martes, 31 de marzo de 2015

LAHIEZ-CD-CONCIERTO PARA GRULLAS,GRALLAS Y GRILLOS 1995

Es una composición de LAHIEZ basada en el ambiente natural de la Laguna de Gallocanta,
que incluye numerosos efectos sonoros
grabados en la zona.

LAHIEZ se fundó en 1983. Su actividad se centra en diversos campos relacionados con la música tradicional, tales como la interpretación, la recopilación, la investigación o la en señanza de música, por ejemplo.Desde sus primeros tiempos, LAHIEZ ha realizado muchísimos conciertos, en los que ha interpretado músicas de orígenes muy diversos: Aragón, resto de España, Italia, Alemania, Irlanda, Gran Bretaña, Escandinavia, Hungría, Rusia, China, Japón, Vietnam, Australia, Venezuela, Argentina...y un largo etcétera. Además, LAHIEZ, también compone, teniendo en repertorio obras propias como el Concierto para Grullas, Grallas y Grillos o el Concierto de los Monegros.

LAHIEZ ha trabajado durante muchos años (y continúa) en la faceta de la investigación musical. Ha pasado por pueblos y más pueblos de Aragón en busca de esas melodías que ya sólo perviven en el recuerdo de personas mayores que, en la mayoría de los casos, escucharon, por última vez, hace muchos años. Han sido rescatadas centenares de canciones, danzas y otro tipo de músicas que ahora ya están a salvo en libros y discos, y se continúan difundiendo a través de los recitales y la enseñanza.

LAHIEZ considera que la mejor manera de ayudar a la música tradicional es cooperando a que sea interpretada. La música tradicional no es patrimonio exclusivo de grandes virtuosos o de afamados intérpretes televisivos, ni tampoco de capitalistas multinacionales discográficas, sino que es la música de todos. Por ello, LAHIEZ fundó en Barcelona la primera Escuela de Música Tradicional y desde hace muchos años realiza cursillos en numerosos lugares de Aragón, con la finalidad de que muchos niños y mayores sean capaces de tocar uno o más instrumentos, y ayudar a mantener el patrimonio musical que aún se conserva.

Además de todo ello, LAHIEZ realiza audiciones didácticas en escuelas, exposiciones de instrumentos, organiza festivales y un sinfín de actividades diferentes siempre en base a elementos tradicionales

Es una composición de LAHIEZ basada en el ambiente natural de la Laguna de Gallocanta,
que incluye numerosos efectos sonoros
grabados en la zona.


https://www.dropbox.com/s/i3dx0ztumef0dkm/LAHIEZ-lp-CONCIERTO%20PARA%20GRULLAS%2CGRALLAS%20Y%20GRILLOS%201995.rar?dl=0

VARIOS-SEMANA SANTA EN CALANDA AÑOS 80

Semana Santa en Calanda

Desde el inicio de la Cuaresma, todo el pueblo vive con una extraña ansiedad la llegada de la Semana Santa. En las escuelas de tambor y bombo, tanto los niños del Colegio, como de las propias Cofradías, aprenden el manejo de los palillos, la familiaridad con la percusión y la conexión con toda la parafernalia de los redobles, Nadie se encuentra extraño porque las vivencias empiezan desde muy niño.

Es un rito y un recuerdo para la memoria la entrega del primer tambor o del primer bombo, de la primera túnica que se viste; del romper la hora, acompañado del abuelo, del padre y de toda la familia. De la primera noche que se sale a tocar. De ser putuntun a los dieciocho años. De costalero y de aguantar hasta el final. Todo ello imprime carácter y afianza más si cabe, el compromiso con la tradición.

Los redobles son un espectáculo estremecedor. cientos de tambores y bombos suenan durante el Viernes
y Sábado santo, poniendo una nota trágica en la celebración de Semana Santa.

Calanda queda convertida durante esos días en un atronador apogeo de redobles que evocan ritos antiguos, llegando a su máxima intensidad en la hora que expiró Cristo, cuando según los Evangelios un terremoto hizo temblar Jerusalén.

El color ornamental se limita al morado de las túnicas y del tercerol. Hombres ancianos, adultos, jóvenes y niños, junto a mujeres de todas las edades, interpretan los sones mostrando su pericia en el batir de bombos y tambores.

No hay silencios en Calanda. La semana Santa se vive bajo el eco profundo, palpitante y misterioso de esta atávica percusión. y en medio de este ritmo trepidante desfilan las procesiones, los putuntunes y Longinos, las hebreas y sibilas, los pasos y las Cofradías. Se evocan autos sacramentales y el pueblo, en medio de este trajín ruidoso, conmemora con piedad la muerte del Redentor.

Las calles de Calanda quedan convertidas en un sentimiento que irradia fe, tradición y amor por la tierra.


Actualmente son nueve son las Cofradías que desfilan en las procesiones de Semana Santa:


Jesús Entrando en Jerusalén

La Cofradía más joven es la de Jesús entrando en Jerusalén fundada por un grupo de familias en 1991, para participar en el desfile del Domingo de Ramos y en las demás procesiones. El paso de “la Burrica” como popularmente se le conoce fue adquirido en Olot. Esta Cofradía cuenta con banda de tambores y de matracas y carraclas. El habito de la Cofradía esta compuesto de tunica morada con botones y realces dorados, tercerol largo con palmas bordadas en dorado, cíngulos también en dorados con guantes blancos.

San Pedro

La Cofradía de San Pedro es la titular del paso del mismo nombre, talla de la imaginería de Olot, adquirida tras la guerra civil, en 1940 por una familia de Calanda. La base de la peana es de cristaleras con alegorías escritas de la vida de San Pedro, siendo la imagen de tamaño de una persona. El hábito de la Cofradía esta compuesto de túnica morada, capa granate y tercerol blanco Llevan estandartes, portan los gallos, las llaves y otros símbolos del santo.

Santo Ángel

La Cofradía del Santo Ángel, creada en 1945 por Mosen Vicente Allanegui, estuvo formada en principio por jóvenes de Acción Católica, Su paso titular es la imagen de San Juan. Cuenta con banda de tambores que interpretan en la procesión el toque del cuatrero con tambores antiguos de parche de piel.
El hábito está confeccionado con sarga de color crudo con abotonamiento verde-

María Magdalena

Integrada totalmente por mujeres, la Cofradía de María Magdalena hizo su aparición después de la guerra civil, aunque ya existía desde principios del siglo pasado. La actual imagen orante de la Magdalena se compró por la venta de un olivar. Salen en la procesión con chaquetas, medias y zapatos negros, con camisa blanca. Costaleras, portantes y banda de tambores es exclusivo de mujeres. El estandarte de esta Cofradía se hizo en la casa Belloso de Zaragoza en 1984

Jesús Nazareno

La Cofradía de Jesús Nazareno empieza su andadura en 1970, cuando un grupo de tamborileros fue requerido por el párroco para sacar el paso del Nazareno, que hacía varios años que se quedaba en la parroquia y no salía en las procesiones. El grupo, ilusionado con esta responsabilidad, creo posteriormente la cofradía. La imagen es de Olot y data de 1942. El hábito de la cofradía es túnica y tercerol morado de estilo franciscano, con cíngulo trenzado de morado y blanco. La cuadrilla de tamborileros de esta Cofradía ha participado en numerosos encuentros nacionales e internacionales.

El Encuentro

La Cofradía de El Encuentro tiene su origen en los años setenta del pasado siglo, cuando un grupo de jóvenes, todos ellos del desaparecido Hogar del Productor, toma la iniciativa fundacional para procesionar el paso de El Encuentro. Es la Cofradía más numerosa de la población, con cerca de quinientos hermanos. Cuenta con dos estandartes, banda de tambores y cornetas, portantes de las siete palabras, faroles, velones, cetrilleros, báculos y la cruz in memoriam. Los costaleros del paso, los componentes de la banda de tambores y cornetas llevan tunica blanca y capirote morado

Cristo Crucificado

Los orígenes de la Cofradía del Cristo Crucificado datan de 1970, formada, en su principio, por la Organización Juvenil Española (OJE), que sacaron en andas el Cristo del templo del Pilar. Con la desaparición del movimiento juvenil se hizo cargo la Asociación de Padres de Alumnos y posteriormente a iniciativa de un grupo de familias se creó la Cofradía actual. La talla del cristo agonizante se adquirió en la Casa de Arte Cristiano de Zaragoza y el estandarte se confeccionó en la Casa Belloso.

La Dolorosa

La Cofradía de la Dolorosa, cuyo verdadero nombre es la de Esclavas de la Virgen de los Dolores, esta compuesta por mujeres, incluidas las costaleras . La cofradía se fundo en 1896.. El hábito y tercerol son negros. La Virgen cuenta con vestido y manto de terciopelo negro bordado con hilo de oro y mantilla blanca. Las personas que visten a la Virgen son las que forman la junta de gobierno. Tienen preferencia para llevar el paso de la Virgen las mujeres que vayan a contraer matrimonio durante el año.

El Santísimo

La más antigua es la del Santísimo, remontándose sus orígenes a 1574.conociéndose el breve dictado por el Papa Paulo V, de 3 de noviembre de 1606, concediendo gracias y privilegios . Esta compuesta de 33 hermanos varones, que representan a todo el pueblo y por un Mayoral, cargo rotatorio que se encarga de todo lo concerniente al gobierno de la Cofradía. El hábito es tunica y tercerol negros.

Aunque antiguamente tenían sus decisiones mucha trascendencia , pues aparte de colaborar económicamente con el sustento a los hijos de Calanda que participaban en las guerras, se dedicaban a auxiliar a los heridos, transeúntes y vagabundos que pasaban por el pueblo, preocupándose que los fallecidos tuvieran paño y tumba. En la actualidad la Cofradía es una colaboradora de la Parroquia, acompañando a las procesiones del Corpus, Viernes de Dolores, Santo Entierro y Comulgares en el domingo de Cuasimodo.. De la Cofradía del Santísimo depende Longinos y la guardia romana de putuntunes.

WEB: http://www.semanasantaencalanda.com/


https://www.dropbox.com/s/uvyw10o2nh9qjes/SEMANA%20SANTA%20EN%20CALANDA%20A%C3%91OS%20%2080.rar?dl=0

FERNANDO PEREZ-CD-BLUES Y ROOTS 2012

Fernando Pérez es un compositor, intérprete e investigador de guitarra.
Considerado entre los más versátiles de nuestro tiempo, su estilo abarca música clásica, moderna y tradicional de las principales culturas mundiales.

Desde muy joven su vida ha sido una odisea viviendo años en diferentes culturas. Sea música de Hawaii, Africa, Grecia, España, China, Egipto,
India o las Américas, su conocimiento en música y cultura
hace de este artista una excelente elección para todo el que quiera dar un nuevo sabor a su gusto musical. Con una encantadora y humilde personalidad, con gran respeto por el arte, este artista alcanza el corazón
del oyente haciendo lo que mejor sabe... música.

Nació en la localidad de Ejea de los Caballeros, España, donde comenzó a interesarse por la música a los siete años.
El conservatorio de música clásica fue su primer contacto con la educación musical, paso por el Conservatorio de Zaragoza
y Navarra. A esto les siguieron varios profesores privados y diferentes centros musicales
como el Instituto de Música de Zaragoza, L’Aula de Música de Barcelona, Escuela de Música Creativa en Madrid,
Musicians Institute en Hollywood, California, Maharaja Sawai Mansingh Sangeet Mahavidyalaya en Jaipur, India,
Arab Conservatoire de Musique d’Alexandrie, Egipto y Conservatorio de Música de Shanghai, China.

En estos centros estudió los estilos tradicionales, clásicos y modernos-contemporáneos a su vez que armonía, composición, arreglos,
orquestación, ingeniería de sonido, producción y otros cursos especiales
como Film Scoring (música para imagen), Músicas Étnicas, Jazz o Educación Auditiva Avanzada, entre otros cursos.
Pero su interés le llevó a aprender de artistas y de sus culturas de una forma directa, viajando a diferentes lugares para, no solamente aprender,
sino también para vivir el espíritu de los diferentes estilos musicales.
Actualmente en su talento se vislumbra su experiencia: el haber aprendido
y tocado con músicos de lugares tan exóticos como Hawai, Cuba, Jamaica,
Oeste de África, Japón, Sur, Centro y Norte de América, España, Francia, Irlanda, India, Egipto, etc.

Su pasión ha sido siempre la guitarra, el instrumento que explora en sus muchas formas, empezando por
la guitarra clásica española, la acústica, eléctrica, Dobros o guitarras resonadoras y continuando con otras tan curiosas como la guitarra africana, las hawaianas Ki Ho'alu y Kika Kila, el estilo 'slide' proveniente del Mississippi, la Flamenca,
o incluso la tan curiosa manera de tocar descubierta recientemente en la India.
Al mismo tiempo explora nuevos horizontes que quedan reflejados en sus arreglos y composiciones basadas
en otros instrumentos de diferentes culturas, como el Koto japonés, Pipa china, Ngoni o Kora africanos, Oud árabe, etc.

Enumerar donde y la relevancia de los lugares en los que Fernando Pérez ha actuado sería una tarea casi imposible, destacan lugares como la "Opera del Cairo" Egipto, "Expo 2008 Zaragoza" España, "Sacred Arts Festival 2011" en India, "Hollywood Roxy" Los Angeles, USA, entre otros.
En sus proyectos ha sido apoyado por entidades como la Embajada Española, Instituto Cervantes, Gobierno de Aragón,
la Biblioteca de Alejandría en Egipto, etc.
En colaboraciones destacan encuentros con artistas como G. Kahumoku (Hawaiana) en “Maestros de la Guitarra Hawaiana”
ganadora de un Grammy Award 2006, Fathy Salama, ganador de un grammy junto a Youssou N'Dour (Jazz/Arabe, Egipto), Bob Brozman (World Music), Shye Bent-Zur (Oriente Medio-India), African Heritage Foundation (Africana).
Pérez ha ofrecido clases magistrales en festivales y centros de varios países. El Centro de Arte de la Biblioteca de Alejandría
o la Universidad de Hawai son algunos de ellos.

Discografía:

CD-MOJO ROOTS MUSIC 2003
CD-HOALOHA MAUA 2004
CD-MUSIC OF THE WORLD IN THE GUITAR OF... 2005
CD-GUITAR Y MUSIC OF INDIA 2006
CD-POR AMOR AL FLAMENCO 2010
CD-HEART BEATS FROM YHE MIDDLE EAST 2010
CD-ALEXANDRIA (FANTAXY FOR GUITAR Y STRING QUARTET) 2011
CD-BLUES Y ROOTS 2012
CD-TRADICIONAL CHINESE MUSIC FOR GUITAR 2013
CD-GREEK MUSIC FOR GUITAR 2014
CD-GUITAR T MUSIC OF WEST AFRICA 2014
CD-FERNANDO PEREZ-CD-GUITAR Y MUSIC OF TURKEY 2015
CD-BULGARIAN MUSIC FOR GUITAR 2016
CD-KURDISH MUSIC FOR GUITAR 2016
CD-PERSIAN MUSIC FOR GUITAR 2018
CD-JAZZ MANOUCHE GUITAR 2019
CD-JAPANESE TRADITIONAL MUSIC FOR GUITAR 2020
CD-LAS CENIZAS DE NUESTROS PADRES 2020

WEB: https://fernandoperezguitar.com/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/Fernando-Perez-World-Music-Guitar-254744014598974/

DESCARGATELO (PAGO) o ESCUCHALO pulsa sobre el reproductor,
imprescindible tener instalado SPOTIFY si aun no lo tienes descargatelo aqui:
https://www.spotify.com/es/

lunes, 30 de marzo de 2015

COFRADIA DE LAS 7 PALABRAS (ZARAGOZA)-ARCHIVO SONORO

NOTA: La Cofradía tiene editado un CD con sus marchas más representativas.
Haciendo click sobre los títulos de las marchas podrás escucharlas y haciendo click
sobre el nombre de la cofradía podrás escuchar el CD completo.

Cofradia de las 7 Palabras

Mosén Francisco Izquierdo Molins, no sólo fue el fundador de la Cofradía sino su más decidido impulsor una vez constituida ésta. Es verdad que supo rodearse de elementos valiosos para realizar tan magna obra, pero lo cierto es que, desde su preparación e inicio, hasta que su última enfermedad le impidió hacerlo, no faltó -mientras pudo- a ninguna reunión, juntas de gobierno o generales, actos eclesiásticos, procesionales, etc., relacionados con la misma, en donde siempre ponía su acertado punto de vista, actuación y aun dinero, para la mejor realización de sus objetivos. Son de recordar sus palabras finales en las Juntas y Capítulos con las que hacía un resumen y recalcaba lo fundamental e importante de cada sesión; como los consejos particulares que daba a los componentes directivos, y su presencia en las procesiones específicas de las Siete Palabras en las que no se limitaba a estar en la presidencia que le correspondía por derecho, sino como lo recordamos y vemos fotografiado en 1.962 por el paseo de la Independencia entre las filas de Hermanos procurando que este desfile se realizase con toda dignidad, ya que una simple mirada suya a cualquier cofrade que no procediera con la máxima corrección, valía más que la reconvención verbal del Hermano Cetro.

Sería interminable referir todo lo hecho por él en y por la Cofradía, por eso parece lo más acertado resumirlo diciendo que mientras vivió fue: el alma substancial de la misma; sin que eso quiera restar mérito alguno a sus más decididos colaboradores en tan espiritual empresa cuya principal misión -tan acertadísima- fue llevar la Palabra Divina a la calle, donde pudiera ser escuchada, no sólo oída, por quienes alejados de los templos no tienen otra ocasión de percibirla.

Como fundamento de lo que sobre él acabamos de decir, lo mejor es leer la Semblanza que a continuación hacemos de su vida para que se vea, o se vislumbre al menos, lo mucho que pudo hacer con su valía, por la obra quizá mejor lograda por él como fue la creación de nuestra Cofradía.

WEB: http://www.cofradiasietepalabras.com/


JAVIER MAS Y LUIS DELGADO-CD-LA MUSICA EN EL MUDEJAR 2009

El mudéjar, considerado como la más genuina aportación de la cultura española al arte universal
y con manifestaciones propias que en Aragón consiguieron de la UNESCO
la declaración de Patrimonio de la Humanidad, es recreado de forma diferente e irrepetible
por dos músicos de excepción, Javier Mas y Luís Delgado.
Cuatro expertos en mudéjar, Gonzalo M. Borras, Icíar Alcalá, Beatriz Rodrigo, Ana Mª Revilla,
nos adentran en este arte y en su contexto histórico.

El Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la DPT ha coeditado el libro-disco, “Música para el Mudéjar”. Este trabajo combina la música y la literatura para aproximarse al arte mudéjar aragonés en casi 100 páginas ilustradas y a través de seis canciones.

Javier Mas y Luis Delgado son los autores de los seis temas que integran este trabajo.
Dos de estas canciones están dedicadas al mudéjar turolense y se presentan bajo los títulos “Tirwal”
y “La Torre de El Salvador”. El director y coordinador de la serie “Aragón-Lcd” Plácido Serrano,
ha destacado que estas composiciones se caracterizan por ser “emblemáticas y sugerentes,
porque trasladan al oyente a un universo sonoro que sintonizan con la belleza
de los edificios construidos bajo este estilo arquitectónico”.
En este sentido, Serrano ha explicado que el objetivo de estas publicaciones es “musicar el patrimonio”.

Javier Más ha intervenido en la composición de cuatro de las piezas: “Nostalgia del Mudéjar”,
“Yalulid”, “Fi lilier Samar” y Aljafería”. Por su parte, Luís Delgado es el autor de “Tirwal”
y “La torre de El Salvador”.

A estas pistas se suma una selección de textos extraídos de diferentes publicaciones sobre el mudéjar.
De autores como Gonzalo M. Borrás, Icíar Alcalá, Beatriz Rodrigo y Ana María Revilla.
Además, se ha incluido un amplio repertorio de fotografías que ilustran el contenido.

La directora del IET, Montserrat Martínez ha calificado este libro como “una joya que vamos a guardar
y a escuchar con mucho cariño porque se ha hecho con gran delicadeza tanto la estética, como en su contenido”.

Con este trabajo, la serie “Aragón LCD” del grupo editorial Prames, cumple diez años
y vuelve a mostrar su interés por el patrimonio turolense,
como ha hecho con otras publicaciones como: “Los Amantes de Teruel”; “Música en Albarracín”;
“La Fiesta en Teruel”; “Buñuel del Desierto” o “Los tambores del Bajo Aragón”.
Teruel también ha sido protagonista de otros libros – cd genéricos
como el que la editorial publicó sobre la jota aragonesa, entre otros.

Por su parte, el presidente de la institución provincial, Antonio Arrufat,
también ha querido destacar la relevancia que tiene para Teruel que el mudéjar aparezca en este libro – cd,
cuya música “transmite, ayuda a soñar y a imaginar, como una música de la historia,
que contempla la convivencia entre el mundo musulmán y el cristiano”.

Javier Mas nació en Zaragoza (1952) y desde pequeño tuvo el sueño de ser músico,
se marchó a Londres en 1970 para tocar la guitarra en la calle y cual fue su sorpresa
cuando vio tocando a su lado a Leonard Cohen, los dos interpretaban más o menos
los mismos temas ( Dylan, Simón and Garfunkel, Leonard Cohen) a cambio de unas monedas.

Cuando Cohen decidió realizar una gira mundial se acordó de este virtuoso de la guitarra
y le ofreció acompañarle “Es como si hubieran fichado un jugador de baloncesto para la NBA dijo Mas”.



https://www.dropbox.com/s/f79vf4nmpt92aii/JAVIER%20MAS%20Y%20LUIS%20DELGADO-CD-LA%20MUSICA%20EN%20EL%20MUDEJAR%202009.rar?dl=0

JOSE RODRIGO Y ANA RODRIGO-CD-POR UN CAMIN 1998


https://www.dropbox.com/s/41eb3x7pe723xjq/JOSE%20RODRIGO%20Y%20ANA%20RODRIGO-CD-POR%20UN%20CAMIN%201998.rar?dl=0

domingo, 29 de marzo de 2015

JOAQUIN PARDINILLA QUINTETO-CD-13% DE VOL 2007

¨13% de Vol¨ Delicias Discograficas 2007

Grabado en directo por ¨Joaquin Pardinilla Quinteto¨

Musicos:

Joquin Pardinilla: Guitarras
Manu Sesé: Percusiones
Chema Peralta: Bajo
Ernesto Cossío: Guitarras
Juan Luis Royo: Clarinete
Alberto Artigas: Laúd


https://www.dropbox.com/s/lhmzihzbw1tvbwf/JOAQUIN%20PARDINILLA%20QUINTETO-CD-13%25%20DE%20VOL%202007.rar?dl=0