Recital de presentación de AZLC el 20 de febrero de 2016. Lugar: CC Río Ebro - Zaragoza
Intervienen en este concierto:
Zelia Lanaspa (Soprano)
Vanesa García (Soprano)
Pilar Marqués (Soprano)
Pablo Puértolas (Tenor)
Milagros Suero (Soprano)
Marta Heras (Soprano)
Mª Ángeles Marqués (Soprano)
Luís Romero (Barítono)
Gonzalo Seral (Tenor)
Fernando Hernández (Bajo)
Esther Ballestero (Soprano)
Eliberto Sánchez (Piano)
La Asociación Zaragoza Lírico y Cultural, fundada en 2013,
nace como consecuencia de la falta de una actividad lírica permanente en nuestra ciudad,
y por ende, en nuestra comunidad autónoma.
Entre sus objetivos fundacionales se encuentran la difusión del arte lírico en sus diferentes facetas,
la promoción de los cantantes líricos de nuestra comunidad, la orientación y ayuda a cantantes noveles,
y la realización de todo tipo de actos (cursos, conferencias, recitales, proyectos pedagógicos,…)
dirigidos a divulgar y promocionar la lírica en nuestra sociedad,
contando para ello con gentes de nuestra tierra. AZLC está formada, principalmente,
por profesionales de la lírica, (cantantes, maestros de canto y de repertorio),
titulados en Canto, jóvenes cantantes y melómanos que disfrutan del noble género de la Lírica.
WEB: http://www.zaragozaliricocultural.com/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/Asociaci%C3%B3n-Zaragoza-L%C3%ADrico-Cultural-1570407053273488/
sábado, 20 de agosto de 2016
DUO GALA-CASSETTE- A JORGE NEGRETE 1978
¨Duo Gala¨,Su fundador Jesùs Fernandez Blazquez, cantante principal nacido en Gràvalos, - La Rioja-, en 1938, y residente en Zaragoza.
Perteneciò al conjunto Los Guaranìs, hasta que a principios de los años 70 forma junto a su hermano Angel el Dùo Gala.
Ya por entonces se habìan establecido en el barrio de Las Fuentes en Zaragoza,
en donde era habitual ver las furgonetas que empleaban para sus trayectos por toda España.Editan dos discos ep`s con la casa Berta,
y posteriormente con Belter, y en concreto con su marca Olimpo.
Sacan al mercado una quincena de discos originales desde el año 73 al 82. Jesùs y Angel se separaron en el año 76,
habiendo grabado 6 discos, y en una nueva formaciòn compuesta por Jesùs y Paco Formoso Seara otros 9.
Amèn de numerosas reediciones de todas las grabaciones anteriores, en su mayoria por Divucsa, Yel, etc.
Angel aparece muerto de un disparo en la discoteca Gala`s, antigua Galo, sita en San Juan de la Cruz en el año 1986,
posiblemente se habìa suicidado, segùn la prensa de la època.
En 1976 Jesùs ya en compañìa de Paco Formoso habìa continuado su carrera artìstica con la que llegaron a actuar
durante la visita del entonces presidente de Mèxico, Lòpez Portillo en la embajada de Mèxico en Madrid.Actuaron en TVE,
en Televisa junto a Pedro Vargas en Mèxico y en diversos paises europeos.
Paco Formoso gallego de nacimiento reside desde su infancia en La Rioja. Se separò de Jesùs en 1983.
Fundo un dùo infantil, El Dùo Gala Junior que estuvieron desde 1978 a 1983, ganador de un disco de oro en la decada de los 80.
Grabaron 3 discos,sus componentes fueron Chuchin Ibañez nacido en Miranda de Arga (Navarra)
y Jaime Gómez Puyuelo nacido en Huesca.
Perteneciò al conjunto Los Guaranìs, hasta que a principios de los años 70 forma junto a su hermano Angel el Dùo Gala.
Ya por entonces se habìan establecido en el barrio de Las Fuentes en Zaragoza,
en donde era habitual ver las furgonetas que empleaban para sus trayectos por toda España.Editan dos discos ep`s con la casa Berta,
y posteriormente con Belter, y en concreto con su marca Olimpo.
Sacan al mercado una quincena de discos originales desde el año 73 al 82. Jesùs y Angel se separaron en el año 76,
habiendo grabado 6 discos, y en una nueva formaciòn compuesta por Jesùs y Paco Formoso Seara otros 9.
Amèn de numerosas reediciones de todas las grabaciones anteriores, en su mayoria por Divucsa, Yel, etc.
Angel aparece muerto de un disparo en la discoteca Gala`s, antigua Galo, sita en San Juan de la Cruz en el año 1986,
posiblemente se habìa suicidado, segùn la prensa de la època.
En 1976 Jesùs ya en compañìa de Paco Formoso habìa continuado su carrera artìstica con la que llegaron a actuar
durante la visita del entonces presidente de Mèxico, Lòpez Portillo en la embajada de Mèxico en Madrid.Actuaron en TVE,
en Televisa junto a Pedro Vargas en Mèxico y en diversos paises europeos.
Paco Formoso gallego de nacimiento reside desde su infancia en La Rioja. Se separò de Jesùs en 1983.
Fundo un dùo infantil, El Dùo Gala Junior que estuvieron desde 1978 a 1983, ganador de un disco de oro en la decada de los 80.
Grabaron 3 discos,sus componentes fueron Chuchin Ibañez nacido en Miranda de Arga (Navarra)
y Jaime Gómez Puyuelo nacido en Huesca.
viernes, 19 de agosto de 2016
RE-LAB-DEMO-J.S.BACH FUGUE BWV543 2016
Oscar Huerga Maeso,Profesor en Colegio Jesuitas
Componente de la Asociación psicoanalítica AAPIPNA.
Vocal en la junta de gobierno de la Sociedad Filarmónica de Zaragoza.
Componente de la Asociación psicoanalítica AAPIPNA.
Vocal en la junta de gobierno de la Sociedad Filarmónica de Zaragoza.
jueves, 18 de agosto de 2016
MARIACONFUSSION-CONCIERTOS DEL AGUA EJEA DE LOS CABALLEROS (ZARAGOZA) 2016
Tras muchos años de camino musical, el pianista Faustino Cortés y la cantante María Pérez Collados crearon Maríaconfussion.
Durante estos años de viaje han recorrido diversas músicas y han compartido con distintos intérpretes.
De todo lo experimentado surge esta fussion-confusión con la que juegan en su nombre.
Llevan detrás todo lo vivido, lo estudiado, lo interpretado, lo escuchado... Traen la riqueza de los ritmos latinos,
la energía de la percusión y traen palabras, esperan que siempre
queden palabras. Creen en la alegría de la música, en la alegría, a veces, en medio de la tristeza.
Y tienen la gran suerte de compartir este proyecto con el guitarrista Pepe Vázquez
y los percusionistas Javier “Flaco” Santos, José Luis Seguir “Fletes” y Javier Payarola.
WEB: http://www.mariaconfussion.es/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/mariaconfussion/?fref=ts
Durante estos años de viaje han recorrido diversas músicas y han compartido con distintos intérpretes.
De todo lo experimentado surge esta fussion-confusión con la que juegan en su nombre.
Llevan detrás todo lo vivido, lo estudiado, lo interpretado, lo escuchado... Traen la riqueza de los ritmos latinos,
la energía de la percusión y traen palabras, esperan que siempre
queden palabras. Creen en la alegría de la música, en la alegría, a veces, en medio de la tristeza.
Y tienen la gran suerte de compartir este proyecto con el guitarrista Pepe Vázquez
y los percusionistas Javier “Flaco” Santos, José Luis Seguir “Fletes” y Javier Payarola.
WEB: http://www.mariaconfussion.es/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/mariaconfussion/?fref=ts
miércoles, 17 de agosto de 2016
V.V.A.A.-CD-ALLA DONDE VIVIA CORRIDOS Y RANCHERAS EN EL PIRINEO 2009
“Allá donde vivía” salta el atlántico y aúna las rancheras y corridos mexicanos
que ya se han asentado en el Pirineo como músicas propias, imprescindibles en cualquier fiesta y verbena de la cordillera.
El repertorio recoge rancheras de toda la vida interpretadas por músicos de las comarcas de La Jacetania,
Alto Gállego, Sobrarbe y la Hoya de Huesca, como la Val d’Echo, los Chotos de Embún,
La Ronda de Boltaña o Cadiera Coixa, que han participado desinteresadamente en esta recopilación.
En el repertorio se pueden encontrar rancheras tan tradicionales como “Caballo prieto azabache” o “La Borrachera”,
pero también temas de los violinistas de Acumuer, como “La higuera se secó”,
o la versión mariachi de “La Bella desconocida” de La Ronda de Boltaña.
Los beneficios que se obtengan de la venta del disco serán para la Fundación de El Salvador, “Padre Arrupe”,
que forma parte del proyecto “Cultura Solidaria” de la Comarca de La Jacetania en el que participa la asociación Alacay.
El disco se ha grabado en el estudio de Alerre de David Navarro,
aunque Nacho Acín se ha ocupado de las grabaciones en los pueblos.
Saúl Moreno es el autor de la portada, que representa el guiño de un sombrero mariachi "aparcado"
entre las cacerolas de la vieja cocina montañesa de Casa Matías, en Tella, así como del librito del CD.
Un año ha costado el trabajo de coordinación,
grabación y edición de 1.500 ejemplares por el momento, con un coste de 8.000 euros.
La Comarca de la Jacetania ha realizado aportaciones económicas por un valor de 31.500 euros,
y también han colaborado la Diputación de Huesca, con 1.300 euros, y los Ayuntamientos de Aísa, Boltaña,
Echo, Jaca y Sallent de Gállego. Los beneficios del CD se destinarán a la Fundación Padre Arrupe,
de El Salvador, acto con el que Alacay se suma al proyecto Cultura Solidaria de la Comarca de la Jacetania.
que ya se han asentado en el Pirineo como músicas propias, imprescindibles en cualquier fiesta y verbena de la cordillera.
El repertorio recoge rancheras de toda la vida interpretadas por músicos de las comarcas de La Jacetania,
Alto Gállego, Sobrarbe y la Hoya de Huesca, como la Val d’Echo, los Chotos de Embún,
La Ronda de Boltaña o Cadiera Coixa, que han participado desinteresadamente en esta recopilación.
En el repertorio se pueden encontrar rancheras tan tradicionales como “Caballo prieto azabache” o “La Borrachera”,
pero también temas de los violinistas de Acumuer, como “La higuera se secó”,
o la versión mariachi de “La Bella desconocida” de La Ronda de Boltaña.
Los beneficios que se obtengan de la venta del disco serán para la Fundación de El Salvador, “Padre Arrupe”,
que forma parte del proyecto “Cultura Solidaria” de la Comarca de La Jacetania en el que participa la asociación Alacay.
El disco se ha grabado en el estudio de Alerre de David Navarro,
aunque Nacho Acín se ha ocupado de las grabaciones en los pueblos.
Saúl Moreno es el autor de la portada, que representa el guiño de un sombrero mariachi "aparcado"
entre las cacerolas de la vieja cocina montañesa de Casa Matías, en Tella, así como del librito del CD.
Un año ha costado el trabajo de coordinación,
grabación y edición de 1.500 ejemplares por el momento, con un coste de 8.000 euros.
La Comarca de la Jacetania ha realizado aportaciones económicas por un valor de 31.500 euros,
y también han colaborado la Diputación de Huesca, con 1.300 euros, y los Ayuntamientos de Aísa, Boltaña,
Echo, Jaca y Sallent de Gállego. Los beneficios del CD se destinarán a la Fundación Padre Arrupe,
de El Salvador, acto con el que Alacay se suma al proyecto Cultura Solidaria de la Comarca de la Jacetania.
martes, 16 de agosto de 2016
CARMEN PARIS-CLAZZ MADRID 23-06-2016 (ESPECTACULO EJAZZ CON JOTA)
¨Clazz Madrid¨.Carmen París presenta su espectáculo Ejazz con Jota, un paso más para llevar sus canciones
cerca del jazz de los grandes clásicos. La artista pone en valor la música de raíz española,
la proyecta internacionalmente y la coloca a la altura de la “música culta”,
inspirada en lo popular como antaño lo hicieran los maestros de zarzuela.
Según la propia artista, “Ejazz con Jota representa cómo el amor y la creatividad
-no tecnológica sino humana y femenina en este caso-, pueden sintonizar y hacer bailar con armonía dos formas,
a priori, tan diferentes como lo son la jota y el jazz”.
¨Carmen Paris¨.Estudiosa, ampliamente preparada (canto, piano, guitarra, violoncello, armonía y solfeo en el Conservatorio de Zaragoza;
más la carrera de Filología Inglesa), multidisciplinar, temperamental, arriesgada…
Sólo alguien con características semejantes tiene la capacidad de innovar, de fusionar géneros sin apenas antecedentes
y a partir de esa mezcla crear algo nuevo, trasladarlo al público y, no solo salir airosa, sino emocionar.
Es el caso de Carmen París, una aragonesa de crianza nacida en Tarragona con amplia formación académica
a quien sus referencias musicales hogareñas le marcaron una senda hasta ahora sin transitar.
Si las aleaciones con el flamenco ya no sorprenden por habituales, no ocurre lo mismo con la jota,
un género olvidado dentro de la música moderna… hasta que llegó esta singular jotera.
Aunque definir a Carmen París como “jotera” es describir sólo una parte de su catálogo,
porque su estilo en realidad es inclasificable por la adopción de registros múltiples
(jazz, blues, pop, son cubano, aires mediterráneos, árabes, bolero, copla…).
Una variedad que lo mismo le vale para recibir el premio al Mejor Álbum de Música Tradicional 2003 por su debut, Pa’ mi genio,
que el de Mejor Álbum de Fusión 2009 de los Premios de la Música por InCubando.
Una genialidad y riesgo que 30 años después de empezar su carrera –incluye también el cabaret-
la han situado en todas las secciones culturales de los medios informativos por haber sido distinguida en este 2014
con el Premio Nacional de Músicas Actuales, que concede el Ministerio de Cultura.
Tan ilustre creadora será la invitada del tradicional Concert de Nadal que cada año protagoniza la Big Band UJI,
dirigida por Ramón Cardo, en el Paranimf de la ciudad universitaria castellonense.
La oportunidad de actuar con una big band permitio a Carmen París interpretar temas de su ambicioso disco Ejazz con Jota (2013),
grabado en Boston con la Concert Jazz Orchestra de Greg Hopkins y que sólo en contadas ocasiones
puede reproducir en directo por el coste del espectáculo.
Información obtenida desde: http://www.nomepierdoniuna.net/carmen-paris-invitada-de-lujo-de-la-big-band-uji-este-pais-necesita-una-ley-que-proteja-la-cultura/
WEB:http://www.carmenparis.net/
FACEBOOK:https://www.facebook.com/carmenparisoficial
cerca del jazz de los grandes clásicos. La artista pone en valor la música de raíz española,
la proyecta internacionalmente y la coloca a la altura de la “música culta”,
inspirada en lo popular como antaño lo hicieran los maestros de zarzuela.
Según la propia artista, “Ejazz con Jota representa cómo el amor y la creatividad
-no tecnológica sino humana y femenina en este caso-, pueden sintonizar y hacer bailar con armonía dos formas,
a priori, tan diferentes como lo son la jota y el jazz”.
¨Carmen Paris¨.Estudiosa, ampliamente preparada (canto, piano, guitarra, violoncello, armonía y solfeo en el Conservatorio de Zaragoza;
más la carrera de Filología Inglesa), multidisciplinar, temperamental, arriesgada…
Sólo alguien con características semejantes tiene la capacidad de innovar, de fusionar géneros sin apenas antecedentes
y a partir de esa mezcla crear algo nuevo, trasladarlo al público y, no solo salir airosa, sino emocionar.
Es el caso de Carmen París, una aragonesa de crianza nacida en Tarragona con amplia formación académica
a quien sus referencias musicales hogareñas le marcaron una senda hasta ahora sin transitar.
Si las aleaciones con el flamenco ya no sorprenden por habituales, no ocurre lo mismo con la jota,
un género olvidado dentro de la música moderna… hasta que llegó esta singular jotera.
Aunque definir a Carmen París como “jotera” es describir sólo una parte de su catálogo,
porque su estilo en realidad es inclasificable por la adopción de registros múltiples
(jazz, blues, pop, son cubano, aires mediterráneos, árabes, bolero, copla…).
Una variedad que lo mismo le vale para recibir el premio al Mejor Álbum de Música Tradicional 2003 por su debut, Pa’ mi genio,
que el de Mejor Álbum de Fusión 2009 de los Premios de la Música por InCubando.
Una genialidad y riesgo que 30 años después de empezar su carrera –incluye también el cabaret-
la han situado en todas las secciones culturales de los medios informativos por haber sido distinguida en este 2014
con el Premio Nacional de Músicas Actuales, que concede el Ministerio de Cultura.
Tan ilustre creadora será la invitada del tradicional Concert de Nadal que cada año protagoniza la Big Band UJI,
dirigida por Ramón Cardo, en el Paranimf de la ciudad universitaria castellonense.
La oportunidad de actuar con una big band permitio a Carmen París interpretar temas de su ambicioso disco Ejazz con Jota (2013),
grabado en Boston con la Concert Jazz Orchestra de Greg Hopkins y que sólo en contadas ocasiones
puede reproducir en directo por el coste del espectáculo.
Información obtenida desde: http://www.nomepierdoniuna.net/carmen-paris-invitada-de-lujo-de-la-big-band-uji-este-pais-necesita-una-ley-que-proteja-la-cultura/
WEB:http://www.carmenparis.net/
FACEBOOK:https://www.facebook.com/carmenparisoficial
lunes, 15 de agosto de 2016
CARMEN CORTES,PIEDAD GIL,JESUS GRACIA TENAS-CASSETTE-LAS MEJORES JOTAS ARAGONESAS 1976
¨Carmen Cortes¨.Esta semblanza comienza en un pueblo de Aragón: Belchite,
en la primera mitad del Siglo XX. Una familia aragonesa, como tantas otras,
debe abandonar su tierra y sus raíces para buscar un futuro mejor para sus descendientes.
Así es como una joven Belchitana llega a Barcelona en busca de oportunidades,
donde comienza una nueva vida y donde se enamora y contrae matrimonio con un joven catalán.
Fruto de este matrimonio viene al mundo quien habría de ser una de las joteras
más destacadas de todos los tiempos: Carmen Cortés Tallada.
Una gran jotera que consiguió nada menos que 4 Premios Extraordinarios del Certamen Oficial de Jota
y que desarrolló una brillante carrera artística desde el Centro Aragonés “Goya” de la Ciudad Condal.
Informacion obtenida desde:http://mujeresdejota.blogspot.com.es/2014/03/carmen-cortes-tallada.html
Piedad Gil Lázaro nace en Paracuellos de Jiloca (Zaragoza) el 14 de abril de 1923.
Su lugar de nacimiento habría de marcar su destino jotero,
pues las riberas del Jalón y el Bajo Jiloca han sido cuna de decenas de excelentes joteros.
Y dice una copla a este respecto…
“Paracuellos de Jiloca
tiene la gracia del agua,
que templa los corazones
y aclarece las gargantas”.
¨Piedad Gil¨.Entre los joteros más afamados de la zona destacan Tomás Marco, nacido en Alhama de Aragón,
y la gran Ofelia de Aragón, en Cimballa. También, la muy cercana ciudad de Calatayud vio nacer,
entre muchos otros, a excelentes joteros de la talla de Hilario Gallego “el Bolero”, Dámaso Salcedo,
Manuel Navarro Rubio, Romualdo Arana o Nacho del Río y Yolanda Larpa, entre los contemporáneos.
Pero también fue la antigua Bilbilis romana, cuna de excelentes y destacados autores de coplas como Sixto Celorrio,
Francisco Lafuente, Narciso Pujalá, Pedro Montón o José Verón, más recientemente.
Información obtenida desde:http://mujeresdejota.blogspot.com.es/2010/11/premio-mujeres-de-jota-2011-por-aragon.html
Jesús Gracía Tenas, Lécera (Zaragoza) 24.XI.1922. Zaragoza, 17.II.2005. Cantador de jota.
El mayor representante de la jota cantada en la segunda mitad del siglo XX. Sin antecedentes joteros en su familia,
aunque sí en su pueblo, cantó de niño en el Colegio de La Salle pero la guerra interrumpió esa vocación.
Tras la contienda, pese a que le gustaban las rancheras, tomó alguna clase con el maestro Badules
y el maestro Cebollero le propuso estudiar con él.
Le agradó el ambiente de la casa y se quedó aunque, según su testimonio,
siempre fue cantador autodidacto y aprendió, sobre todo, oyendo a José Oto.
Casado con otra gran cantadora, Piedad Gil, a partir de 1944, su éxito es abrumador.
Ganador del Primer Premio en 1945 y del Extraordinario en 1948, fue Campeón de campeones en 1959.
Tras nueve años sin participar, obtiene en 1959 el título de Campeón de Aragón en su primera convocatoria.
Ya no volvió a concursar aunque se le concedieron otros muchos premios,
como la Insignia de Oro y Brillantes de la Casa de Aragón en Madrid (1960),
el Premio Santa Isabel de la Diputación Provincial de Zaragoza (1972),
el de hijo predilecto de Lécera o la Medalla de Oro de la Agrupación Artística Aragonesa (1989).
Información obtenida desde: https://javierbarreiro.wordpress.com/2013/12/10/jesus-gracia/
en la primera mitad del Siglo XX. Una familia aragonesa, como tantas otras,
debe abandonar su tierra y sus raíces para buscar un futuro mejor para sus descendientes.
Así es como una joven Belchitana llega a Barcelona en busca de oportunidades,
donde comienza una nueva vida y donde se enamora y contrae matrimonio con un joven catalán.
Fruto de este matrimonio viene al mundo quien habría de ser una de las joteras
más destacadas de todos los tiempos: Carmen Cortés Tallada.
Una gran jotera que consiguió nada menos que 4 Premios Extraordinarios del Certamen Oficial de Jota
y que desarrolló una brillante carrera artística desde el Centro Aragonés “Goya” de la Ciudad Condal.
Informacion obtenida desde:http://mujeresdejota.blogspot.com.es/2014/03/carmen-cortes-tallada.html
Piedad Gil Lázaro nace en Paracuellos de Jiloca (Zaragoza) el 14 de abril de 1923.
Su lugar de nacimiento habría de marcar su destino jotero,
pues las riberas del Jalón y el Bajo Jiloca han sido cuna de decenas de excelentes joteros.
Y dice una copla a este respecto…
“Paracuellos de Jiloca
tiene la gracia del agua,
que templa los corazones
y aclarece las gargantas”.
¨Piedad Gil¨.Entre los joteros más afamados de la zona destacan Tomás Marco, nacido en Alhama de Aragón,
y la gran Ofelia de Aragón, en Cimballa. También, la muy cercana ciudad de Calatayud vio nacer,
entre muchos otros, a excelentes joteros de la talla de Hilario Gallego “el Bolero”, Dámaso Salcedo,
Manuel Navarro Rubio, Romualdo Arana o Nacho del Río y Yolanda Larpa, entre los contemporáneos.
Pero también fue la antigua Bilbilis romana, cuna de excelentes y destacados autores de coplas como Sixto Celorrio,
Francisco Lafuente, Narciso Pujalá, Pedro Montón o José Verón, más recientemente.
Información obtenida desde:http://mujeresdejota.blogspot.com.es/2010/11/premio-mujeres-de-jota-2011-por-aragon.html
Jesús Gracía Tenas, Lécera (Zaragoza) 24.XI.1922. Zaragoza, 17.II.2005. Cantador de jota.
El mayor representante de la jota cantada en la segunda mitad del siglo XX. Sin antecedentes joteros en su familia,
aunque sí en su pueblo, cantó de niño en el Colegio de La Salle pero la guerra interrumpió esa vocación.
Tras la contienda, pese a que le gustaban las rancheras, tomó alguna clase con el maestro Badules
y el maestro Cebollero le propuso estudiar con él.
Le agradó el ambiente de la casa y se quedó aunque, según su testimonio,
siempre fue cantador autodidacto y aprendió, sobre todo, oyendo a José Oto.
Casado con otra gran cantadora, Piedad Gil, a partir de 1944, su éxito es abrumador.
Ganador del Primer Premio en 1945 y del Extraordinario en 1948, fue Campeón de campeones en 1959.
Tras nueve años sin participar, obtiene en 1959 el título de Campeón de Aragón en su primera convocatoria.
Ya no volvió a concursar aunque se le concedieron otros muchos premios,
como la Insignia de Oro y Brillantes de la Casa de Aragón en Madrid (1960),
el Premio Santa Isabel de la Diputación Provincial de Zaragoza (1972),
el de hijo predilecto de Lécera o la Medalla de Oro de la Agrupación Artística Aragonesa (1989).
Información obtenida desde: https://javierbarreiro.wordpress.com/2013/12/10/jesus-gracia/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)