lorengar se extiende por los mejores teatros y salas de concierto del mundo, siendo las primeras escalas el Festival de Ax-en Provençe, donde interpreta a Cherubino en Las Bodas de Fígaro de Mozart, representación de la que se conserva una grabación radiofónica que atestigua
la calidad de la jovencísima soprano, el Metropolitan de Nueva York
(Goyescas de Granados) y el Covent Garden de Londres (La Traviata).
En 1958, firma un contrato con la Staatsoper de Berlín, de cuyo elenco pasa a formar parte y, con los años, a ser figura principal.
Su relación con este teatro,
de cuyo elenco formaban parte a la sazón
la soprano Gundula Janowitz y el barítono Dietrich Fischer-Dieskau,
se mantendrá hasta 1989, fecha en la que ciertas diferencias con la administración del teatro la llevaron a suspender su contrato.
En 1984, con todo, había sido nombrada Miembro de Honor de dicho teatro.
A partir de su admisión en la ópera berlinesa, la relación de la cantante zaragozana con Alemania será cada vez mayor hasta que fije su residencia en Berlín y se nacionalice alemana. Por el contrario, su relación con España disminuirá, debido en buena medida
a la falta de interés de los españoles por lo que sucediera fuera de nuestras fronteras,
así como por la tendencia creciente de ciertos cantantes
a copar los escenarios a partir de mediados los años sesenta.
Muestra suficiente de tal alejamiento es el hecho de que hasta 1987 no debutara Pilar Lorengar en el Liceo barcelonés (con la Elsa de Lohengrin).
Mayores, aunque nunca demasiados, serán sus contactos con Madrid,
donde interpretó todavía en la década de los ochenta
la Alice Ford del Falstaff de Verdi y la Desdémona de Otello del mismo compositor.
En 1990, tras recibir el premio Príncipe de Asturias de las Artes
que la Fundación Príncipe de Asturias concedió a un grupo bastante poco discriminado de cantantes líricos españoles, anunció su retirada de los escenarios.
Su inteligencia y capacidad de trabajo le permitieron abordar un repertorio más amplio que el de la mayoría de las cantantes de su tiempo.
El peculiar timbre de su voz, provisto de un vibrato natural,
le acarreó injustas críticas en ocasiones.
De su repertorio cabe destacar papeles como los mencionados de Otello,
Falstaff o La Traviata,
así como las heroínas puccinianas (Butterfly, Tosca, Mimí) y varios de los personajes principales de las óperas de Mozart y de buen número de óperas del repertorio alemán.
Asimismo, fue de las primeras sopranos en abordar el repertorio barroco,
aunque que con criterios hoy bastante anticuados.
En el campo de la canción de concierto,
destacó como intérprete de música española y,
asimismo, como excelente intérprete de los "lieder" de Brahms y Hugo Wolf.
Información obtenida desde: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lorengar.htm
BETHOBEN EGMONT COMPLETE INCIDENTAL MUSIC (VIENA PHILARMONIC OSCHESTA)
"Egmont, op 84", complete incidental music
by Ludwig van Beethoven
Pilar Lorengar, soprano
Klaus-Jürgen Wussow, narrator
Wiener Philharmoniker
George Szell, conductor
1 Overture
2 Lied Vivace "Die Trommel gerühret"
3 Zwischenakt/Andante
4 Zwischenakt/Larghetto
5 Lied Andante con moto "freudvoll und leidvoll"
6 Zwischenakt III Allegro (Walter Lehmeyer oboe solo)
Marcia, Vivace
7 Zwischenakt IV Poco sostenuto e risoluto
8 Clärchens Tod Larghetto
9 Melodrama Poco sostenuto
10 Siegessymphonie Allegro con brio
Wien XII. 1969
De familia humilde, descubrió sus facultades vocales al cantar en el coro de su colegio, bien que la depauperada situación familiar
le obligara a interrumpir sus estudios y a ponerse a trabajar con sólo catorce años.
Tras su participación en un programa de radio local,
dos hermanas profesoras de canto (Berta y Margarita Martínez),
decidieron ofrecerle clases gratuitas a fin de sacar adelante las más que prometedoras cualidades de la muchacha.
Tras actuar en un fin de fiesta en la compañía de zarzuela de Pepita Embil
(madre del tenor Plácido Domingo),
pasó por varios cafés de su ciudad natal y de varias otras capitales españolas hasta que, a los diecisiete años, ingresa en el Conservatorio de Barcelona,
ciudad a la que se había trasladado con su madre
tras la ruptura del matrimonio García Seta.
Inició, por tanto, sus estudios vocales en el Conservatorio del Liceo
y como Mezzo-soprano, aunque, tras trasladarse a Madrid
y conocer a Ángeles Ottein, la que sería su maestra definitiva,
comenzó a trabajar la tesitura de soprano en la que acabaría por cantar.
Ya en Madrid, comienza a abrirse paso en el mundo musical cantando en la radio y en diversas compañías de zarzuela (formaría parte, por ejemplo,
del primer elenco de El Canastillo de Fresas de Jacinto Guerrero,
considerada como uno de los últimos esfuerzos de la zarzuela
por sobrevivir a la catástrofe de la guerra civil) al tiempo que trabaja
como dependienta de comercio par apagarse los estudios.
Estrena, asimismo, junto a la también soprano Toñy Rosado,
Primavera en el Portal, pieza navideña de García Leoz,en el Teatro Español de Madrid,con lo que empieza a ser apreciada por el público.
No obstante, su musicalidad y su capacidad de estudio llaman pronto la atención de Ataulfo Argenta, que le concede su primera gran interpretación: la Cuarta Sinfonía de Gustav Mahler, que interpretaba por primera vez la Orquesta Nacional de España bajo la dirección del maestro montañés.
De esta manera, desde sus comienzos, la carrera de Pilar Lorengar alcanza una dimensión artística y una amplitud de repertorio que sólo sería seguida por algunas de las voces del momento, como las de Victoria de los Ángeles o Toñy Rosado o, poco después, la de Teresa Berganza.
En 1950 se produce su debut operístico en la Ópera de Orán (entonces colonia española) donde da vida al personaje titular de Maruxa,
ópera de Amadeo Vives. Por estos mismos años, Ataulfo Argenta hace de ella la protagonista de la mayor parte de sus grabaciones de zarzuelas.
De ellas, cabe recordar sus interpretaciones de La Tempesta.
El Tambor de Granaderos y El Rey que Rabió de Chapí,
así como de Jugar con Fuego de Barbieri. Son, asimismo,
los años en los que realiza sus dos únicas incursiones en el mundo del cine,
para el que su magnífica presencia la hacía particularmente adecuada. Fueron las tales películas (ambas de 1952)
Últimos días y Las últimas banderas.
Pronto da el salto internacional, de nuevo de la mano de Argenta, quien la lleva a cantar a París. Desde aquí, la carrera de Pilar Lorengar se extiende por los mejores teatros y salas de concierto del mundo, siendo las primeras escalas el Festival de Ax-en Provençe, donde interpreta a Cherubino en Las Bodas de Fígaro de Mozart, representación de la que se conserva una grabación radiofónica que atestigua
la calidad de la jovencísima soprano, el Metropolitan de Nueva York
(Goyescas de Granados) y el Covent Garden de Londres (La Traviata).
En 1958, firma un contrato con la Staatsoper de Berlín, de cuyo elenco pasa a formar parte y, con los años, a ser figura principal.
Su relación con este teatro,
de cuyo elenco formaban parte a la sazón
la soprano Gundula Janowitz y el barítono Dietrich Fischer-Dieskau,
se mantendrá hasta 1989, fecha en la que ciertas diferencias con la administración del teatro la llevaron a suspender su contrato.
En 1984, con todo, había sido nombrada Miembro de Honor de dicho teatro.
A partir de su admisión en la ópera berlinesa, la relación de la cantante zaragozana con Alemania será cada vez mayor hasta que fije su residencia en Berlín y se nacionalice alemana. Por el contrario, su relación con España disminuirá, debido en buena medida
a la falta de interés de los españoles por lo que sucediera fuera de nuestras fronteras,
así como por la tendencia creciente de ciertos cantantes
a copar los escenarios a partir de mediados los años sesenta.
Muestra suficiente de tal alejamiento es el hecho de que hasta 1987 no debutara Pilar Lorengar en el Liceo barcelonés (con la Elsa de Lohengrin).
Mayores, aunque nunca demasiados, serán sus contactos con Madrid,
donde interpretó todavía en la década de los ochenta
la Alice Ford del Falstaff de Verdi y la Desdémona de Otello del mismo compositor.
En 1990, tras recibir el premio Príncipe de Asturias de las Artes
que la Fundación Príncipe de Asturias concedió a un grupo bastante poco discriminado de cantantes líricos españoles, anunció su retirada de los escenarios.
Su inteligencia y capacidad de trabajo le permitieron abordar un repertorio más amplio que el de la mayoría de las cantantes de su tiempo.
El peculiar timbre de su voz, provisto de un vibrato natural,
le acarreó injustas críticas en ocasiones.
De su repertorio cabe destacar papeles como los mencionados de Otello,
Falstaff o La Traviata,
así como las heroínas puccinianas (Butterfly, Tosca, Mimí) y varios de los personajes principales de las óperas de Mozart y de buen número de óperas del repertorio alemán.
Asimismo, fue de las primeras sopranos en abordar el repertorio barroco,
aunque que con criterios hoy bastante anticuados.
En el campo de la canción de concierto,
destacó como intérprete de música española y,
asimismo, como excelente intérprete de los "lieder" de Brahms y Hugo Wolf.
Información obtenida desde: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lorengar.htm
BETHOBEN EGMONT COMPLETE INCIDENTAL MUSIC (VIENA PHILARMONIC OSCHESTA)
"Egmont, op 84", complete incidental music
by Ludwig van Beethoven
Pilar Lorengar, soprano
Klaus-Jürgen Wussow, narrator
Wiener Philharmoniker
George Szell, conductor
1 Overture
2 Lied Vivace "Die Trommel gerühret"
3 Zwischenakt/Andante
4 Zwischenakt/Larghetto
5 Lied Andante con moto "freudvoll und leidvoll"
6 Zwischenakt III Allegro (Walter Lehmeyer oboe solo)
Marcia, Vivace
7 Zwischenakt IV Poco sostenuto e risoluto
8 Clärchens Tod Larghetto
9 Melodrama Poco sostenuto
10 Siegessymphonie Allegro con brio
Wien XII. 1969
miércoles, 3 de abril de 2019
GRUPO FOLKLORICO SEMBLANTE ARAGONES-CASSETTE-VOL 1. 1988
´Grupo Folklorico Semblante Aragones´.
En 1983 alternando su actividad como bailador y maestro, Juan Carlos
funda con sus alumnos más aventajados Semblante Aragonés,
grupo que dirige actualmente, y que tiene grabados tres Discos
sobre el folklore Aragonés, incluyendo temas que habían caído en desuso. Juan Carlos Serrano Sierra, como bailador,
se ha ido forjando en los distintos grupos a los que ha pertenecido, realizando más de 2.000 actuaciones con todos ellos,
además de colaborar y participar en más de 20 programas de TVE
(Gente Joven) desde 1979 a 1984.
También ha grabado programas especiales para Televisiones de Holanda,
de Alemania, Portugal, Suiza, Hungria, Brasil y Japón
También ha participado en varios programas especiales para TVE:
– Programa Cosas (1981) -Especial 300 programas Gente Joven (1981)
– Especial Fiestas del Pilar (ganadores del Certamen Oficial de Jota 1981)
– Día de las Fuerzas Armadas (Teruel) en 1982
– Desfile Mundial 82 (1982) – Especial Navidad (1981 – 1982 – 1983)
– Programa Cantares (1983 )
– Inauguración del Mundo Basquet (1986)
– ESPECIALES en: CANAL 44 – ZTV – ANTENA ARAGÓN – ARAGÓN TELEVISION
Ha bailado en países representando a España y Aragón
en más de 75 festivales Internacionales y Nacionales, como:
Portugal, Francia, Principado de Andorra, Holanda, Alemania, Italia, Brasil,
el Vaticano, Suiza, Hungría y en todas las comunidades de España.
Así como ante S.S el Papa JUAN PABLO II,
en la beatificación de la Madre Genoveva Torres Morales en Roma.
WEB: http://www.semblantearagones.com/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/semblantearagones.grupofolklore
BLOG: http://videossemblante.blogspot.com/
TWITTER: https://twitter.com/Semblante1983
¨Semblante aragones Vol. 1 ¨.
Dirección musical: Luis Antonio Bellido.
Bamdurrias 1ª: Ismael Sánchez, Francisco García y Sergio Aso.
bamdurria 2ª: Beatriz Sanchez.
Lau´d: José María Tapia.
Guitarras: Raúl Arbues, Nuria García, y José Carlos Aso.
Guitarrico: Luis Antonio Bellido.
Foto-Portada: Juan C. Serrano.
Nuestro agradecimiento por su colaboración especial a: Conchita Carrillo.
Grabado en Estudios Kikos (Zaragoza).
Contenido.
CARA A:
A1 Semblante aragones
A2 El molino
A3 Y en Zaragoza la fe
A4 Mi pueblo quedo vacio
A5 Aragon tierra bravia
A6 Y te veo en el balcon
A7 Te sera triste el amor
A8 Jota de San Lorenzo
CARA B:
B1 Danza de la olivera
B2 Que pide abrazos y besos
B3 Ramillete de Aragon
B4 Danza D´Alcañiz
B5 Estan manando dos caños
B6 Y el beso que te di yo
B7 Bolero de Zaragoza
En 1983 alternando su actividad como bailador y maestro, Juan Carlos
funda con sus alumnos más aventajados Semblante Aragonés,
grupo que dirige actualmente, y que tiene grabados tres Discos
sobre el folklore Aragonés, incluyendo temas que habían caído en desuso. Juan Carlos Serrano Sierra, como bailador,
se ha ido forjando en los distintos grupos a los que ha pertenecido, realizando más de 2.000 actuaciones con todos ellos,
además de colaborar y participar en más de 20 programas de TVE
(Gente Joven) desde 1979 a 1984.
También ha grabado programas especiales para Televisiones de Holanda,
de Alemania, Portugal, Suiza, Hungria, Brasil y Japón
También ha participado en varios programas especiales para TVE:
– Programa Cosas (1981) -Especial 300 programas Gente Joven (1981)
– Especial Fiestas del Pilar (ganadores del Certamen Oficial de Jota 1981)
– Día de las Fuerzas Armadas (Teruel) en 1982
– Desfile Mundial 82 (1982) – Especial Navidad (1981 – 1982 – 1983)
– Programa Cantares (1983 )
– Inauguración del Mundo Basquet (1986)
– ESPECIALES en: CANAL 44 – ZTV – ANTENA ARAGÓN – ARAGÓN TELEVISION
Ha bailado en países representando a España y Aragón
en más de 75 festivales Internacionales y Nacionales, como:
Portugal, Francia, Principado de Andorra, Holanda, Alemania, Italia, Brasil,
el Vaticano, Suiza, Hungría y en todas las comunidades de España.
Así como ante S.S el Papa JUAN PABLO II,
en la beatificación de la Madre Genoveva Torres Morales en Roma.
WEB: http://www.semblantearagones.com/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/semblantearagones.grupofolklore
BLOG: http://videossemblante.blogspot.com/
TWITTER: https://twitter.com/Semblante1983
¨Semblante aragones Vol. 1 ¨.
Dirección musical: Luis Antonio Bellido.
Bamdurrias 1ª: Ismael Sánchez, Francisco García y Sergio Aso.
bamdurria 2ª: Beatriz Sanchez.
Lau´d: José María Tapia.
Guitarras: Raúl Arbues, Nuria García, y José Carlos Aso.
Guitarrico: Luis Antonio Bellido.
Foto-Portada: Juan C. Serrano.
Nuestro agradecimiento por su colaboración especial a: Conchita Carrillo.
Grabado en Estudios Kikos (Zaragoza).
Contenido.
CARA A:
A1 Semblante aragones
A2 El molino
A3 Y en Zaragoza la fe
A4 Mi pueblo quedo vacio
A5 Aragon tierra bravia
A6 Y te veo en el balcon
A7 Te sera triste el amor
A8 Jota de San Lorenzo
CARA B:
B1 Danza de la olivera
B2 Que pide abrazos y besos
B3 Ramillete de Aragon
B4 Danza D´Alcañiz
B5 Estan manando dos caños
B6 Y el beso que te di yo
B7 Bolero de Zaragoza
lunes, 1 de abril de 2019
ZELTAS DEL EBRO-CONCIERTO LA BOVEDA DEL ALBERGUE (ZARAGOZA) 29-3-2019
¨Zeltas del Ebro¨,grupo formado por profesores del conservatorio de música de Zaragoza.
Aragón fue habitado por iberos, celtas y, más tardía y efímeramente, por vascones.
Los iberos conocieron la cultura urbana y un desarrollo político notable,
inducido por su contact, muy antiguo, con las civilizaciones mediterráneas,
tanto griega como fenicia, antes de la llegada de los romanos a Hispania.
Poseían un evolucionado sistema de escritura, mezcla de alfabeto y silabario.
Se conservan en Aragón importantes lugares ibéricos pertenecientes a diversos pueblos
de esta estirpe, como los ilergetes, los sedetanos, los ilergavones y, probablemente,
los llamados "ausetanos del Ebro".
En general, colaboraron con los romanos, a cuyo patrón ajustaron su moneda.
Sus aristocracias fueron combatientes, lo que se aprecia en los monumentos funerarios
de los guerreros, adornados con una estela decorada en la que frecuentemente
se representan jinetes, caballos y lanzas.
La representación del jinete es también característica de los tipos de las monedas ibéricas,
que estos pueblos acuñaron siguiendo el patrón romano.
Sus principales centros fueron Ilerda (Lérida), Osca (Huesca),
Burtina (Almudévar) y Celse (Velilla de Ebro).
La actual Zaragoza, llamada Salduie,
era su límite occidental con celtas y vascones.
Los diversos pueblos celtas, fuertemente hostiles a Roma (celtíberos),
tales como titos, belos, lusones y suesetanos
ocupaban el Occidente de Aragón y su resistencia a la ocupación romana fue larga y consistente.
Se organizaron en ciudades-estado, en las que existían magistrados, asambleas y senados.
Adoptaron el sistema ibérico de escritura. Hábiles metalúrgicos, sus espadas fueron copiadas por los romanos. La vida del celtíbero se orienta
a exaltar el valor personal, el honor y la guerra.
Existieron fraternidades de guerreros vinculados a un jefe o una divinidad.
Sus dioses fueron los típicos de los celtas europeos como el dios Lug,
"hábil en todas las artes"; las "Matres", diosas de fecundidad;
Epona, Gran Madre y protectora de los muertos; Dagda,
"padre de todo"; Cernunno, dios de la fecundidad, y Sucelo, deidad infernal.
A diferencia de los íberos, los celtíberos no enterraban a quienes morían en la batalla, sino que exponían sus cuerpos para que fueran devorados
por las aves rapaces y, así, sus almas serían llevadas a los cielos.
Existe un gran santuario dedicado a Lug en Peñalba de Villastar (Teruel).
Los vascones, con capital en la actual Pamplona ("ciudad de Pompeyo"), en Navarra,
colaboraron con Roma y fueron recompensados con la jurisdicción sobre amplios territorios del Aragón Occidental,
una vez derrotados los celtíberos en el año 72 a. de C.
Aragón fue habitado por iberos, celtas y, más tardía y efímeramente, por vascones.
Los iberos conocieron la cultura urbana y un desarrollo político notable,
inducido por su contact, muy antiguo, con las civilizaciones mediterráneas,
tanto griega como fenicia, antes de la llegada de los romanos a Hispania.
Poseían un evolucionado sistema de escritura, mezcla de alfabeto y silabario.
Se conservan en Aragón importantes lugares ibéricos pertenecientes a diversos pueblos
de esta estirpe, como los ilergetes, los sedetanos, los ilergavones y, probablemente,
los llamados "ausetanos del Ebro".
En general, colaboraron con los romanos, a cuyo patrón ajustaron su moneda.
Sus aristocracias fueron combatientes, lo que se aprecia en los monumentos funerarios
de los guerreros, adornados con una estela decorada en la que frecuentemente
se representan jinetes, caballos y lanzas.
La representación del jinete es también característica de los tipos de las monedas ibéricas,
que estos pueblos acuñaron siguiendo el patrón romano.
Sus principales centros fueron Ilerda (Lérida), Osca (Huesca),
Burtina (Almudévar) y Celse (Velilla de Ebro).
La actual Zaragoza, llamada Salduie,
era su límite occidental con celtas y vascones.
Los diversos pueblos celtas, fuertemente hostiles a Roma (celtíberos),
tales como titos, belos, lusones y suesetanos
ocupaban el Occidente de Aragón y su resistencia a la ocupación romana fue larga y consistente.
Se organizaron en ciudades-estado, en las que existían magistrados, asambleas y senados.
Adoptaron el sistema ibérico de escritura. Hábiles metalúrgicos, sus espadas fueron copiadas por los romanos. La vida del celtíbero se orienta
a exaltar el valor personal, el honor y la guerra.
Existieron fraternidades de guerreros vinculados a un jefe o una divinidad.
Sus dioses fueron los típicos de los celtas europeos como el dios Lug,
"hábil en todas las artes"; las "Matres", diosas de fecundidad;
Epona, Gran Madre y protectora de los muertos; Dagda,
"padre de todo"; Cernunno, dios de la fecundidad, y Sucelo, deidad infernal.
A diferencia de los íberos, los celtíberos no enterraban a quienes morían en la batalla, sino que exponían sus cuerpos para que fueran devorados
por las aves rapaces y, así, sus almas serían llevadas a los cielos.
Existe un gran santuario dedicado a Lug en Peñalba de Villastar (Teruel).
Los vascones, con capital en la actual Pamplona ("ciudad de Pompeyo"), en Navarra,
colaboraron con Roma y fueron recompensados con la jurisdicción sobre amplios territorios del Aragón Occidental,
una vez derrotados los celtíberos en el año 72 a. de C.
viernes, 29 de marzo de 2019
AGRUPACION LAUDISTICA DE ORIHUELA DEL TREMEDAL (TERUEL)-CONCIERTO XIX MUESTRA DE MUSICA PLECTO CIUDAD DE VALLADOLID 12-5-2018
Agrupación Laudística de Orihuela del Tremedal (Teruel), integrada por músicos aficionados
de esta localidad de la Sierra de Albarracín, representará a la provincia de Teruel y a Aragón
en la XIX Muestra de música de Plectro “Ciudad de Valladolid”.
Concierto ofrecido el 12 de mayo de 2018 por los 23 integrantes de esta formación musical en la iglesia de San Miguel y San Julián
de la capital vallisoletana, sede de este encuentro internacional
por el que han pasado desde el 28 de abril,agrupaciones con formación profesional de conservatorio como la Orquesta de Laúdes Españoles Velasco Villegas de Baza (Granada),
la Orquesta Portuguesa de Guitarras y Bandolinas de Oporto (Portugal), la Agrupación Musical “Ávila Pulso y Púa” (Ávila),
el Dúo de Instrumentos de Púa (Bandurria – Mandolina) y Guitarra “Julián Carriazo y José Mota” de Plasencia (Cáceres)
o la propia Orquesta de Laúdes Españoles “Conde Ansúrez” de Valladolid.
Esta es la primera vez que actúa una agrupación laudística de Teruel en esta Muestra Internacional y la cuarta de Aragón en los 18 años de historia.
En 2009 acudió el Cuarteto de Alzapúa de Tamarite de Huesca y en 2014
Ensemble de Plectro Aragón de Zaragoza y Burtinae Orquesta de Huesca.
El repertorio que intepreto la agrupación turolense incluyo 16 piezas,
5 de ellas compuestas por el compositor aragonés José Antonio Esteban Lapeña que es a la par profesor de la agrupación de Orihuela.
Tres de ellas piezas de canto, una dedicada a la ciudad de Teruel
y las otras dos de música popular aragonesa.
La actuación concluyo con “Transformación”, compuesta por el turolense Pedro Royo, concertino de la Agrupación Laudística “Gaspar Sanz” de Teruel que arranca como balada,
se transforma en vals y concluye como jota aragonesa.
La Agrupación Laudística de Orihuela del Tremedal comenzó su andadura
en 1993 fruto de las inquietudes culturales de los jóvenes de la localidad
que con su esfuerzo decidan su tiempo libre la estudio de la música.
En la actualidad el grupo cuenta con 23 componentes,
14 de ellos instrumentistas y 9 voces siendo mayoritariamente mujeres.
Este año además, se ha creado una escuela infantil en la participan 20 niños en el estudio de solfeo e iniciándose en el estudio de instrumentos.
FACEBOOK: https://www.facebook.com/Agrupaci%C3%B3n-Laud%C3%ADstica-y-Grupo-de-Jota-de-Orihuela-del-Tremedal-344324452280354/
de esta localidad de la Sierra de Albarracín, representará a la provincia de Teruel y a Aragón
en la XIX Muestra de música de Plectro “Ciudad de Valladolid”.
Concierto ofrecido el 12 de mayo de 2018 por los 23 integrantes de esta formación musical en la iglesia de San Miguel y San Julián
de la capital vallisoletana, sede de este encuentro internacional
por el que han pasado desde el 28 de abril,agrupaciones con formación profesional de conservatorio como la Orquesta de Laúdes Españoles Velasco Villegas de Baza (Granada),
la Orquesta Portuguesa de Guitarras y Bandolinas de Oporto (Portugal), la Agrupación Musical “Ávila Pulso y Púa” (Ávila),
el Dúo de Instrumentos de Púa (Bandurria – Mandolina) y Guitarra “Julián Carriazo y José Mota” de Plasencia (Cáceres)
o la propia Orquesta de Laúdes Españoles “Conde Ansúrez” de Valladolid.
Esta es la primera vez que actúa una agrupación laudística de Teruel en esta Muestra Internacional y la cuarta de Aragón en los 18 años de historia.
En 2009 acudió el Cuarteto de Alzapúa de Tamarite de Huesca y en 2014
Ensemble de Plectro Aragón de Zaragoza y Burtinae Orquesta de Huesca.
El repertorio que intepreto la agrupación turolense incluyo 16 piezas,
5 de ellas compuestas por el compositor aragonés José Antonio Esteban Lapeña que es a la par profesor de la agrupación de Orihuela.
Tres de ellas piezas de canto, una dedicada a la ciudad de Teruel
y las otras dos de música popular aragonesa.
La actuación concluyo con “Transformación”, compuesta por el turolense Pedro Royo, concertino de la Agrupación Laudística “Gaspar Sanz” de Teruel que arranca como balada,
se transforma en vals y concluye como jota aragonesa.
La Agrupación Laudística de Orihuela del Tremedal comenzó su andadura
en 1993 fruto de las inquietudes culturales de los jóvenes de la localidad
que con su esfuerzo decidan su tiempo libre la estudio de la música.
En la actualidad el grupo cuenta con 23 componentes,
14 de ellos instrumentistas y 9 voces siendo mayoritariamente mujeres.
Este año además, se ha creado una escuela infantil en la participan 20 niños en el estudio de solfeo e iniciándose en el estudio de instrumentos.
FACEBOOK: https://www.facebook.com/Agrupaci%C3%B3n-Laud%C3%ADstica-y-Grupo-de-Jota-de-Orihuela-del-Tremedal-344324452280354/
miércoles, 27 de marzo de 2019
PAULA GARDOQUI -DEMOS
Paula Gardoqui (nacio en Zaragoza)
fue una presentadora de Televisión Española,
que adquirió gran popularidad en los años 70
por su participación, principalmente,
en programas destinados al público infantil.
Creció en la ciudad de Sevilla. Tras estudiar Magisterio, comenzó su actividad interpretativa en grupos de teatro aficionado
y debutó también como locutora en la radio. Instalada posteriormente
en Madrid, se integra en el Teatro Experimental Independiente
e intepreta Luces de Bohemia, de Valle-Inclán,
Coriolano en versión de Bertolt Brecht
y La zapatera prodigiosa de García Lorca.
Pasa después a televisión, y se convierte en una de las integrantes del equipo
(con Manolo Portillo, Mercedes Ibáñez, Miguel Vila, Pepa Palau, etc)
que a diario se ponía frente a la cámara en La Casa del Reloj, entre 1971 y 1974.
Posteriormente se uniría a Torrebruno, Manuel de la Rosa y Raquel Rojo en La Guagua (1975-1976), donde, además de interpretar el papel de Linda,
cantaba canciones infantiles cada mañana de sábado.
A este programa le seguiría, en 1977-78, El Recreo, también con Torrebruno.
En los años 80 fue locutora de continuidad, especializada sobre todo en los avances
de las películas que iban a emitirse en el espacio La próxima semana (1984),
junto a Marisa Naranjo; presentó un magazine de mediodía Plaza Mayor,
con José María Comesaña, y en 1984 presentó,
junto a El Gran Wyoming el concurso sobre cine Silencio se juega.
fue una presentadora de Televisión Española,
que adquirió gran popularidad en los años 70
por su participación, principalmente,
en programas destinados al público infantil.
Creció en la ciudad de Sevilla. Tras estudiar Magisterio, comenzó su actividad interpretativa en grupos de teatro aficionado
y debutó también como locutora en la radio. Instalada posteriormente
en Madrid, se integra en el Teatro Experimental Independiente
e intepreta Luces de Bohemia, de Valle-Inclán,
Coriolano en versión de Bertolt Brecht
y La zapatera prodigiosa de García Lorca.
Pasa después a televisión, y se convierte en una de las integrantes del equipo
(con Manolo Portillo, Mercedes Ibáñez, Miguel Vila, Pepa Palau, etc)
que a diario se ponía frente a la cámara en La Casa del Reloj, entre 1971 y 1974.
Posteriormente se uniría a Torrebruno, Manuel de la Rosa y Raquel Rojo en La Guagua (1975-1976), donde, además de interpretar el papel de Linda,
cantaba canciones infantiles cada mañana de sábado.
A este programa le seguiría, en 1977-78, El Recreo, también con Torrebruno.
En los años 80 fue locutora de continuidad, especializada sobre todo en los avances
de las películas que iban a emitirse en el espacio La próxima semana (1984),
junto a Marisa Naranjo; presentó un magazine de mediodía Plaza Mayor,
con José María Comesaña, y en 1984 presentó,
junto a El Gran Wyoming el concurso sobre cine Silencio se juega.
domingo, 24 de marzo de 2019
MONJAS DE BELEN Y DE LA ASUNCION DE LA VIRGEN-CD-ORAR Y ALABAR A LA SANTISIMA TRINIDAD(VISPERAS DE TIEMPO DE PASCUA) 1996
Las Monjas de Belén, de la Asunción de la Virgen, y de San Bruno,
son una nueva familia monástica.
Además de la rama femenina, la más antigua, existe una masculina, más reciente.
Nacieron de la fe de la Iglesia en la Asunción de la Virgen María.
Hoy cuentan con unos 500 miembros. Tienen monasterios en Francia, Bélgica, Italia, España, Austria, Alemania, Israel, Estados Unidos, Argentina, Canadá, Lituania, Chile y Polonia. Se preparan otros en Checoslovaquia, Suiza italiana, Méjico y Filipinas.
Actualmente tenemos en nuestro país una de esas comunidades.
Viven en el monasterio de Santa María Reina, de Sijena (Huesca).
La presencia de la comunidad de Belén en dicha localidad de Huesca está contribuyendo
a la conservación del edificio y, sobre todo, a mantener vivo el género
de vida monástica al que debe su origen y su perduración.
Tienen otra comunidad monástica en España, esta se encuentra en la Cartuja de Santa María de la Defensión,
de Jerez de la Frontera en la provincia de Cádiz, donde continúan la fecunda tarea espiritual y temporal
que durante más de cinco siglos han llevado a cabo los padres cartujos, y asegurando que los muros
de Santa María de la Defensión sigan siendo remanso de paz a través de la alabanza y la contemplación divinas.
La comunidad de Hermanas de Belén de Sijena está integrada actualmente por unas 50 personas, incluidas las novicias.
Proceden de todas las regiones de España, y de otros países.
Hay muchas jóvenes que se disponen a solicitar su incorporación
en esta Familia de monjas contemplativas de Belén.
Sorprende sobremanera que, en una época de sequía de vocaciones
para la vida consagrada como la nuestra,
surjan tantas vocaciones para esta familia monástica.
En el actual recinto del monasterio es difícil dar cabida a las nuevas postulantes.
Para responder al estilo de vida de esta familia contemplativa se necesita edificar más celdas de soledad (ermitas),
donde cada hermana ora, lee y trabaja durante 20 horas diarias
(que incluyen el descanso y la comida),
en soledad y silencio, durante toda la semana.
Salen únicamente para los oficios litúrgicos (las 4 horas diarias restantes).
El domingo, una comida comunitaria, una larga marcha fraterna
y un encuentro espiritual reúnen a la comunidad.
Además de la parte del monasterio dedicada a la acogida,
es preciso edificar otro recinto dedicado a la más total soledad,
alejado de toda posible interferencia exterior.
La vida monástica de estas hermanas nos recuerda la vocación y misión de toda la Iglesia, como Iglesia orante,
entregada a alabar a Dios Padre, imitando a Cristo, unida a Él, con la gracia del Espíritu Santo;
pero es también una invitación especial a todos los que pueden ayudar, poco o mucho,
para hacer posible la misión de este monasterio en la Iglesia de Dios.
Información obtenida desde: http://www.villanuevadesigena.com/es/real-monasterio-sigena/hermanas-belen.htm#0
son una nueva familia monástica.
Además de la rama femenina, la más antigua, existe una masculina, más reciente.
Nacieron de la fe de la Iglesia en la Asunción de la Virgen María.
Hoy cuentan con unos 500 miembros. Tienen monasterios en Francia, Bélgica, Italia, España, Austria, Alemania, Israel, Estados Unidos, Argentina, Canadá, Lituania, Chile y Polonia. Se preparan otros en Checoslovaquia, Suiza italiana, Méjico y Filipinas.
Actualmente tenemos en nuestro país una de esas comunidades.
Viven en el monasterio de Santa María Reina, de Sijena (Huesca).
La presencia de la comunidad de Belén en dicha localidad de Huesca está contribuyendo
a la conservación del edificio y, sobre todo, a mantener vivo el género
de vida monástica al que debe su origen y su perduración.
Tienen otra comunidad monástica en España, esta se encuentra en la Cartuja de Santa María de la Defensión,
de Jerez de la Frontera en la provincia de Cádiz, donde continúan la fecunda tarea espiritual y temporal
que durante más de cinco siglos han llevado a cabo los padres cartujos, y asegurando que los muros
de Santa María de la Defensión sigan siendo remanso de paz a través de la alabanza y la contemplación divinas.
La comunidad de Hermanas de Belén de Sijena está integrada actualmente por unas 50 personas, incluidas las novicias.
Proceden de todas las regiones de España, y de otros países.
Hay muchas jóvenes que se disponen a solicitar su incorporación
en esta Familia de monjas contemplativas de Belén.
Sorprende sobremanera que, en una época de sequía de vocaciones
para la vida consagrada como la nuestra,
surjan tantas vocaciones para esta familia monástica.
En el actual recinto del monasterio es difícil dar cabida a las nuevas postulantes.
Para responder al estilo de vida de esta familia contemplativa se necesita edificar más celdas de soledad (ermitas),
donde cada hermana ora, lee y trabaja durante 20 horas diarias
(que incluyen el descanso y la comida),
en soledad y silencio, durante toda la semana.
Salen únicamente para los oficios litúrgicos (las 4 horas diarias restantes).
El domingo, una comida comunitaria, una larga marcha fraterna
y un encuentro espiritual reúnen a la comunidad.
Además de la parte del monasterio dedicada a la acogida,
es preciso edificar otro recinto dedicado a la más total soledad,
alejado de toda posible interferencia exterior.
La vida monástica de estas hermanas nos recuerda la vocación y misión de toda la Iglesia, como Iglesia orante,
entregada a alabar a Dios Padre, imitando a Cristo, unida a Él, con la gracia del Espíritu Santo;
pero es también una invitación especial a todos los que pueden ayudar, poco o mucho,
para hacer posible la misión de este monasterio en la Iglesia de Dios.
Información obtenida desde: http://www.villanuevadesigena.com/es/real-monasterio-sigena/hermanas-belen.htm#0
Suscribirse a:
Entradas (Atom)