miércoles, 19 de junio de 2019

TONY CELAYA-CASSETTE-BARAJA DE ESTILOS CON UN SOLO AS 1999

José Antonio Celaya, "El Ruiseñor de Epila", se dió a conocer en "Plataforma de Estrellas"
y "Pasarela Luminosa" dos programas de radio en los domingos zaragozanos.

Habiendo actuado en varias salas y ciudades a lo largo de estos años
dedicados a la canción.
Posee una voz clara y fina de tenor, fuerte cuando entona pasodoble, fandangos y jotas.
Parecido en el "cante" a Antonio Molina, especialmente en el "Falsete"
y en la capacidad de sostener la voz.

De la canción moderna a la jota, aunque el proceso inicial fue a la inversa,
ya que sus primeras cantes los realizo en las piernas de su abuelo siendo un niño.
Así ha sido su trayectoria, no ha renunciado a sus particulares preferencias
y continua considerándos cantante y cantaor por igual.

Información obtenida desde: http://www.zaragoza-turismo.com/tonycelaya/index.htm


jueves, 13 de junio de 2019

MALAMERGO-CONCIERTO ARIZA (ZARAGOZA) 2018

MalaMergo es un duo de Cetina (Zaragoza), está formado por Jose Hernando, - compositor y voz - y Jose Maria Marco, - guitarrista -,
con trayectorias profesionales diferentes, pero con un punto común: LA MUSICA.
Puede que también haya más cosas que compartir: El amigo y el hermano, además de algunos genes
que nuestros abuelos debieron dejar por ahí....

JOSE HERNANDO.(Cetina-Zaragoza) inicia sus actuaciones en los años setenta recogiendo el testigo
de los cantautores que han musicado a nuestros poetas.
En aquellos años, forma parte del grupo LA DALLA junto a Jose Maria Marco y Joaquin Hernando
versionando canciones de diferentes autores del momento, principalmente aragoneses.

Después de unos años de parada voluntaria, descubre en 1998 nuevos cauces al musicar textos
de J.A. HERNÁNDEZ, JULIO QUÍLEZ, TERE DOMINGO, JUAN GONZÁLEZ, M.BENEDETTI, LORCA, J.HIERRO, ...etc.
entre otros, pretendiendo llegar a públicos dispares a través de la poesía.
Pero es a partir del nuevo milenio cuando Jose Hernando da el salto a una voz personal
y a una música caracterizada por una gran variedad de ritmos y armonías que pretenden superar
la concepción clásica de la canción de autor.

JOSE Mª MARCO. (Cetina-Zaragoza) Comienza en los años setenta, con el grupo LA DALLA
versionando canciones de cantautores aragoneses, a la vez que participaba con Joaquin Hernando en un grupo eléctrico.
Ya en Zaragoza, formó parte, como guitarra solista, de varios grupos de rock sinfónico,
como ACME, que registró algunas maquetas a comienzos de los años ochenta.

Con una maqueta en solitario en los ochenta, y casi veinte años sin tocar, se reencuentra con José Hernando a comienzos del nuevo siglo, participando en sus conciertos como guitarrista, aportando arreglos, solos de guitarra - electrica y española - y voz.

WEB:malamergo.com

¨Concierto Ariza( Zaragoza)¨

Grabación y edición video José Mª Burgos Hernando.

miércoles, 12 de junio de 2019

MARIACHI MONTESBLANCOS-CASSETTE-CANTANDO A MEXICO 1989

¨Mariachi Montesblancos

Intervienen:

trompetas: Andres Moya, Jesús Santos.
Guitarron: Manuel Poza.
Guitarras: Francisco Hernandez.
Violines: José Luis Masa, Antonio Gimeno, Javier Lobera, Fco. Mustienes.
Voces: Mª Jesús Ros. Angela Ros, Eduardo Arrieta, Lorenzo Rabal.

Manager Personal: Lorenzi Rabal.
Exclusivas Frangar - Zaragoza.
Tecnicos de sonido: Roberto Elizarde, Jesús Los Arcos.
Grabado en el Estudio de sonido Arión de Pamplona.

¨Cantando a Mexico¨.

CONTENIDO:

CARA A:

A1 El maracumbe
A2 Carabina 30-30
A3 El arracadas
A4 Adios, adios
A5 Altaos de Jalisco

CARA B:

B1 La negra
B2 Camino de aguas calientes
B3 Virgen india
B4 La cama de piedra
B5 El jaliciense


martes, 11 de junio de 2019

JOSE LUIS GONZALEZ URIOL-LP-ANTOLOGIA DE OBRAS PARA ORGANO (SEBASTIAN AGUILERA DE HEREDIA 1561-1627) 1987

José Luis González Uriol es natural de Zaragoza.

Catedrático Emérito de Órgano y Clavicémbalo del Conservatorio Superior de Música de Zaragoza,
donde ha desempeñado en dos ocasiones el cargo de Director e interprete de prestigio indiscutible,
está reconocido en el mundo entero como especialista en Música Antigua de Tecla.

Ha perfeccionado sus estudios musicales, bajo el magisterio de los Prof.
Montserrat Torrent (Barcelona), Macario Santiago Kastner (Lisboa),
Luigi F. Tagliavini (Bolonia) y Gustav Leonhardt (Ámsterdam).

Invitado por los Festivales Internacionales y Centros Músicales más importantes del mundo,
ha participado como jurado en los Concursos más prestigiosos de Europa
y su carrera concertística le ha llevado a viajar por los Cinco Continentes.

Como especialista de Música Antigua Española, ha realizado numerosas grabaciones discográficas,
entre las que cabe destacar el doble CD dedicado a Antonio de Cabezón
y realizado en los Órganos Históricos más importantes de Europa y el dedicado
a la Escuela Organística de la Catedral de La Seo de Zaragoza.
Ha coordinado los trabajos de transcripción y Nueva Edición de “Las Obras para Tecla,
Harpa y Vihuela” de Antonio de Cabezón, patrocinadas por el CSIC e IFC.

Organista Titular del Órgano histórico “José de Sesma” (1692) del Patio de la Infanta,
del Órgano “Spaeth” de la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal de Zaragoza
y Organista Honorario del Órgano Mayor de la Catedral del Salvador, La Seo de Zaragoza.
Consejero de número de la Institución Fernando el Católico y fundador de la sección de Música Antigua
de esta Institución, es Director del Curso y Festival de Música Antigua de Darroca desde 1979.

Está en posesión de la Cruz de Alfonoso X el Sabio, de la Medalla de Oro de la Cortes de Aragón,
y de la Medalla al Mérito Cultural, por su labor al servicio de la música en Aragón.

Información obtenida de: http://musica-antigua-daroca.es/?page_id=415

Sebastián Aguilera de Heredia (Zaragoza, bautizado el 15 de agosto de 1561 — ibídem, 16 de diciembre de 1627)
fue un organista y compositor español, máximo exponente de la Escuela Aragonesa,
y puente entre las figuras de Antonio de Cabezón y Francisco Correa de Arauxo

Antecedentes y primeros años:

Sebastián de Aguilera,su padre, era zapatero. Contrajo matrimonio con Magdalena Díaz de Heredia el 7 de agosto de 1557.
En 1559 nació Juan, hermano mayor del músico, y en 1565 su hermana María.

Debido a la ausencia de fuentes, no están del todo claros los antecedentes musicales de la familia Aguilera,
aunque la presencia de Pedro Ruimonte parece un factor determinante.
Aguilera debió ser asimismo discípulo de Juan Oriz, organista antecesor suyo en la Seo.

Las capitulaciones matrimoniales de la hermana del organista indican que en 1582
este era estudiante en el Estudio General de Zaragoza, época en la que seguramente ostentaría
algún puesto de organista (se tienen referencias de pagos) como consecuencia al temprano fallecimiento de su padre.
El 19 de enero de 1584 se ordenó clérigo, recibiendo la primera tonsura, siendo adscrito a la iglesia de San Pablo,
aunque con desconocimiento de sus funciones.

Organista en la Catedral de Huesca:

Un año después, el 27 de septiembre de 1585, fue nombrado organista primero de la catedral de Huesca,
época de gran actividad. Se sabe que en Huesca desempeñó su cargo con excelentes resultados,
tanto que los capitulares oscenses aumentaron notablemente las retribuciones.
En 1588 supervisó la construcción del gran órgano de la catedral, encomendado al logroñés Gaspar Marín,
en contrato firmado el 27 de febrero del mismo año. Importante es el conocimiento de la construcción
de este órgano para la interpretación de obras del compositor aragonés,
especialmente en materia de registración (destacada es la aparición de dulzainas y registros partidos).
Regresó a Zaragoza en 1603, dejando una gran huella en el cabildo de la Catedral.

Nueva vida en la Seo:

Su vuelta a Zaragoza probablemente se debió a motivos familiares, ya que allí conservaba aún varios sobrinos;
aunque los principales indicios apuntan al puesto de organista en la Seo.

El 29 de septiembre de 1603 tomo posesión de su ración en el templo de El Salvador.
Un acuerdo capitular de La Seo del 22 de abril de 1605 dispensaba a Aguilera de residir
en el coro en las horas canónicas, debido a su enorme reconocimiento como organista,
y se le concedió una paga extraordinaria para que una persona se hiciera cargo de las doce misas
que su ración le obligaba a decir cada mes, siendo responsable de esta función el segundo organista Diego Gascón.

Hasta el 22 de septiembre de 1610 no adquirió Aguilera su casa en Zaragoza, en la calle de los Arcedianos.
La preocupación de Aguilera por el preocupante estado del órgano de la Seo le llevó a pedir su arreglo en mayo de 1605.

Gaudisto de Lupo fue el principal responsable de la reparación del viejo órgano de la catdral aragonesa,
ya que antes había pasado por la Catedral de Huesca, de la cual importó las innovaciones para el nuevo órgano.

En 1618 publicó Aguilera su libro de magníficats Canticum Beatissimae Virginis Deiparae Mariae,
a cuatro, cinco, seis y ocho voces, obra magistral tremendamente difundida y empleada habitualmente en catedrales españolas,
donde se aprecia un gran uso de la policoralidad.

Últimos años de organistía:

A la muerte de Diego Gascón en 1620, Aguilera recomendó a su discípulo José Ximénez para sustituirle,
que demostró una extraordinaria capacidad. El 10 de diciembre de 1627, Sebastián Aguilera hizo testamento
ante el notario Pedro Martínez de Aztarbe, nombrando herederos a sus familiares,
y ejecutores de su testamento a Alonso de Francia y Espés, y a José Ximénez, su alumno y directo sucesor.

El 16 de diciembre falleció siendo enterrado en la capilla de San Leonardo de la Seo.

Mas información desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Sebasti%C3%A1n_Aguilera_de_Heredia


lunes, 10 de junio de 2019

ORQUESTA SINFONICA GOYA Y NACHO DEL RIO-CONCIERTO SALA MOZART (AUDITORIO DE ZARAGOZA) 7-10-2019

Nacho del Río y la Orquesta Sinfónica Goya se unen en un concierto

En el inicio de las Fiestas del Pilar un día antes del comienzo de los días más grandes de la ciudad.
Por primera vez en la historia, las jotas más conocidas se visten el traje sinfónico en un concierto único
de la mano del mejor cantador de las últimas décadas.

Nacho del Río une su voz a la Orquesta Sinfónica Goya para crear un gran espectáculo con las jotas más famosas
sonando como nunca antes lo habían hecho.

La Orquesta Sinfónica Goya se crea en el primer trimestre del año 2013
con la intención de aglutinar a algunos de los mejores músicos de las generaciones más jóvenes españolas
en el inicio de sus carreras profesionales.
La mayoría de sus miembros han formado parte ya de importantes orquestas como la Joven Orquesta Nacional de España,
Joven Orquesta Gustav Mahler, EUYO (EuropeanUnionYouthOrchestra),
Joven Orquesta Nacional de Holanda o la Orquestas de los Festival Schleswig-Holstein y Verbier,
habiendo actuado en Festivales como el de Salzburgo o los Proms londinenses.
Para su primer encuentro y preparación, la Orquesta Sinfónica Goya cuenta con el asesoramiento y preparación
de varios miembros de la Orquesta Nacional de España.
La Orquesta Sinfónica Goya ha contado desde su nacimiento con el apoyo del Auditorio de Zaragoza
y ha presentado todos sus programas en la sala Mozart del mismo así como con el apoyo logístico
de la Diputación de Zaragoza y el patrocinio de Fersa Bearings.

La orquesta ha sido dirigida por los maestros José Vicente Pardo, Juan Luis Martínez,
Miquel Rodrigo y Jesús Echeverría. En este periodo ha realizado veinte conciertos teniendo su base
en la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza y habiéndose también presentado en el Teatro Olimpia de Huesca,
Catedral de Pamplona y en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao entre otros.
Ha colaborado ya con importantes músicos y agrupaciones como el Estudio de Danza María de Avila,
Coro Amici Musicae, Agrupación Vocal Enchiriadis, Coro de la Federación Navarra de Coros,
Sergio Jimenez Lacima, Eros Jaca, Eugenia Boix, Eugenia Enguita, Ruth Iniesta,
Enrique Bagaría, Fernando Arias, Alejandro Bustamante o Angel Luis Quintana.
Todos sus conciertos en la sala Mozart del Auditorio han sido grabados y emitidos por Aragón Radio,
la radio pública de Aragón que es la emisora oficial de la orquesta y que invitó a la misma
para conmemorar la edición número 200 de su programa dedicado a la música clásica.

En enero de 2015 la Orquesta Sinfónica Goya protagonizó la clausura del XX Temporada de Abono
del Auditorio de Zaragoza junto al mítico pianista Ivo Pogorelich y el coro del propio Auditorio

WEB: http://orquestagoya.wix.com/

Nacho del Rio

Nació en Calatayud el 8 de diciembre de 1975.

Con tan solo cuatro años, tras la intercesión del matrimonio Contreras-Triviño,
fue introducido en la Coral Bilbilitana por la excelente jotera Olga Recaj.

A los seis años comienza su andadura por la jota, recibiendo clases de canto de Mª Teresa Aguirre,
en Calatayud, y más tarde de Mercedes Cartiel, en Zaragoza. Entra a formar parte del Grupo de Jota “Virgen de la Peña”,
de Calatayud, con el que recorre más de media Europa.

Cuando tenía ocho años, de la mano de Olga Recaj, recala en casa del Campeón de Campeones Jesús Gracia,
quien aparte de educarle la voz, le inculcó los conocimientos más esenciales de la jota acerca de las tonadas,
a diferenciar los estilos, además de la historia de la jota y su evolución; y lo más importante,
a sentir pasión y respeto hacia la jota, de la que hace un emblema que siempre lleva con orgullo.

A los diez años de edad, su maestro lo incorpora al grupo “Ronda Aragonesa”,
donde figuraban los cantadores Celia Palacián, Piedad Gil, Olga Recaj, Mariano Arregui,
Jesús Burriel, Alfredo Longares y el propio Jesús Gracia.
En sus etapas de infantil y juvenil, consigue un sinfín de premios, en cuantos certámenes se presenta.
Cabe destacar el Primer Premio Infantil en el primer Certamen Oficial de jota del Ayuntamiento de Zaragoza en 1986.
En esa misma etapa, con solo trece años obtiene el Primer Premio de adultos en Barcelona, (año 1989).
Ese mismo año hace su última aparición como juvenil en el certamen de Logroño,logrando el primer premio.
Aconsejado por su maestro, deja de cantar, al apreciar que su blanca voz se iba estropeando.

Tras un largo receso de seis años, comienza a ensayar de nuevo, recuperando tonos poco a poco.
Se presenta al Certamen de Tarazona en 1995, en el que consigue el primer premio de aficionados y también el de dúos.
Durante este mismo año, actúa en el Centro Aragonés Goya de Barcelona, en calidad de artista invitado
en el Festival del Día del Pilar.

WEB: http://www.nachodelrio.com/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/delRioNacho/


domingo, 9 de junio de 2019

BALUARTE ARAGONES-CASSETTE-ZARAGOZA 1808 1992

Baluarte Aragonés es un grupo ubicado en Zaragoza, datando su fecha de creación en noviembre del año 1977
por el popular manager de boxeo D. Martín Miranda Marques. Estuvo al frente hasta mediados de 1978,
dejándolo todo en manos del bailarín y coreógrafo D. José Miguel Pamplona Angós.
Fue constituido como Asociación Cultural a partir del 23 de junio de 1981.

En sus estudios se impartieron clases de baile, tanto de jota como de ballet, música y canto;
el número de alumnos se elevó por entonces a aproximadamente a mil.

El trabajo de esta asociación estaba enfocado en varios niveles. El primero de ellos,
a la enseñanza de los jóvenes, poseyendo un elenco dividido en varios grupos de edades.
En segundo lugar, a las actuaciones en localidades en fiestas,
teniendo para este menester a los grupos folklóricos Aragón Vivo y Baluarte Aragonés
ambos ellos dependientes de esta empresa.

Sus componentes en un futuro formarían parte del Ballet Aragonés Baluarte;
Esta compañía hacía un promedio de 250 funciones anuales, cuyas actuaciones se realizaban exclusivamente
en teatros o en locales que hacen la función de teatro.
En el año 1988 esta Asociación Cultural se transforma en Empresa o Compañía Profesional
cuyo elenco artístico y técnico se aproxima a 140 personas, todas ellas acogidas a las leyes fiscales vigentes.

A su vez es Ballet Folklórico Aragonés distinguido por la Diputación General de Aragón
en: "Rutas de Primavera y Otoño", "Campañas de Música y Teatro" y para casos significativos de esta Diputación.

Esta información y mucha mas desde su web:http://www.baluartearagones.net/

Contenido.

CARA A.

A1 El himno de una raza
A2 Que bateria es aquella
A3 Esfuerzate Virgen mia
A4 Mi padre cayo en la plaza
A5 Las telas que aqui se venden
A6 Yo tengo mejor verdura
A7 Vamos a hablar del asunto
A8 A Zaragoza le sobra-Despues de misa mayor-Ya viene pintando el dia
A9 Corren noticias en Francia
A10 Goyescas

CARA B:

B1 Por la independencia vamos a luchar
B2 De la provincia de Huesca-Los de Borja y Magallon-De Caspe los caspolinos-Jota de Zaragoza
B3 Pa plaza Las Tenerias
B4 Con la jota por delante
B5 Romance a Agustina de Aragon
B6 El sitio de Zaragoza


LA XISTEN CLASS-CONCIERTO LA BOVEDA DEL ALBERGUE (ZARAGOZA) 6-6-2019

Concierto de la banda 'La Xisten Class', formada por integrantes de la Escuela Xixena de Zaragoza.

La Xisten Class de Escuela Xixena

Para muchos de los vecinos del zaragozano del Arrabal,
barrio Jesús y colindantes, el sonido de las dulzainas y gaitas
de los componentes del grupo de la Escuela Xixena se ha convertido en parte del espíritu del barrio.
Cada tarde, o bien desde el patio del colegio Cándido Domingo,
desde alguna de las aulas de formación del Centro Cívico Estación del Norte o desde su sede, instalada en la calle Horno, bocacalle de Sobrarbe.

El proyecto que nacería en 1992 hace 27 años- en Sena, un pueblo ubicado en el corazón del desierto de los Monegros,
de la mano de un grupo de amantes de la música tradicional
entre los que se encontraba Eduardo Plana.


¿El objetivo? Tratar de recuperar un instrumento típico aragonés hasta entonces perdido: la gaita de Boto.
Es un instrumento que se utilizaba sobre todo en el dance del paloteo de Sena.
Conseguimos fabricarlas por nosotros mismos y comenzar a difundir el instrumento y su repertorio musical.