miércoles, 8 de abril de 2015

JOSE Mª DALDA-CD-CANTAN A MEXICO 2003

José María Dalda nació en Calatayud en 1942 y solo la insistencia de unos amigos encaminaron su vida por el mundo de la canción.
En 1963 le animaron a presentarse a un concurso organizado por Radio Juventud de Calatayud y su locutor Fernando Mármol.
Aquel concurso no era otra cosa que una eliminatoria para un certamen nacional de cantantes aficionados.
De triunfar en su pueblo pasó a la final regional y de ahí a ser el representante de Aragón en el susodicho certamen que tenía su final en Las Palmas de Gran Canaria.

Pero entre medias se cruza la mili y debe andar de cabeza para que le concedan un permiso especial para trasladarse al archipiélago.
Allí por fin obtendrá el segundo premio en la especialidad de música iberoamericana y también el segundo de interpretación.

Liberado del uniforme caqui se traslada a Madrid. El locutor Juan de Toro le apadrina desde Radio Madrid de la cadena SER y lo inscribe en el Festival de Madrid
organizado por esa emisora. José María se alza con el primer premio con “Olvida” (Philips, 1964),
que le valdrá un contrato discográfico con un sello de postín. A raíz de ese triunfo actúa bastante por las salas madrileñas.

Su voz bien timbrada, potente y un tanto impersonal es idónea para defender cualquier canción festivalera y esa característica
le va a hacer ser requerido para participar en un buen número de los muchos festivales veraniegos en ciudades costeras.

Su gran año va a ser 1965 con la publicación de tres extended play y su participación en el Festival de Benidorm.
Allí concurre con tres canciones y coloca todas ellas en la final. La mejor clasificada será “Balada del viejo piano”, que ocuparía el cuarto puesto;
sin embargo la que mayor fama le reportaría será “El capitán”,
que también sería grabada por Laura.
Pero el verdadero espaldarazo va a venir al serle otorgado por el jurado
el Primer Premio de Interpretación, algo nada desdeñable y por delante
de cantantes emergentes como Federico Cabo, Alfredo o Los Martin’s.
Fruto de todo aquello será su EP: “José María Dalda en Benidorm”(Philips, 1965) que colocará al cantante bilbilitano por primera y última vez entre
la primera decena de las listas poco fiables de éxito y ventas de aquella época.
Su foto aparece en las revistas al lado de la de figuras consagradas como Tito Mora o Raphael y parece presagiar
una exitosa carrera para el cantante maño. Cierra el año con la publicación de un EP dedicado fundamentalmente
a baladas italianas: “Anochece / Si No Te Tuviera Más / Te Veo Marchar / Melodía Encadenada” (Philips, 1965),
que se vende razonablemente bien.

En 1966 continúa su periplo festivalero y publicando un disco
de éxitos internacionales siempre con el denominador común
de la melodía romántica.
Fruta del tiempo con temas de Beatles y de Eurovisión. Aquel verano
y el siguiente serán pródigos en actuaciones que le llevarán por Galicia,
Asturias y Aragón. A finales de ese año graba “Payaso” (Philips, 1966),
una de sus canciones más conocidas que dará título a otro de sus EP.

Pone punto final a su trayectoria discográfica con un disco dedicado
a estándares norteamericanos
cantados en español: “Pequeña Flor / El Amor Es Algo Maravilloso / Candilejas / Laura” (Philips, 1967).
Canciones bien interpretadas de un repertorio internacional
que tampoco alcanzan los hit parades.

Los festivales veraniegos comienzan a decaer y cantantes de buena voz como José María Dalda ven también como son menos solicitados que antes. No obstante, aún conseguirá en 1968 el segundo premio en el Festival de Tenerife,
que al parecer había sido amañado para que se produjera el triunfo de los hermanos portugueses Jess & James.
Al año siguiente ganará de nuevo el premio de interpretación en el Festival de Málaga,
dejando constancia de poseer una de las mejores voces masculinas de la década de los 60.

Un tanto desilusionado y obligado por las circunstancias familiares
a hacerse cargo del negocio de joyería; un negocio que aún conserva
en su Calatayud natal, decide retirarse de los escenarios,
dejando a medias una carrera que debía haber tenido más largo recorrido.

Pero como el que es picado por la serpiente de la música nunca elimina del todo ese veneno, en 1993 vuelve a participar en un festival benéfico
y a partir de ahí realizará grabaciones y actuaciones esporádicas
casi siempre circunscritas al ámbito de su localidad.
Algunas grabaciones de escaso interés dedicadas a rancheras,
jotas o musicando poemas donde vuelve a demostrar que el que tuvo, retuvo y que aún hoy es un auténtico héroe local en el pueblo zaragozano
donde nació ha pasado prácticamente toda su vida.

Una voz versátil y con una calidad fuera de toda duda que sirvió
de soporte perfecto a los compositores españoles que escribían temas románticos para festivales veraniegos.
Una voz que, como otras, se vio abocada a la desaparición cuando aquellos certámenes de promoción musical y turística
fueron borrados de la geografía española.

Información publicada por: Julián Molero, desde la pagina Lafonoteca https://lafonoteca.net/grupos/jose-maria-dalda

¨Cantan a Mexico¨.

Arreglos y dirección: Carlos Baquero
Guitarras: Carlos Baquero,José María Dalda (1,3,4,6,8,11,12 y 13)
Voces y Coros: José María Dalda
Ingeniero de sonido: Juan Miguel Sanchez y Pedro Oliver
Producción: Juan Miguel Sanchez,Carlos Baquero y José María Dalda
Fotografía: Jose Veroón Gomez
Diseño Grafico: David Angulo


https://www.dropbox.com/s/k15t62mn9e3hlss/JOSE%20M%C2%AA%20DALDA-CD-CANTAN%20A%20MEXICO%202003.rar?dl=0

martes, 7 de abril de 2015

V.V.A.A.-CD-ANTOLOGIA DE LA JOTA ARAGONESA VOL. 2 1993

Intervienen en este recopilatorio:

PILARIN BUENO
Mª PILAR DE REAL
GENARO DOMINGUEZ
MARIANO ARREGUI
JOSEFINA VENTURA
JOAQUIN ROFRIGUEZ
LORENZO NAVASCUES


ESCARGATELO (PAGO) o ESCUCHALO pulsa sobre el reproductor,
imprescindible tener instalado SPOTIFY si aun no lo tienes descargatelo aqui:
https://www.spotify.com/es/

ORQUESTA DE PULSO Y PUA CESARAUGUSTA-CD-LOS DE ARAGON 1999

¨Orquesta de Pulso y Pua Cesaragusta¨,los orígenes de esta Agrupación Artística Musical de Pulso y Púa "Cesaraugusta" se remontan a los años treinta, Cuando un grupo de músicos ciegos de Zaragoza fundan la "Rondalla de Zaragoza", cuyo primer Director fue D. Mateo Amesti.

Desde 1988 hasta la actualidad toma la dirección de la Orquesta D. Ramón Fumanal Noguero.

Participó en todos los concursos organizados por la ONCE dentro de su especialidad, habiendo obtenido premios en los certámenes de Madrid, Sevilla, Alicante y Zaragoza. Además de actuar en estos actos organizados por la ONCE, ha participado en distintas Muestras y Concursos Nacionales e Internacionales de Plectro, en Centros educativos, Asociaciones Culturales, Casas Regionales, Asociaciones y Residencias de Tercera Edad y diversas Instituciones. En cuanto a grabaciones, la ONCE patrocinó su primer CD en enero de 1996 y el segundo a principios de 1999.

La Orquesta de Pulso y Púa "Cesaraugusta" ha sufrido transformaciones en estos últimos años, habiendo incluido en la plantilla de músicos varios intérpretes videntes.

Bandurrias:

Antonio Hernández
Pilar Domenech
Belén Sorolla
David Huerta
José M.Ortín

Laudes:

Enrique Cebollada
Jesús Sebastian
Fernando Alcala

Guitarras:

José Manuel Lucca
Javier Siurana

Ramón Fumanal Noguero director de la Orquesta ¨Cesaragusta¨.


 https://www.dropbox.com/s/1mjus6ciqwg98eh/ORQUESTA%20DE%20PULSO%20Y%20PUA%20CASARAGUSTA-CD-LOS%20DE%20ARAGON%201999.rar?dl=0

PILAR LORENGAR Y PLACIDO DOMINGO-LP-ZARZUELA ARIAS AND DUETS-(LIVE SALZBURG FESTIVAL 1983) 1985

Lorenza Pilar García Sola, de nombre artístico Pilar Lorengar (Zaragoza, 16 de enero de 19281 - Berlín, 2 de junio de 1996) fue una conocida soprano española.

Estudió ocho años con Ángeles Ottein y más tarde en Berlín con Carl Ebert y Hertha Klust.
En 1949 debutó como cantante del coro en el Teatro de la Zarzuela, dónde estuvo trabajando varios años.
En 1952 debutó como solista en Barcelona en la Novena Sinfonía de Beethoven y el Réquiem de Brahms.

Como cantante de ópera debutó en 1955 como Cherubino en Festival Internacional de arte lírico
de Aix-en-Provence y a continuación como Violetta en La Traviata de Giuseppe Verdi
en el royal Opera House del Covent Garden de Londres.
Un año más tarde actuó en el Festival de Glyndebourne y en 1958 en el Teatro Colón de Buenos Aires
como Reina de la Noche de La flauta mágica. Ese mismo año fue contratada por la Deutsche Oper Berlin,
dónde permaneció hasta el fin de su carrera como una de las artistas más apreciadas del ensemble.
En 1963 se le concedió el distinguido título de Kammersängerin (Cantante de cámara).

En 1961 actuó por primera vez en Salzburgo con Idomeneo.
En la Metropolitan Opera de Nueva York debuta en 1966 como la Donna Elvira de Don Giovanni.
Varias tournées la llevan también a Japón. Otros puntos álgidos de su amplio repertorio
fueron la Elisabeth de Tannhäuser (ópera) y la Elsa de Lohengrin.

Como cantante invitada actuó a menudo en la ópera de Viena y en conciertos de la Filarmónica de Viena.
Su último éxito en Berlín fue la Valentine de Les Huguenots de Giacomo Meyerbeer, escenificada por John Dews.

En 1991 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes,
en compañía de Victoria de los Ángeles, Teresa Berganza, Montserrat Caballé,
Josep Carreras, Alfredo Kraus y Plácido Domingo.

El 1 de octubre de 1994 recibió la Orden al Mérito del estado de Berlín.
Pilar Lorengar murió de cáncer en 1996 a los 68 años en su patria de elección, Berlín.
Discografía:

-Zarzuelas: La Calesera y La Parranda, de Alonso. Jugar con fuego y Los diamantes de la corona de Barbieri. Château-Margaux de Caballero. El Rey que rabió y La Tempestad de Chapí. El Húsar de la Guardia de Giménez. El canastillo de fresas y La Alsaciana de Guerrero. El Caserío de Guridi. Molinos de Viento, Los Cadetes de la Reina y La pícara molinera de Luna. El maestro Campanone de Maza. La Dogaresa de Millán. La Marchenera, María Manuela y La Chulapona de Moreno Torroba. La Reina mora y La canción del olvido de Serrano. Katiuska, La del manojo de rosas y Adiós a la Bohemia de Sorozábal. Las Golondrinas de Usandizaga. Maruxa y La Generala de Vives.

—Óperas completas: Gluck: Orfeo (dos versiones). Leoncavallo: I Pagliacci. Mozart: Le nozze de Figaro, Don Giovanni, Così fan tutte y Die Zauberflöte. Verdi: La Traviata. Smetana: La novia vendida. Hindemit: Matías el pintor.

—Obras corales: Beethoven: Novena Sinfonía, Egmont. Brückner: 3.ª Misa. Dvorak: Requiem. Gounod: Misa de Santa Cecilia. Mozart: Misa n.° 16. Rosinni: Stabat Mater. Schubert: Misa en Mi bemol.

—Recitales: De canción española: Turina, Granados, Guridi, Nin, García Leoz, Toldrá y Rodrigo, con Félix Lavilla, piano. Canciones del siglo XVIII y Canciones populares de García Lorca, con Siegfried Behrend, guitarra. Enrique Granados: Tonadillas y Canciones amatorias, con Alicia de Larrocha, piano. De arias de Ópera: de Puccini: Bohème, La Rondine, Mme. Butterfly, Turandot, Gianni Schichi. Dvorak: Rusalka. Charpentier: Louise. Bizet: Carmen y Pescadores de perlas. Massenet: Manon. Orq. Roma, Mtro. Patane. Otras: Prima donna en Viena. Mozart: Le nozze di Fígaro. Beethoven: Fidelio. Weber: Der Freischutz. Wagner: Tannhäuser. R. Strauss: Arabella. J. Strauss: El barón gitano. F. Léhar: Eva y Amor zíngaro. Orq. de Viena. Dir. Walter Weller.

Cinematografía:

Pilar Lorengar, antes de pasar a un plano internacional como diva indiscutible de la ópera, tuvo contactos con el cine español.


http://www.mediafire.com/download.php?9php3shua2spgjm

lunes, 6 de abril de 2015

O´CAROLAN-CD-ALREDEDOR DE UNA VELA 1999

¨Alrededor de una vela¨,grabado en los estudios Kikos (Zaragoza) por J.José González en mayo de 1999
Mezclado por Alvaro Bitrián en Estudios Rampa (Huesca)
Producción artística por Miguel Angel Fraile.

Se trata de una colección de temas basados en canciones tradicionales de Irlanda, Escocia y Asturias,
así como en composiciones del arpista irlandés Turlough O'Carolan.

Temas:

01-fanny
02-caballeros parsons
03-reels(tradicional ingles)
04-maria(tradicional asturiana)
05-danza bretona(tradicional bretaña)
06-bonita pili
07-el tumulto
08-lamento de limerick(tradicional irlandes)
09-el prado verde
10-ciudadano okane
11-polkas(tradicional irlandes)
12-dame tu mano(tradicional irlandes)
13-aire lento y reel(tradicional escoces)
14-mujer de irlanda(tradicional irlandes)
15-danza del oso(tradicional norte de europà)

O..Carolan toma su nombre del arpista irlandés Turlough O..Carolan (1670-1738),
compositor y músico al que se le suele conocer como el último bardo
y que supo fundir de manera natural el barroco y la música tradicional.

La mayoría de los temas que nutren el repertorio del grupo son composiciones de este autor.
Completando al mismo se incluyen composiciones propias así como piezas tradicionales de otras regiones y culturas.

Cuentan con Cuatro discos en el mercado “Alrededor de una vela” , “La llave de los sueños” , “El reloj secreto ”(Reconocido por la prestigiosa publicación de música francesa “TRADMAGAZINE” como disco “BRAVO!!! del mes)así como numerosas colaboraciones en trabajos recopilatorios,y este ultimo trabajo suyo titulado "Nota de paso"

O'carolan esta formado por:

Susana Arregui: violín,nykleharpa
Pilar Gonzalvo: Arpa irlandesa, acordeón diatónico
Jose María Arcarazo: Guitarra acústica
Julian Ansuategui: Bodhran, pandero, udu
Miguel Ángel Fraile: Tin y low whistle,uilleann pipe,gaita de boto,duduk,acordeón

Cuarteto de Cuerdas “Concuerda”
Noelia Gracia: Violín
Cecilia Grilló: Viola
JorgeMarco: Violonchelo
Antonio Uriel: Contrabajo

WEB: http://www.ocarolanfolk.com/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/ocarolan


https://www.dropbox.com/s/6t7u98phf2cluoh/O%C2%B4CAROLAN-CD-ALREDEDOR%20DE%20UNA%20VELA%201999.rar?dl=0

LABORDETA-CONCIERTO SALA GALILEO GALILEI 19-10-2005

José Antonio Labordeta Subías (Zaragoza, 10 de marzo de 1935 - ibídem, 19 de septiembre de 2010)
fue un cantautor, escritor y político español, diputado en el Congreso por la Chunta Aragonesista (VII y VIII legislaturas).

Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, era hermano del poeta Miguel Labordeta y se casó el 29 de septiembre de 1963
con Juana de Grandes (sobrina del general Agustín Muñoz Grandes). Tenía tres hijas (Ana, Ángela y Paula) y dos nietas.

Discografia:

Andros II 1968
Cantar y callar (EP, discolibro en la edición de Fuendetodos) 1971
Cantar y callar (LP) 1974
Tiempo de espera 1975
Cantes de la tierra adentro 1976
Labordeta en directo 1977
Que no amanece por nada 1978
Cantata para un país 1979
Las cuatro estaciones 1981
Qué queda de ti, qué queda de mí 1984
Aguantando el temporal 1985
Qué vamos a hacer 1987
Trilce 1989
Tú, yo y los demás 1991
Canciones de amor 1993
Recuento (Labordeta en directo) 1995
Paisajes 1997
30 canciones en la mochila 2001
Con la voz a cuestas (discolibro de poemas y canciones propios y de otros autores)2001
Vayatrés 2009
Canto a la libertad 2010
Con El Puño Cerrado Con Dignidad(2011)


https://www.dropbox.com/s/rn70pmfgmvrb890/LABORDETA-MAQUETA-SALA%20GALILEO%20GALILEI%2019-10-2005.rar?dl=0

MARIA BEGOÑA GARCIA GRACIA Y JOSE LUIS MUÑOZ-CD-EN CLAVE DE JOTA (LAS RAICES DE LA JOTA ARAGONESA)2007

“En clave de jota¨

Tecnico de grabación: Juan José Gonzalez,Cristina Gonzalez
Diseño: Antonio Saz
Dirección,producción y coordinación: Mª Begoña Garcia,José Luis Muñoz

Grabado en Estudio KIKOS (Zaragoza)
por la cantante Maria Begoña García y el guitarrista José Luis Muñoz,

Como muy bien se describe en el interior del CD: “En clave de jota es un juego, un recital,
un encuentro de guiños y mezclas. Maria Begoña y José Luis nos introducen en un universo ya conocido
por un nuevo camino lleno de distintos matices. Sin estridencias, con elegancia, dignidad y respeto.
Jotas conocidas, otras antiguas y rescatadas, pequeños homenajes, cantares de siempre pero con un nuevo modelo.
La voz destacada y llena de belleza, la guitarra personal y sensible.

María Begoña García, ganadora en cuatro ocasiones del Premio Extraordinario del Certamen Oficial de Jota Aragonesa, comparte con José Luis Muñoz (coordinador oficial del citado certamen durante muchos años)
el proyecto de difusión de nuestro folclore más popular “En Clave de Jota”
compaginando ambos sus actuaciones con su faceta de docentes en la Escuela Municipal de Música de Zaragoza.

En clave como punto de encuentro de tradición... En clave como propuesta diferente.

Músicos:

Mª Begoña García: Voz
José Luis Muñoz Burillo: Guitarra


https://www.dropbox.com/s/h9qyfn2fp4v3o03/M%C2%AA%20BEGO%C3%91A%20GARCIA%20GRACIA%20Y%20JOSE%20LUIS%20MU%C3%91OZ-CD-EN%20CLAVE%20DE%20JOTA%20%28LAS%20RAICES%20DE%20LA%20JOTA%20ARAGONESA%292007.rar?dl=0